Inicio La Ciudad Más de 100 personas participaron de una jornada sobre la “Soledad no...

Más de 100 personas participaron de una jornada sobre la “Soledad no Deseada”

11
0
  • La actividad se realizó en la Universidad Siglo XXI, ubicada en Nueva Córdoba.

  • Las instituciones encargadas del evento y el IPLAMU se comprometieron a que la soledad no deseada sea tema de la agenda de políticas públicas.


El Instituto de Planificación Municipal (IPLAMU), la Universidad Siglo 21, Universidad Provincial de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Blas Pascal, Universidad Católica de Córdoba y el Colegio Universitario Politécnico, llevaron a cabo una jornada reflexiva en torno a ¿Qué hacemos con la soledad no deseada?, en donde universidades y el gobierno local debatieron sobre este tema que va creciendo en diferentes sectores de la ciudad de Córdoba.

La jornada, en la cual participaron más de 100 personas, contó con dos paneles en donde se trabajaron algunas perspectivas para abordar la Soledad No Deseada desde la teoría, la práctica institucional, y sobre experiencias que inspiran, historias, aprendizajes y desafíos en clave colectiva.

El evento contó con la participación del Coro Acorde Mayor, quien interpretó canciones de rock nacional y una chacarera que hizo aplaudir a todo el auditorio.

En dicho encuentro, el IPLAMU, todas las universidades participantes y los agentes civiles presentes reconocieron a la soledad no deseada como un problema público que afecta la salud, el bienestar y la cohesión social de nuestra comunidad, por lo que se buscará promover un abordaje interdisciplinario y colaborativo, articulando políticas públicas, investigación académica, comunicación responsable y acción comunitaria.

También se comprometieron en trabajar para fortalecer el trabajo del Observatorio de la Soledad No Deseada del IPLAMU, visibilizando sin estigmatizar, incorporando una narrativa empática y basada en derechos humanos y se buscará incorporar la problemática en las agendas universitarias, no solo como objeto de estudio, sino también como práctica institucional de acompañamiento a estudiantes y docentes. Además de impulsar campañas comunicacionales conjuntas, sostenidas y éticas, que promuevan el encuentro, la conversación y la solidaridad social, trabajando para que Córdoba sea una ciudad del vínculo, donde las políticas de bienestar incluyan la dimensión afectiva y relacional de la vida urbana.

En un mundo cada vez más conectado tecnológicamente pero fragmentado humanamente, el Municipio, las universidades y la sociedad civil tienen la oportunidad y la responsabilidad de reconstruir el sentido del vínculo, la proximidad y la pertenencia.

source

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor, agregue su comentario !
Por favor, ingrese su nombre aquí