Inicio Blog Página 3

“Raíces”, el nuevo Centro de Acompañamiento en Adicciones y Salud Mental de barrio Parque Futura

0
  • Es el quinto espacio gratuito de acompañamiento especializado municipal, construido en esta oportunidad junto al Gobierno Provincial.
  • Los turnos de atención pueden realizarse personalmente de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 en Aruba 3447 o telefónicamente al 351-3902601.

El intendente Daniel Passerini habilitó el nuevo Centro de Acompañamiento en Adicciones y Salud Mental “Raices”, emplazado en barrio Parque Futura. El espacio brindará atención integral, preventiva y asistencial a vecinos y vecinas del sector y zonas aledañas.

El edificio, realizado junto al Gobierno Provincial, cuenta con 208 metros cuadrados de superficie, diseñado en doble altura e integrado al terreno del Centro de Atención Primaria de la Salud N°73, lo que asegura una cobertura amplia y articulada entre ambos servicios.

“Desde la pandemia vemos un incremento del consumo problemático, atenciones relacionadas a la salud mental y personas en situación de calle. En una Argentina donde vemos que el gobierno nacional excluye, expulsa y propende al egoísmo, nosotros creemos en el humanismo social y estamos pariendo una nueva solución”, expresó el intendente Daniel Passerini.

“Este Centro es un monumento a la solidaridad y a la verdad que nos toca enfrentar. En comunidad vamos a construir el camino de Córdoba: acá pensamos distinto pero trabajamos juntos”, sentenció.

Acompañó al intendente el secretario de Salud, Ariel Aleksandroff; la secretaria provincial de Salud Mental, María Pía Guidetti; y el subsecretario de Salud Mental y Adicciones municipal, Lucas Torrice.

En sus instalaciones se incluyen dos consultorios, oficinas, cocina, recepción, sala de espera central, espacios de guardado y un Salón de Usos Múltiples destinado a capacitaciones, charlas y terapias grupales. Los baños fueron diseñados bajo un modelo mixto o sin género, con espacio adaptado para personas con movilidad reducida.

De esta manera, Córdoba suma el quinto centro de acompañamiento comunitario especializado en adicciones y salud mental, consolidando una red de atención integral que busca fortalecer vínculos barriales, prevenir consumos problemáticos y mejorar las condiciones físicas, mentales y espirituales de la comunidad. El centro no solo funcionará como un espacio de asistencia, sino también de encuentro, formación y construcción colectiva.

En paralelo comenzaron las obras del segundo edificio de iguales características en barrio Ituzaingó, completando así la estrategia conjunta con el Gobierno Provincial para ampliar la red de dispositivos comunitarios de salud en la ciudad.

“Raíces”

Raíces es el quinto espacio gratuito de acompañamiento especializado en la ciudad. Brindará atención integral a personas de toda la ciudad que atraviesen problemáticas de salud mental y adicciones con profesionales de la psicología, psiquiatría, trabajo social, acompañamiento terapéutico, terapias individuales, interdisciplinarias, grupales y acompañamiento familiar. Además, funcionarán en el lugar talleres recreativos y cursos de oficio.

Al estar ubicado en el mismo predio del Centro de Salud N°73 podrán articularse de forma directa ambos dispositivos, ampliando la capacidad de respuesta y garantizando un abordaje integral de la salud.

Quien desee concurrir, podrá sacar turnos personalmente de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 en Aruba 3447 o telefónicamente al 351-3902601.

source

A través de la App Ciudadana, vecinos y vecinas podrán denunciar vehículos mal estacionados

0

Con el objetivo de mejorar la convivencia ciudadana y garantizar un espacio público ordenado, la Justicia Administrativa de Faltas de la Municipalidad de Córdoba pone en marcha el «Canal de Denuncias para Vehículos Mal Estacionados», que se encuentra disponible desde hoy a través de la APP Ciudadana.

El sistema abarca las infracciones previstas en el Artículo 121° del Código de Convivencia, que sanciona el estacionamiento en lugares prohibidos, indebidos o antirreglamentarios.

Entonces, a partir de hoy, vecinos y vecinas de la ciudad pueden realizar denuncias a través de la App Ciudadana por infracciones relacionadas con: obstrucción de garajes, obstrucción de rampas para personas con discapacidad, estacionamiento de vehículos en lugares reservados para personas con discapacidad, estacionamiento de vehículos en espacios destinados a hospitales y centros médicos.

La elección de estos casos responde a la necesidad de concientizar sobre el respeto hacia las personas con discapacidad y la preservación de la vida y salud de los ciudadanos.

En el marco de la campaña de concientización “Sin multas, con responsabilidad” durante los primeros 30 días de implementación (hasta el 1° de noviembre) el sistema funcionará sin aplicación de multas. Asimismo, se le notificará al ciudadano denunciado que su vehículo se encuentra mal estacionado. Este período inicial tiene un carácter exclusivamente educativo y preventivo.

Se propone esta herramienta como un medio que contribuya a mejorar la convivencia ciudadana, evitando que los conflictos escalen. Para la realización de este canal de denuncias, se tomaron como ejemplo la experiencia de otros municipios como: Rosario, CABA, Mendoza, Pergamino (Prov. de Bs As), La Plata, entre otros, y se desarrolló un modelo a la medida de la ciudad de Córdoba.

Pasos a seguir para hacer la denuncia en la App Ciudadana

Los ciudadanos deberán iniciar sesión en la “App Ciudadana” con su cuenta de “CIDI” y se deberán conceder los permisos necesarios para que la App pueda acceder a la ubicación y a la cámara. Para realizar la denuncia es necesario validar la identidad mediante Vedi. Se reserva la identidad del denunciante.

Para reportar una nueva denuncia, seleccionar la ventana “Iniciar Requerimiento”, en la cual se despliega una lista de opciones en donde el usuario ingresará a “Denuncias por vehículos mal estacionados”. Se desplegarán las siguientes opciones: rampa para discapacitados, lugar reservado para hospitales, lugar reservado para discapacitados, obstrucción de Garage.

Luego, el usuario deberá registrar el lugar de la comisión del hecho utilizando la geolocalización de la App y verificar la dirección. A continuación, ingresar manualmente el dominio/patente del vehículo y, a través de la cámara de la App, se deberán sacar 3 fotos del vehículo denunciado siguiendo las indicaciones. Una vez subidas las imágenes, se podrá agregar información adicional que sirva para individualizar la infracción y que sustente la denuncia.

Una vez enviada la denuncia, el vecino recibirá una notificación que indica el número de registro de la misma. Posteriormente podrá ver reflejado el “Historial de requerimientos” con la fecha y hora de envío.

Las denuncias son procesadas y gestionadas para la eventual remoción de vehículos de lunes a viernes en el horario de 8:00 a 20:00 horas. En caso de urgencia, para remoción de vehículos fuera de esos días y horarios, comunicarse al teléfono 4285600 interno 7204 de la Guardia de Grúas Municipales.

source

Estudiantes del sistema educativo municipal participarán en finales de certámenes nacionales y provinciales de matemática, literatura, robótica y programación

0
  • Se trata de la Final Nacional de la Olimpíada Matemática Ñandú, la Final Nacional del Concurso de Literatura y Matemática 2025, y la Olimpíada Cordobesa de Programación.

El sistema educativo municipal sigue consolidando propuestas innovadoras de enseñanza a través de la incorporación de plataformas digitales, clases de robótica y programación, y jornadas de alfabetización. En este marco, 14 estudiantes de escuelas municipales participarán en certámenes nacionales y provinciales de matemática, literatura, robótica y programación.

Seis estudiantes competirán en la Final Nacional de la Olimpíada Matemática Ñandú, que se desarrollará entre el 21 y el 24 de octubre en el histórico Hotel Edén de La Falda. Allí se reunirán más de 260 jóvenes de todo el país que superaron las etapas Escolar, Interescolar, Zonal, Provincial y Regional.

De los 16 estudiantes de la ciudad de Córdoba que lograron llegar a esta instancia nacional, 6 provienen de escuelas públicas y los restantes de instituciones universitarias o privadas.

En paralelo, seis alumnos y alumnas de escuelas municipales participarán en la Final Nacional del Concurso de Literatura y Matemática 2025, que tendrá lugar del 5 al 9 de octubre en la ciudad de La Falda, con sede en el Hotel FATSA. El certamen reunirá a 300 estudiantes de todo el país.

Además, dos alumnos participarán en la instancia provincial de la Olimpíada Cordobesa de Programación, que se llevará adelante en modalidad virtual el martes 7 de octubre, coordinada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Córdoba.

Estas participaciones se enmarcan en un ecosistema de innovación pedagógica que impulsa la Municipalidad de Córdoba. Entre las acciones destacan la implementación de la plataforma educativa Matific en todas las escuelas y jardines, que enseña matemática de manera personalizada a través de inteligencia artificial y juegos interactivos; la introducción temprana de robótica y programación desde salas de 4 en jardines municipales; y el Plan de Alfabetización, que incluye formación docente, acompañamiento territorial y la entrega de material bibliográfico especializado.

source

Feria del Libro 2025: una agenda de ocho ciclos que recorren múltiples géneros y experiencias

0
  • Cada espacio plantea propuestas diferentes que abarca desde la literatura independiente y narrativa contemporánea hasta la poesía performática, la historieta, la divulgación científica y el cine.
  • Todas las actividades serán con entrada gratuita.

La Municipalidad de Córdoba, invita a ser parte de la Feria del Libro Córdoba 2025, que se desarrollará del 4 al 19 de octubre en la Supermanzana de la Intendencia: una programación que incluye una diversidad de ciclos y propuestas, consolidándose como un espacio de encuentro entre escritores, lectores, investigadores, artistas y público en general.

Entre ellos, el clásico Espacio Barón Biza que reúne a editoriales independientes de Córdoba; Miradas se centrará en las narrativas contemporáneas; Euforia contará con poesía oral y performática; Subte pondrá el foco en la historieta; Historias Contemporáneas estará dedicado a las adolescencias; y Patio Lírico propondrá un cruce entre poesía, música y artes visuales.

La novedad de este año: Conicet, una propuesta de divulgación científica, y el Cineclub Municipal descentralizará la programación con una cartelera especial en el marco de la Feria.

A continuación, detalle de cada uno de los ciclos.

Espacio Barón Biza | 4 al 19 de octubre

Como todos los años, este es el espacio icónico de las editoriales independientes cordobesas en la Feria. En esta edición el espacio convocará a 34 editoriales que sostienen la circulación de nuevas voces y la reivindicación del oficio de editar en la ciudad.

Entre las actividades destacadas se presentará el Archivo Jorge Barón Biza, El Evangelio americano de Francisco Bilbao, dentro de la colección Batay Vètyè – Biblioteca Anticolonial, y se vivirá La Godzilla, un combate poético en vivo donde cuatro poetas se enfrentan en rondas cronometradas, un formato lúdico y competitivo.

Miradas, narrativas en tensión | 4 y 5 de octubre

El ciclo Miradas propone pensar la narrativa contemporánea desde distintas aristas y con una fuerte presencia de autores cordobeses. Uno de los momentos más esperados será el homenaje a los 30 años de Como vivido cien veces, novela de Cristina Bajo que marcó un hito para la literatura cordobesa en los años noventa y abrió camino a una saga que conquistó a miles de lectores.

Además, el ciclo propone mesas de debate clave: ¿Cómo abordar el mundo de las adolescencias y juventudes en la literatura actual?, que invita a pensar las nuevas sensibilidades y formas de narrar esta etapa vital, y búsquedas y desafíos de la narrativa contemporánea, donde se discutirán los temas y estilos que hoy atraviesan a la ficción argentina.

Historias Contemporáneas | 7 y 17 de octubre

Con una tradición que se remonta a 2016, Historias Contemporáneas es el espacio de la Feria dedicado a las adolescencias. Cada año convoca a estudiantes de nivel medio, quienes encuentran aquí un espacio que muestra que la literatura puede ser un territorio entretenido, cercano y reflexivo al mismo tiempo.

En esta edición se suman propuestas que cruzan la literatura con géneros populares y experiencias participativas. Entre ellas, el proyecto Carlos Jiménez Poetry que reinterpreta las letras del cuarteto a partir de la poesía y la experimentación sonora, y la mesa Filosofía, libros y amor, a cargo del periodista y escritor Pablo Durio, que invita a reflexionar sobre cómo el amor puede pensarse, narrarse y complejizarse a través de la filosofía y la literatura.

Euforia | 7, 10, 11 y 17 de octubre

Euforia es un ciclo que pone en primer plano la oralidad y la performance poética, creando un espacio donde la palabra circula entre la escena, el cuerpo y la comunidad. A lo largo de cuatro jornadas habrá talleres y competencias que muestran la actualidad de la poesía en Córdoba.

El corazón del ciclo es El Gran Slam, con 16 poetas locales que se enfrentarán en un certamen de poesía en vivo, un formato cada vez más popular que combina escritura, interpretación y destreza escénica. A su vez, se realizarán los talleres Pósterzine, en el que se elaborarán afiches literarios colectivos junto a la Universidad Provincial de Córdoba, y Bordados poéticos, coordinado por el grupo Bordadoras en el Museo y Jeta Brava, que propone bordar versos y convertirlos en piezas textiles únicas.

Subte – Espacio de historietas | 17, 18 y 19 de octubre

La historieta ocupa su lugar propio en la Feria con Subte, un espacio que reúne a creadores, editoriales y fanzinerxs para pensar el presente del género. El ciclo parte de una premisa: la historieta actual es inquieta, interdisciplinaria y dialoga con el cine, la animación y la ilustración.

La programación incluye la proyección Viñeta y Frame en el Cineclub Municipal, una selección de cortos animados; un debate sobre los vínculos entre ambos lenguajes; y la típica Feria de historietas en la carpa roja, con más de veinte expositores de producciones locales y nacionales.

Patio Lírico | 8, 9 y 16 de octubre

El ciclo Patio Lírico, creado por el Colectivo Cultural Jeta Brava junto al Centro Cultural España Córdoba, vuelve a la Feria del Libro con una propuesta que mezcla poesía con música, artes visuales y proyecciones. Las actividades incluyen lecturas colectivas, recitados y la presentación de «Una salvaje noche», antología de relatos territoriales que Jeta Brava llevará a escena con una puesta inmersiva y visual. Entre los momentos destacados, el ciclo contará con la participación musical de la banda local Lava Andina, y se estrenará el primer EP de rap de Jerga Brava.

Ciclo Conicet en la Feria | 9, 12 y 16 de octubre

El Conicet se suma por primera vez a la programación con un ciclo que acerca la investigación científica al público en un lenguaje accesible y participativo. Entre las actividades destacan «Córdoba antes de Córdoba», una aproximación a la historia arqueológica de la región, la presentación del archivo digital http://ArchivoRec.ar , que rescata revistas culturales cordobesas, y el proyecto de restauración ecológica con especies nativas en agroecosistemas locales. También se realizará una entrevista a la bióloga Carla de Aranzamendi, integrante de la expedición científica al cañón de Mar del Plata, que contará en primera persona la experiencia.

Ciclo Cine Aniversarios | 6 al 9 y 13 al 16 de octubre

La memoria reciente también tiene su espacio en la Feria con este ciclo que propone recuperar hitos históricos a través del cine. Cada proyección funciona como un ejercicio de recuerdo colectivo y de reflexión crítica sobre nuestro pasado.

Se proyectará El Juicio (2023), documental de Ulises de la Orden que reconstruye con material inédito los 40 años del Juicio a las Juntas; Tosco (2011), de Adrián Jaime, un retrato del dirigente sindical cordobés que aún resuena en la historia política argentina; y Buen Pastor, fuga de mujeres (2010), que recuerda la histórica fuga de presas políticas en 1975 de la cárcel de Córdoba; entre otras.

Para ver la programación completa ingresar en el siguiente link: https://feriadellibro.cordoba.gob.ar/.

source

El Día Internacional del Adulto Mayor tendrá un encuentro deportivo, recreativo, de expresión y movimiento

0
  • Será de 09:00 a 12:00 horas en el Parques Las Heras-Elisa.

La Municipalidad de Córdoba invita a vecinos y vecinas de la ciudad a sumarse a los festejos por el Día Internacional del Adulto Mayor que se llevarán a cabo el próximo miércoles 1 de octubre de 09:00 a 12:00 horas en el parque las Heras Elisa.

Como todos los años, desde 1990, se celebra este día instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconocer el aporte de las personas mayores a la sociedad, promover sus derechos y fomentar un envejecimiento activo, saludable y participativo.

Para celebrarlo, se realizarán diferentes actividades, para que cada persona que se acerque a celebrar y pasarla bien, sentirse a gusto y disfrutar junto a su grupo de amigos. Podrán optar por sumarse a partidos de newcom, clase de yoga y estiramiento, tambores, entrenamiento funcional, gimnasia adaptada, tejo, sapo, tenis de mesa, ritmos y kermés.

La fiesta se plantea como un espacio de encuentro, recreación, expresión y movimiento que permite por sobre todo fortalecer vínculos comunitarios.

También, dará visibilidad a todas las actividades que los adultos mayores desarrollan durante el año en los Polideportivos Municipales en el marco del Programa Adultos, perteneciente a la subsecretaría de Deportes y Recreación, de la Municipalidad de Córdoba.

source

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

0
  • Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral.
  • Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

El Catálogo de Árboles Notables de la Municipalidad de Córdoba ya cuenta 27 ejemplares y tres grupos de árboles registrados. Se trata en su mayoría de especies nativas, que por sus características ingresaron en esta lista de protección prioritaria.

Estos árboles fueron incorporados a partir del Convenio Específico de Arbolado Urbano, un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba para relevar estos ejemplares.

Con la participación de ingenieros y técnicos de la UNC y de la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba, se llevaron a cabo los ensayos e inspecciones correspondientes para luego ser evaluados por la Comisión Asesora del Arbolado Público de la Municipalidad.

El lanzamiento de este catálogo se realizó con la incorporación de un algarrobo del barrio San Vicente, que tiene 278 años: testigo del crecimiento de este tradicional sector del sudeste de la ciudad. Ubicado a la vera del río Suquía, se ha convertido en un verdadero ícono ornamental y paisajístico de la zona.

A partir de este primer ingreso, efectuado el pasado Día del Árbol, el municipio -a través de la Secretaría de Ambiente y Economía Circular- fue sumando los demás, con el apoyo de los vecinos y el cuidado de la comunidad.

Conforman esta lista árboles de distintos puntos de la ciudad. Entre ellos, están las ya clásicas tipas de la Cañada. Ubicadas sobre la Av. Marcelo T. de Alvear, datan del año 1948 y ya son un ícono de la ciudad y el paisaje del Centro y barrio Güemes. En 2020, fueron declaradas Patrimonio Natural Urbano de la ciudad.

Otros dos grupos de árboles también son parte del registro: se trata de los plátanos del Paseo Marqués de Sobremonte, que rodean este espacio verde; y las higueras del Pasaje Santa Catalina, también localizadas en un área central de la ciudad, en el patio de la Iglesia Catedral.

También destacan dentro de esta lista árboles de gran longevidad el chañar ubicado en la Reserva San Martín, que data del siglo XVIII. Este espacio verde, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, está abierto al público todos los días del año para disfrute de todos los vecinos.

El catálogo contempla principalmente especies como algarrobos blancos y negros, pero también ceibos, ombúes, eucaliptos y jacarandás, entre otras. La flora autóctona es beneficiosa para el suelo y el aire, además de ser refugio de numerosas especies de animales.

La incorporación de ejemplares en este catálogo pueden ser propuestos por los diferentes actores y/o instituciones de la comunidad para luego generar políticas de protección y cuidado que reconozcan su valor histórico, ambiental, urbanístico y paisajístico.

source

Córdoba celebró la Edición Primavera de “El Orgullo como Bandera” en el Parque de las Tejas

0

La Municipalidad de Córdoba llevó a cabo la Edición Primavera 2025 de “El Orgullo como Bandera”, un picnic-festival que reunió a la comunidad LGBT+ en el Parque de las Tejas. El evento tuvo como fin celebrar la diversidad, visibilizar las luchas y dar la bienvenida a la nueva estación con una jornada colmada de propuestas culturales y recreativas.

La programación incluyó espectáculos en vivo, stands de organizaciones pertenecientes a dicha comunidad, feriantes, desfiles, sorteos, espacios para las infancias y una bandera gigante como símbolo de unidad e igualdad. Además, el Centro de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas (CAPeM), brindó asesoramiento y orientación migratoria a quienes se acercaron a su stand institucional.

En el sitio también se dispuso un stand en donde la Secretaría de Salud brindaba asesoramiento a los asistentes y el Ente BioCórdoba contó con puestos en donde ofrecía productos de la Economía Circular.

El evento, organizado por la Dirección de Géneros y Diversidades de la Secretaría de Políticas Sociales de la Municipalidad de Córdoba, contó con la participación de la Subsecretaría de Integración Regional y Vinculación Institucional de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital.

source

El proyecto “Tunga Tunga Visible en el Mundo” se presentó en el Primer Intercolegial de Cuarteto de la Provincia de Córdoba

0
  • Estudiantes de la escuela municipal Gobernador Santiago del Castillo, expusieron sobre el origen del cuarteto.

Bajo el lema “El cuarteto como un abordaje interdisciplinario para el aula”, El proyecto “Tunga Tunga Visible en el Mundo” de la escuela municipal Gob. Santiago del Castillo, se presentó en el Primer Intercolegial de Cuarteto de la Provincia de Córdoba.

Cincuenta estudiantes fueron los encargados de dar inicio al encuentro con una línea del tiempo que recorrió las ocho décadas del cuarteto, mediante una puesta en escena que combinó baile, canto y narración.

La presentación contó con el acompañamiento especial de la locución de Lorena Jiménez, directora del Museo del Cuarteto, generando un momento de gran emoción y celebración.

Durante la jornada, la secretaria de Educación, Alicia La Terza, anunció la actualización del Documento 20, que regula la enseñanza del cuarteto en las escuelas municipales, incorporándolo como un folklore propio y patrimonio cultural. Esta actualización marca un paso fundamental hacia la innovación educativa y la revalorización del cuarteto en las aulas, no solo como género musical sino como símbolo identitario de Córdoba.

También estuvo presente el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, quien resaltó la importancia de consolidar la enseñanza del cuarteto como parte de la formación escolar y como patrimonio vivo de la ciudad y la provincia.

El evento fue organizado por la Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior en conjunto con el Museo del Cuarteto de la Agencia Córdoba Cultura, con el objetivo de generar un espacios de intercambio y promover su valor cultural.

source

Salsipuedes: el Ente Metropolitano inauguró la obra vial y el nuevo sistema de alumbrado público en calle Tucumán

0
  • El proyecto incluyó la construcción de 450 metros de cordón cuneta y la instalación de luminarias LED, mejorando la conectividad y la seguridad en la zona.

El Ente Metropolitano inauguró en Salsipuedes la obra de mejoramiento vial y el nuevo sistema de alumbrado público en calle Tucumán, una importante arteria de la ciudad.

La intervención fue un proyecto integral que abarcó la construcción de 450 metros de cordón cuneta, mejorando el drenaje superficial de aguas pluviales; y la instalación de 14 nuevas luminarias tipo LED, en el tramo que comprende la Ruta E53 hasta la calle Buenos Aires.

El acto inaugural contó con la participación del presidente del Ente Metropolitano, Rodrigo Fernández y el intendente de Salsipuedes, David Strasorier.

El titular del Ente destacó que esta obra es posible porque “hay un Estado provincial presente, un Ente presente y municipios que trabajan de manera organizada e inteligente ante la escasez de recursos.”

“Esta obra no solo conecta, sino que también ordena la circulación de este sector de la ciudad. Esta zona antes no era utilizada y  era padecida por los vecinos. Hoy es una nueva arteria de comunicación que tiene Salsipuedes”, finalizó.

Los trabajos, que tuvieron una inversión superior a los $100 millones, mejoran no solo la conectividad y la seguridad, sino también la calidad de vida de las y los vecinos.

Para fomentar la economía de Salsipuedes, las tareas se ejecutaron con mano de obra local, y los materiales se adquirieron en los comercios de la ciudad.

Además, en forma complementaria y a través del aporte del Ente, se encuentra en plena ejecución la restauración y adecuación del edificio del exHotel SUPEH, con el objetivo de transformarlo en la Casa Municipal.

source

Recordando al público teatral empoderado de las décadas de 70 y 80

0
  • Una charla en el Teatro Comedia se ofrecerá para revivir la comunión entre público y artistas. Será este martes, a las 19:00, con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

Este martes a las 19:00 en el Teatro Comedia, se desarrollará un conversatorio denominado “El Público Empoderado”, con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. La actividad contará con la coordinación de la doctora Mabel Brizuela y la participación de actores y actrices de las décadas de los 70 y los 80.

En el Salón de Usos Múltiples de la calle Rivadavia 254, la temática girará en torno a la época oscura de la historia nacional, en la cual el teatro en la ciudad de Córdoba se convirtió en una trinchera de resistencia.

Los organizadores proponen analizar cómo “bajo el paraguas protector de la cultura popular y el respaldo del público, dramaturgos, actores, actrices y productores forjaron una escuela de hacedores que pusieron la piedra basal del Teatro Independiente Cordobés”.

Esta charla se puede concretar debido al convenio con el Teatro Nacional Cervantes y el público podrá participar con preguntas entre idas, vueltas y devoluciones.

La visión de Brizuela

Mabel Brizuela, una especialista en el tema y autora de obras que narran la historia teatral local, reconoce que en ese entonces se percibía un sentimiento colectivo entre el público que asistía a los espectáculos del teatro independiente.

“Los años oscuros nos marcaron y el teatro y los teatristas fueron perseguidos. Grupos como el LTL de María Escudero y La Chispa con Toto López y otros, hicieron del teatro un lugar de resistencia, un arte político como lo llama el autor español Juan Mayorga. Desde luego quienes consumíamos ese teatro, y éramos muchos, nos sentíamos identificados con ellos y entre nosotros. El sentimiento colectivo era una realidad palpable. El teatro nos re-presentaba”.

Además, Brizuela añadió: “el público es fundamental en la concreción del hecho teatral pero no creo que se pueda comparar el público actual con el de los ´70 y ´80 porque ha pasado el tiempo y, en ese lapso, el teatro no permaneció fijado en esos años con sus problemáticas”.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss