Inicio Blog Página 2

Del lunes al miércoles abrirán con horario extendido los CPC Monseñor, Mercado, San Vicente y Centro América

0
  • La atención será de 08:00 de la mañana a las 18:00 de la tarde.

La Municipalidad de Córdoba informa que esta semana, desde el lunes al míercoles, cuatro CPC abrirán sus puertas con horario extendido: Monseñor, Mercado, San Vicente y Centro América.

El horario de atención será de 08:00 a 18:00 horas, del 28 al 30 de abril.

Los demás CPC funcionarán en su horario habitual de 08:00 a 14:00 horas.

A partir del jueves, los CPC estarán cerrados por el feriado del Día del Trabajador.

Dirección de los CPC:

  • Monseñor: Av. Monseñor Pablo Cabrera 4800
  • Mercado: Oncativo 50
  • San Vicente: San Jerónimo 2850
  • Centro América: Juan B. Justo 4350

source

Inició el Voluntariado del Programa Aprendo, una iniciativa que tiende puentes en la comunidad

0
  • Más de 200 estudiantes universitarios y del nivel superior acompañarán pedagógicamente a jóvenes y adultos que están terminando sus estudios primarios o secundarios.

En el marco del programa Aprendo, la Municipalidad de Córdoba presentó el Voluntariado Universitario y de Nivel Superior «Acompañamiento Pedagógico para Personas Jóvenes y Adultas”, edición 2025.

“Aprendo” tiene como objetivo acompañar y sostener las trayectorias educativas de quienes, por distintos motivos, interrumpieron sus estudios primarios o secundarios.

Este año, el programa Aprendo marcó un récord en las escuelas con más de 800 personas inscritas hasta el mes de marzo, que en su gran mayoría serán acompañadas pedagógicamente por más de 200 estudiantes voluntarios de 12 instituciones académicas, en 13 puntos de la ciudad y en 21 horarios distintos.

Los voluntarios pertenecen a las Universidades Provincial, Nacional, Tecnológica y de Villa María; Universidad Siglo 21 y a la Universidad Católica de Córdoba.

También provienen de los institutos superiores de enseñanza provinciales: Instituto Superior Simón Bolívar, Instituto Superior Carlos Alberto Leguizamón, Escuela Normal Superior Garzón Agulla, Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó, Instituto Superior del Profesorado Tecnológico y el Instituto Superior Renée Trettel de Fabián.

La iniciativa es impulsada a través de la Subdirección de Políticas Socioeducativas de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, en articulación con la Secretaría de Educación y el Ministerio de Educación de la Provincia.

El acto inaugural, realizado en el Museo Metropolitano de Arte Urbano, contó con la participación de la secretaria de Coordinación Territorial del Ministerio de Educación de la Provincia, Nora Bedano; el secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Raúl La Cava; la secretaria de Educación, Alicia La Terza; la subsecretaria de Nuevas Economías, Deborah Petrakovsky; y la subdirectora de Políticas Socioeducativas, Ana Laura Núñez Rueda.

Además estuvieron presentes referentes de instituciones universitarias y de formación docente.

Durante la ceremonia, la secretaria de Coordinación Territorial del Ministerio de Educación de la Provincia, Nora Bedano remarcó que a través de este programa se cumple con la premisa de asegurar la accesibilidad a la educación y con las demás premisas del programa de fortalecimiento educativo territorial: “Ayudar y acompañar para que los estudiantes permanezcan dentro del sistema. Además, progresar dentro del sistema. Finalmente egresar, que no es lo mismo que terminar de cursar. Egresar es poder decirle a mis hijos, a mis nietos que lo logré, no importa si a los 50, a los 60, a los 70 o a los 40 años.”

Durante las intervenciones, las y los oradores coincidieron en destacar el valor del compromiso de los estudiantes voluntarios, quienes llevarán a la práctica el espíritu de la reforma universitaria de 1918, acercando los saberes académicos a las comunidades.

En este sentido, el secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, Raúl La Cava les agradeció: “Van a ser parte de uno de los logros más importantes que puede tener una persona en su vida. También, sentir que ha desarrollado y que ha cumplido metas propias, en tanto desinterés que nos quieren implementar desde otros niveles de la sociedad. Agradecemos eternamente desde el municipio y de la provincia por acompañar este programa y por ser parte”.

La jornada concluyó con el inicio de la capacitación para los voluntarios, donde se presentó el manual “Pensando-nos en nuestras prácticas de acompañamiento socioeducativo”, elaborado conjuntamente con la Universidad Provincial de Córdoba.

Este material, incluido en el kit didáctico entregado a cada voluntario y voluntaria, será una guía clave para el acompañamiento en territorio.

¿Qué es el programa Aprendo?

A través del programa Aprendo se brinda acompañamiento pedagógico a jóvenes y adultos, diseñando estrategias para el reingreso, permanencia y egreso del sistema educativo. Esta política está dirigida a servidores urbanos, referentes de espacios comunitarios y feriantes de los paseos populares, que quieran finalizar sus estudios primarios y/o secundarios.

La iniciativa garantiza el derecho a la educación y promueve la inclusión social.

En el año 2022 se originó el programa y desde entonces 290 personas ya obtuvieron su título de nivel primario y secundario. En la edición 2023, cursaron 555 personas, aumentando en un más de un 50% la matrícula de su año anterior.

Ante estos alentadores resultados, en 2024 Aprendo se expandió a jóvenes y adultos enmarcados en programas, proyectos y líneas de acción de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano.

Con este lanzamiento, la Municipalidad de Córdoba refuerza su compromiso con la educación como herramienta de transformación social, promoviendo la igualdad de oportunidades para todas y todos.

source

BiciCba: a dos años de su lanzamiento, los cordobeses ya dieron cinco vueltas al mundo

0
  • Bici CBA es el servicio de movilidad gratuito que ya tuvo más de 186 mil viajes, alcanzando los 202.379 kilómetros pedaleados por los vecinos.

Desde su puesta en marcha en abril de 2023, el sistema Bici CBA se consolidó como una opción de movilidad sustentable, gratuita y eficiente para vecinos, estudiantes, trabajadores y turistas de la ciudad de Córdoba.

A dos años de su lanzamiento, el servicio registró más de 186 mil viajes, alcanzando un total de 202.379 kilómetros recorridos. Esto es equivalente a cinco vueltas al mundo por el Ecuador, el paralelo de este a oeste más ancho del planeta.

Hasta la fecha, más de 94.000 cordobeses están registrados en el sistema , mientras que 7.400 turistas aprovecharon las bicicletas para descubrir La Docta desde una perspectiva diferente.

Mayormente, los estudiantes aprovechan el sistema gracias a las estaciones de bicicletas ubicadas en Ciudad Universitaria y Parque de Las Tejas. Por otro lado, los trabajadores que se trasladan en Bici CBA no muestran una preferencia particular y acceden desde cualquiera de los 10 puntos estratégicos para retirar unidades.

La estación más popular es la se encuentra ubicada frente a Plaza España, elegida por estudiantes, vecinos, turistas y trabajadores como punto de partida o destino.

Le sigue en preferencia la estación del Paseo de Sobremonte, la primera en inaugurarse en abril de 2023, situada en un área céntrica cerca de la Plaza de la Intendencia y la peatonal de la Supermanzana sobre Caseros. Todo el sistema es monitorizado desde el Observatorio de la Movilidad, a cargo de Municipalidad de Córdoba.

Para poder utilizar el sistema, los ciudadanos deben inscribirse a través del portal de Vecino Digital (VeDi) ingresando su usuario y contraseña, y seleccionando la opción “BiciCBA”. También es posible acceder desde la página web Bici CBA , que muestra en tiempo real la disponibilidad de unidades en cada una de las estaciones.

Público, gratuito y sustentable

Bici CBA permite a los usuarios registrados retirar una bicicleta en cualquiera de las diez estaciones disponibles y recorrer la ciudad por un tiempo máximo de una hora y media, con la opción de extender el uso otros 90 minutos.

Estos puntos se encuentran en: Plaza España (bulevar Chacabuco y Larrañaga); Paseo Sobremonte (Caseros 570); Parque de Las Tejas (Venezuela y Chacabuco); Parque de la Biodiversidad (Rondeau 751); Plaza Vélez Sarsfield (avenida Hipólito Yrigoyen y Montevideo); Plaza Alberdi (Lima 950); Ciudad Universitaria (Av. Cruz Roja Argentina 200).

También se encuentran en el Parque Sarmiento (Deodoro Roca 800), el Parque Las Heras-Elisa (avenida Ramón Mestre y Puente Antártida) y la ubicada en el barrio Manantiales (Raúl Carlos Brogin 3700).

Las estaciones están operativas de lunes a viernes de 7:30 a 21:30, y los fines de semana de 11:00 a 20:00 horas.

Los turistas extranjeros deben disponer de una tarjeta de crédito para utilizar el servicio. Al retirar una bicicleta, se generará un código QR en la estación seleccionada y un operador asignará una bicicleta al usuario.

Es importante recordar que los menores pueden utilizar Bici CBA entre los 12 y los 17 años, asociados a la cuenta de un adulto responsable, asegurando así un uso supervisado del servicio.

Además, como parte de las medidas de seguridad, al presentar el código QR, el personal entrega a cada usuario un casco y un chaleco reflectante, cubiertos por un seguro en caso de siniestros viales.

source

Operativo DNI estará en Bella Vista Oeste, Palmar y Güemes

0
  • Las jornadas se realizarán los días 28, 29 y 30 de abril.
  • Se podrán efectuar trámites relacionados al Registro Civil, como así también hacer consultas sobre, CiDi, VeDi y el programa provincial “Protección de la Embarazada y su Bebé”.

Operativo DNI es un programa a través del cual la Muncipalidad de Córdoba busca brindar soluciones de manera más ágil y de acercar los servicios a los vecinos y vecinas de las barriadas.

Este Operativo, que se desarrolla todas las semanas en diferentes zonas de la ciudad, cuenta con un horario de atención de 09:00 a 13:00 horas en todos los sitios.

Además, quienes se acerquen hasta el lugar en donde se encuentra el operativo, pueden acceder Punto Vecinon, espacio en donde se brindarán servicios digitales a través de Cidi y Vedi.

Cabe destacar que Vecino Digital (VeDi), es una plataforma tecnológica que permite acceder de forma ágil y simple a los diferentes trámites y servicios web que ofrece el Municipio en donde los ciudadanos acceden a través de una cuenta y una contraseña.

También podrán acercarse hasta el lugar en donde se halla el operativo mujeres embarazadas, las cuales recibirán información sobre el programa provincial “Protección de la Embarazada y su Bebé”. Este programa, busca acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortaleciendo su salud, facilitando el acceso a los controles de embarazo y en la primera infancia.

Además, quienes se inscriban en el programa percibirán una serie de beneficios como la asignación provincial por embarazo, boleto de transporte urbano e interurbano gratuito, leche entera fortificada para la mamá y un ajuar con los elementos necesario para el parto.

A lo largo de las jornadas de documentación los vecinos pueden acercarse a realizar trámites esenciales que incluyen la actualización del DNI, solicitar un nuevo ejemplar, cambio de domicilio, como así también la tramitación de actas de nacimiento, matrimonio o defunción.

Como así también iniciar trámites como cambio de género, rectificaciones, inscripción fuera de término y realizar consultas.

Durante la semana próxima y según cronograma, el operativo se llevará adelante en los siguientes lugares:

  • Lunes 28 de abril
    Sede Social Club Bella Vista Oeste: Alejandro Dumas 1575, barrio Bella Vista Oeste

  • Martes 29 de abril
    IPEAYT N°189 Dr. Juan M. Garro: Av Las Malvinas 5000 de barrio Palmar

  • Miércoles 30 de Abril
    Club 25 de Mayo: Marcelo T. de Alvear 1135, de barrio Güemes

source

A más de 3400 kilómetros de su hábitat natural, encontraron un ejemplar de mono tití en Villa El Libertador

0
  • Era utilizado en un salón de eventos. Además, se rescataron dos flamencos jóvenes en otros puntos.
  • Los tres animales ya son cuidados en el Centro de Rescate del Parque de la Biodiversidad.

Un mono tití común y dos flamencos están siendo atendidos en el Centro de Rescate de la Municipalidad de Córdoba, recientemente rescatados del mascotismo y el tráfico de fauna silvestre. Los animales fueron retirados por la Patrulla Ambiental de la Provincia.

El mono tití (Callithrix jacchus) fue rescatado de una vivienda en Villa El Libertador y era utilizado en un salón de eventos. En este momento se evalúa su condición de salud.

Es un pequeño primate de 18 a 25 centímetros de cuerpo, originario del noroeste de Brasil, en estados como Pernambuco, a más de 3400 kilómetros lineales de Córdoba. No forma parte de la fauna silvestre de Argentina.

En otros operativos llegaron dos jóvenes flamencos australes (Phoenicopterus chilensis), extraídos de una casa en Bouwer y otro de un salón de cosméticos en barrio Los Boulevares. Ambos se encuentran en buen estado de salud.

Estas aves forman parte de la fauna silvestre de Argentina y en Córdoba se las puede ver en su hábitat natural en Ansenuza, Mar Chiquita, uno de los sitios más importantes del mundo para la especie.

Tras el rescate de los animales silvestres, veterinarios especializados del Ente BioCórdoba realizan diversos análisis y controles clínicos para verificar el estado de salud, estabilización y tratamiento de los mismos. A su vez quedarán en cuarentena para evaluar su conducta y verificar la ausencia de enfermedades contagiosas.

El Centro de Rescate de Fauna Silvestre funciona en el Parque de la Biodiversidad, a cargo del Ente BioCórdoba, y se ocupa de la rehabilitación de animales silvestres, la mayoría de las veces, víctimas del mascotismo y el tráfico ilegal de animales.

Cómo denunciar el mascotismo

El mascotismo de fauna silvestre, además de ilegal, es una forma de maltrato animal por imponerles condiciones inadecuadas para su vida. Las acciones de control buscan a su vez prevenir el contagio de enfermedades entre animales o hacia el ser humano.

En caso de encontrar un animal silvestre lastimado, abandonado o tenido como mascota, los vecinos pueden llamar a la Policía Ambiental (351-4420924) o a la Patrulla Ambiental (351-4344163).

source

Passerini acompañó a la comunidad de la Universidad Siglo 21 en su 30 aniversario

0
  • Ofrece más de 100 carreras y sus egresados superan los 100.000.
  • Durante el acto se anunció que a partir del próximo año se sumará Medicina y construirán un hospital universitario.
  • «La Universidad Siglo 21 es claramente federal y un orgullo para Argentina», afirmó Passerini.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, formó parte del acto de celebración de los 30 años de la Universidad Siglo 21.

«Nacida hace 30 años en nuestra ciudad, y con los miles de alumnos y alumnas de todo el país, la Universidad Siglo 21 es claramente federal, una característica que comparte con Córdoba», expresó Passerini ante estudiantes, docentes, egresados y directivos de la institución educativa.

Fundada en Córdoba Capital en 1995, en la actualidad la casa de altos estudios ofrece más de 100 carreras y sus centros de aprendizajes superan los 300 en todo el país.

El intendente de la Capital Provincial destacó las propuestas innovadoras desarrolladas e impulsadas por la universidad, como la construcción del hospital universitario anunciado durante el acto, y su crecimiento en los últimos años.

Durante el encuentro, también se anunció que para el 2026 se incorporará la carrera de Medicina.

«Una marca distintiva es su humanismo, todo el sentido de su formación está centrado en el bienestar de las personas. Son un orgullo para la Argentina. Gracias por invertir en la educación y hacer de Córdoba un lugar mejor», cerró su discurso el mandatario local.

La casa de altos estudios es elegida por 90.000 estudiantes y cuenta con un cuerpo docente de 1.200 personas. Ya son más de 100.000 los egresados de la institución educativa desde su creación.

El evento se llevó a cabo en el Campus que la Casa de Estudios posee en barrio Los Boulevares. Contó con la presencia del gobernador, Martín Llaryora; el viceintendente, Javier Pretto; el presidente y fundador de Universidad Siglo XXI, Juan Carlos Rabbat; la vicepresidenta de la Fundación Universidad Siglo XXI, María Belén Mendé y la rectora de la Universidad Siglo XXI, Laura Rosso.

source

Este viernes se presenta el libro “Acuáticos”en el CCEC

0
  • A partir de las 19, en el Centro Cultural España Córdoba, con entrada gratuita.
  • El encuentro propone conocer un viaje hacia la selva misionera, registrando los gestos de la selva en un archivo de objetos y palabras en movimiento.

El Centro Cultural España Córdoba será el escenario de la presentación del libro “Acuáticos” de las autoras Melina Alzogaray y Laura Zanotti, una experiencia en la selva misionera, donde la escritura trasciende el viaje y se ancla en el trópico interior.

La cita este este viernes 25, a las 19, en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) Entrada libre y gratuita.

A lo largo del recorrido, la Yateí y El Peje se detienen en el mundo fuera de lo humano y registran los gestos de la selva en un archivo de objetos y palabras en movimiento. De regreso, la escritura trasciende el viaje y se ancla en el trópico interior.

El evento cuenta con lecturas de fragmentos del libro, proyección de imágenes y el diálogo con sus autoras junto a Laura Escudero Tobler. Además, de música en vivo por Fede Díaz y un brindis de cierre.

“Acuáticos” fue realizado por Fruto de Dragón un proyecto editorial cordobés que publica libros ilustrados sobre viajes, territorios y ciudades, en diversos formatos.

Sobre las autoras

Melina Alzogaray es viverista. Hija del exilio argentino, nace en México en 1979. Estudia Historia en la UNC, se especializa en historia oral. Habita diferentes ciudades y ecosistemas. Entre 2005 y 2020, viaja por España, América Latina y Nueva York, creando proyectos de Memoria, Arte y Archivos Vivos. Es autora del libro El pájaro detrás del pájaro (Fruto de Dragón). Actualmente, coordina Fábrica de Plantas, un vivero cultural en Mendiolaza, y se acerca a la cerámica en un impulso por explorar nuevos territorios creativos.

Laura Zanotti nace en Córdoba en 1984. Estudia Cine y TV en la UNC y se recibe de Técnica en Fotografía en la UPC. Durante cinco años, recorre Europa y Latinoamérica desarrollando proyectos audiovisuales y fotográficos vinculados a problemáticas sociales. Su búsqueda artística se centra en la exploración de procesos seriados, imágenes gráficas, el estudio de la luz y el trabajo de archivo, entendiendo siempre la imagen como lenguaje expresivo.

source

Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento

0
  • La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.
  • La actividad es arancelada y está dirigida a personas con discapacidad, mujeres con remisión de cáncer de mama, deportistas profesionales y aquellos a quien le guste la propuesta recreativa y social.
  • Se puede comenzar desde los 8 años, sin límite máximo de edad con la sola condición de saber nadar o flotar.

No es extraño pasar por el Parque Sarmiento y volver a ver que en el lago hay personas haciendo kayak o por fuera corriendo con canoas alzadas y moviendo remos de una o doble pala por el aire.

Lo que sucede es que, luego de la limpieza y puesta en valor del espejo de agua y todos sus alrededores, sin olores y con un agua traslucida, el espacio volvió a recuperar la belleza natural que hace años no tenía, posibilitando además el regreso de la Escuela de Canotaje Córdoba, cuyos alumnos aprenden, entrenan y practican en el lugar.

La Asociación Civil Escuela de Canotaje Córdoba, encargada de las clases, enseña el deporte en el lago gracias a un permiso otorgado por el ente BioCórdoba.

En el espacio se hace canotaje inclusivo, adaptado, de recreación, travesía y olímpico.

Las clases, aranceladas, se dictan los sábados de 10:00 a 14:00 horas. La parte teórica se realiza alrededor del lago y las prácticas dentro del espejo de agua.

Oscar Quiroga, director técnico de la Escuela, es quien tiene a su cargo la enseñanza teórica y práctica en iniciación al canotaje, fuera y dentro del agua.

El lema de la escuela, utilizado por otras a lo largo del país es “todos en el agua somos iguales” y es así ya que el aprendizaje se da bajo un sistema holístico, con un enfoque integral que considera a todas las partes interconectadas como un todo.

Pueden sumarse a practicar canotaje niños y niñas a partir de los ocho años y toda aquella persona que tenga interés por el deporte sin límite alguno de edad que sepa nadar o flotar.

El deporte es muy completo, especialmente en el área cognitiva, otorgando una mejor calidad de vida a aquellas personas que tienen reestructuración de tren superior, como es en el caso del post-cáncer y personas con lesiones cerebelosas o medulares altas, otorgando un encuentro terapéutico más allá del ejercicio.

Aunque la escuela está abierta a todo público, es de destacar que muchas personas con algún tipo de discapacidad forman parte de la escuela atraídos por las ventajas que presenta el deporte, entre los que se destacan personas no videntes, con síndrome de asperger o con lesiones cerebelosas o medulares altas.

Además, hay muchas mujeres post cáncer de mama, que encuentran en la práctica del deporte un complemento de la terapia en relación al aspecto emocional en donde poder obtener contención, a la vez que eleva la autoestima a través del vínculo social brindando una mejor recuperación.

En estos casos, cuando el oncólogo permite realizar actividades deportivas, las mujeres se suman al canotaje, ya que a través de movimientos propios de la práctica se colabora con el auto drenaje del linfedema.

Actualmente asisten a la Escuela aproximadamente 60 alumnos: 18 participan del sistema Olímpico, 4 en maratón, 18 recreativos, 7 niños y 12 personas hacen travesías. En relación al sistema adaptado asiste una persona con lesiones cerebelosa, una persona amputada, un joven con asperger y 6 mujeres post cáncer mamario.

“Nuestra escuela tiene la mujer más longeva del post-cáncer de América. Es una dedicada absoluta a la contención de esta área que está junto con nosotros en la escuela, así que tenemos todo el capital humano, científico y profesional para poner en ese ejercicio después de lo que es el superar el cáncer”, destacó Oscar Quiroga, director e instructor de la Escuela de Canotaje Córdoba.

“También en el área del deporte adaptado somos líderes. Ahora estamos abocados al deporte olímpico con la escuela, obteniendo muy buenos logros cuando vamos a competir afuera.  De este modo, Córdoba se está haciendo ver con mucho respeto por la seriedad que estamos tomando el deporte”, resaltó.

En los próximos meses, la Escuela firmará un convenio marco con el ente BioCórdoba, para que se conviertan en guardianes del lago en todo lo que respecta a su cuidado, limpieza de alrededores, como también dar aviso al Ente en todo lo relacionado a la calidad y cualquier cambio que pudiesen divisar en relación al caudal o aspecto del agua.

Quienes y de qué manera se puede sumar a la Escuela

Cualquier persona a partir de los 8 años sin límite de edad puede sumarse y no es necesario poseer los elementos propios del canotaje como son pala, chaleco y kayaks.

La Escuela posee una veintena de botes para poder dar inicio, y guía a los alumnos que deseen comprar posteriormente el suyo sobre cuál es el adecuado ergonómicamente para cada palista, teniendo en cuenta la altura, peso, del interesado.

Para comenzar a practicar canotaje las personas deben dirigirse los días sábados minutos antes de las 10:00 de la mañana, horario de que inicia la clase.

Quien se inicie desde cero, se le hablará sobre la disciplina, en la parte teórica nivelatoria con todos los aspectos que son propios de enseñanza básica como por ejemplo la forma en cómo se agarra un remo, cómo es la posición en el bote o cuál es la cinemática, describiendo la trayectoria de la canoa y cómo se reorienta al avanzar.

También en la capacitación se informa sobre las características de los diferentes lagos que tiene la provincia de Córdoba, dónde se ubican, vientos predominantes, profundidades, la influencia de laderas que pudiera tener el lago, y las características según las diferentes estaciones del año.

A los niños se les explica a través del juego, y si son mayores de 18 años reciben una clase teórica de 40 minutos y luego se ingresa al agua.

Quienes se inician lo harán en botes escuelas, estables, que permiten tener la fluidez en el paleo y gradualmente sábado a sábado, se va corrigiendo gesto técnico, rotaciones, posturas, la parte ergométrica, y la parte de ortesis en el caso de los adaptados, como también se trabaja en relación a la contención en el linfedema de la mujer post cáncer.

Una vez que se avanza del nivel nivelatorio que se da de acuerdo a las habilidades de cada alumno, que puede ser aproximadamente un mes o dos dependiendo de la agilidad de cada persona, se integra a los días martes y jueves donde continúan con clases más fluidas, con más horas bote, trabajando en poder llevar sin esfuerzo el bote, con buena técnica.

La Escuela cuenta con botes para el aprendizaje para prestarlo a sus alumnos, y quien lo posea puede concurrir con el propio, al que se lo estudia y se indica de qué manera se rema, como también para qué tipo de espacio es apto (para lagos, ríos, olas o para pistas) ayudando a que reme el bote de la mejor forma posible, como también los cuidados para actuar sobre cada tipo de botes.

En la Escuela se da la total contención para que cada alumno salga a remar en los distintos lagos de la provincia, conozcan sus características, cuales son los cuidados y prevenciones necesarias, y conocer el equipo adecuado qué debe llevar.

Por tal motivo, se invita a toda aquella persona que se encuentre practicando por su propios medios el deporte, o navegando de modo recreativo, que se sume a la Escuela, a los fines de contar con la compañia, contención, instrucción y cuidados necesarios.

Escuela de Canotaje Córdoba

La Asociación Civil Escuela de Canotaje Córdoba fue fundada a fines del 2014.

Es líder en el deporte adaptado en América, siendo su mayor exponente Ariel Atamañuk, deportista paraolímpico, que ya ha participado en varios mundiales (dos paraolímpicos, campeonatos sudamericanos, panamericanos, argentinos).

“El deportista salió de esta escuela, fue parte tanto de la parte formativa como de contención y hoy es parte de la selección argentina, representándonos a nivel mundial”, destacó su director.

Esta escuela tiene desarrollos a través de la Universidad de Córdoba, co-direccionando tesis en trabajos finales, lo cual la hace una de las escuelas líderes en formación y en contención.

A través de la búsqueda científica, se enseña a los alumnos sobre aspectos físicos, matemáticos, biológicos en relación a la calidad de formación y en toda la parte orográfica de la provincia de Córdoba. A través de las capacitaciones se otorga a los alumnos la seguridad necesaria para poder andar en todos los lagos de la provincia de Córdoba, ya que cada uno de los palistas salen a los lagos de la provincia de forma contenida.

Oscar Quiroga, director e instructor de la Escuela de Canotaje Córdoba, amplió su formación en Alemania y República Checa.

Lleva más de 40 años en el ejercicio de esta profesión, con un importante desarrollo a nivel local, como en campeonatos mundiales, panamericanos, europeos, sudamericanos y argentinos.

Actualmente, algunos de sus alumnos se encuentran preparando para participar del Selectivo Nacional de Maratón de Canotaje que se desarrollara en abril en Concepción del Uruguay.

source

Más de 900 estudiantes de escuelas municipales practicarán atletismo en los Polideportivos, el doble que el año pasado

0
  • Como parte de la currícula escolar, el programa beneficiará a alumnos y alumnas de quinto y sexto grado.

Durante este año, más de 900 estudiantes de escuelas municipales incorporarán el atletismo, como parte de su currícula escolar, en varios Polideportivos de la ciudad.

Esta propuesta, que duplica la cantidad de participantes respecto al año anterior, busca fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas a través del movimiento, el juego y el encuentro en espacios comunitarios.

El proyecto se enfoca en fomentar actividades atléticas y recreativas fuera del horario escolar, en colaboración con los equipos docentes y centros deportivos barriales. Esto se realiza con el fin de apoyar las trayectorias escolares de los estudiantes y crear nuevas oportunidades de aprendizaje.

El atletismo es uno de los principales y más antiguos deportes olímpicos. Se centra en evaluar las capacidades del cuerpo humano a través de diversas modalidades competitivas, que incluyen carreras, saltos y lanzamientos.

El programa tiene como objetivo generar espacios extraescolares donde las y los estudiantes puedan desarrollar habilidades deportivas y valores fundamentales como el trabajo en equipo, la perseverancia y el compromiso.

En cada encuentro deportivo, los estudiantes de quinto y sexto grado serán guiados por docentes especializados, que acompañarán el proceso de aprendizaje de forma personalizada.

Los estudiantes practicarán atletismo en varios polideportivos, que incluyen Los Alagarrobos, Quintas de San Jorge, Villa Urquiza, Colonia Lola, Rivera Indarte y 23 de Abril.

Esta iniciativa comenzó el año pasado con la participación de 500 estudiantes en los polideportivos Los Algarrobos, Villa Urquiza y Quintas de San Jorge, y se consolida en 2025 como una política pública sostenida en el tiempo.

La propuesta forma parte del programa “Te Acompaño”, que se enfoca en las trayectorias educativas de los estudiantes. Su objetivo es atraer a aquellos estudiantes que han abandonado las escuelas.

source

Un nuevo espacio para la práctica deportiva y la integración comunitaria en barrio Mariano Fragueiro

0
  • Passerini y Llaryora inauguraron el flamante polideportivo. Fue construido en tierras municipales y significó una inversión de $450 millones de parte del Gobierno Provincial.

El intendente Daniel Passerini junto al gobernador Martín Llaryora dejaron inaugurado el Polideportivo Social número 65 en barrio Mariano Fragueiro, al norte de Córdoba Capital.

Durante la puesta en marcha del nuevo “Poli”, el intendente Passerini destacó la importancia de este nuevo espacio para la comunidad y agradeció el apoyo del gobernador para hacer posible el proyecto: “Lo importante en Córdoba es seguir haciendo obras. En momentos difíciles es cuando el gobernador está aún más al lado de los intendentes y de la gente”.

“A partir de hoy, este lugar se va a transformar en un punto de encuentro. Seguramente aquí los vecinos van a tener la posibilidad de hacer deporte, de organizar actividades, pero fundamentalmente, de mejorar la calidad de vida del barrio. Eso es lo que vamos a seguir haciendo junto al gobernador”, añadió Passerini.

Al respecto, el gobernador expresó su satisfacción y destacó su compromiso con el desarrollo y el bienestar de la comunidad: “En medio de esta crisis y tiempos de incertidumbre nosotros seguimos inaugurando y lanzando obras, demostrando que Córdoba no para”.

“El compromiso que me tomé este año lo estoy cumpliendo: un polideportivo en Córdoba capital cada 15 días, para que los chicos puedan jugar, para que el barrio pueda tener una infraestructura de este nivel. Si no estuviéramos comprometidos son cosas que no suceden”, afirmó Llaryora.

El nuevo espacio cuenta con un playón cubierto con estructura metálica de paneles de chapa galvanizada sobre una superficie de hormigón de 600 metros cuadrados. Posee un módulo habitacional de 65.60 metros cuadrados cubiertos, compuesto por una oficina, S.U.M, tres baños y depósito de guardado.

El mismo está equipado con arcos de fútbol, aros de básquet y columnas extraíbles de vóley.

El Polideportivo ofrece diversas actividades para los vecinos del barrio y del sector, incluyendo deportes y recreación con juegos infantiles para el disfrute de los más pequeños. Además, espacio donde las familias, los grupos de vecinos o amigos puedan reunirse y realizar picnics, tomar mates o charlar cómodamente en los mobiliarios de hormigón (sillas y mesas) dispuestos en el espacio.

Esta obra se enmarca en los 86 Polideportivos Sociales que realiza el Gobierno Provincial en la ciudad de Córdoba. 65 ya fueron inaugurados y 21 aún están en construcción.

El “Poli” de Mariano Fragueiro es un importante logro para la comunidad, donde se ve reflejado el compromiso del estado municipal y provincial con el desarrollo y el bienestar de los vecinos.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss