Inicio Blog Página 733

Artistas locales brindarán 20 capacitaciones virtuales y gratuitas, abiertas a todo público

0
  • Las actividades comenzarán a partir del 10 de marzo, con inscripción previa.
  • Los contenidos serán dictados por beneficiarios del Plan de Compromiso Cultural lanzado en 2020 para paliar los efectos económicos en el sector por la pandemia.
  • Grilla completa del Ciclo de Capacitaciones.

El 10 de marzo comenzará el segundo ciclo de propuestas surgidas del Plan de Compromiso Cultural, con un total de 20 talleres y charlas sobre música, diseño y artes escénicas, visuales, audiovisuales y editorial.

Organizadas por la Subsecretaría de Cultura, las capacitaciones gratuitas se extenderán hasta el 16 de abril, en formato virtual a través de la plataforma Meet y con inscripción previa.

Se brindarán contenidos como comunicación digital para diseño, collage manual, humor, producción y gestión cultural, edición de video, teatro, danza, poesía, escritura creativa y reencuadernación de libros, entre otras alternativas.

Se trata de la segunda entrega de propuestas luego del gran recibimiento que tuvieron las más de 20 actividades realizadas durante el mes de octubre del 2020. Los contenidos serán dictados por beneficiarios del Plan de Compromiso Cultural, constituido para desarrollar un conjunto de acciones excepcionales destinadas a atender la crítica situación de trabajadores y colectivos del ámbito cultural local, como consecuencia de la pandemia.

En total fueron 670 personas favorecidas a través de los programas Arte Hoy, Cultura en Movimiento y Escenas al Encuentro, además de 20 proyectos seleccionados en el marco del programa Territorios.

GRILLA COMPLETA CON MODALIDAD DE INSCRIPCIÓN

  • Miércoles 10 de marzo, 18:00 horas.
    • DISEÑO/ Diseño y Mundo Digital – CHARLA: Herramientas para la comunicación digital, a cargo de Ana Gabriela Lasserre Fernández.
    • Se compartirán herramientas digitales utilizadas para la comunicación y difusión de creativos y emprendedores Apps y plataformas gratuitas Estrategias de marketing orgánico para interactuar con nuestra audiencia y potenciales clientes.
    • Duración: 1:30 horas.
    • Inscripciones: https://forms.gle/CATtQNe5hrrWQArw8
    • Cupo limitado de 100 personas.
  • Jueves 11 de marzo, 11:00 horas.
    • EDITORIAL/Taller Serendipia de personas, a cargo de Florencia Revol.
    • Destinado a Jóvenes mayores a 16 años, disidencias, artistas, adultas/os. El taller explorará la escritura creativa en torno al concepto de persona(s). Apunta a trabajar sobre recursos literarios en la redacción; y generar herramientas para construcción poética sobre lo cotidiano.
    • Duración: 2 horas.
    • Cupo: 25 personas.
    • Inscripciones: https://forms.gle/oZQsNQkBY2ntdbZv7
  • Jueves 11 de marzo, 17:00 horas
    • EDITORIAL/ Taller Reencuadernación de libros para bibliotecas populares o particulares, a cargo de Ana Florencia Las Heras (4 encuentros).
    • Destinado a bibliotecarios/as, bibliófilos/as, personas interesadas en la lectura y público en general. Se trabajará sobre la reparación de libros con criterio de conservación, durabilidad y manipulación del libro. Se requiere libros y materiales como cartón, cola, hilos, agujas, papel o tela de encuadernación.
    • Duración: 1 hora
    • Inscripción: https://forms.gle/b38BdrP2DTZ9rMaA6
  • Miércoles 11 de marzo, 18:00 horas
    • ARTES ESCÉNICAS/ Taller de Humor por Marisol Fabbro.
    • Duración: 2 horas.
    • Inscripciones sin cupo vía mail: convocatoriaescenica.cultura.cba@gmail.com
  • Viernes 12 de marzo, 17:00 horas
    • MÚSICA/ Aproximaciones a la producción y gestión musical”.
    • “Financiamiento colectivo para proyectos culturales”. Dicta: Beatriz Carbel.
    • Destinado a personas artistas, gestoras culturales y comunitarias, músicas, etc. Principios y fundamentos del financiamiento colectivo. Tipos de financiamiento colectivo (recompensas, suscripciones, donaciones, inversión, préstamo). Funcionamiento y claves en la formación de un proyecto. Plataformas, pagos, herramientas, ejemplos. Guía de crowdfunding.
    • Duración: de 2 a 4 horas.
    • Inscripciones: http://bit.ly/2PewXvZ
  • Lunes 15 de marzo, 18:00
    • AUDIOVISUAL/ Ciclo Modos y herramientas de edición de vídeo, Taller: Introducción a diversos softwares de edición, a cargo de Matías Magnano.
    • Se abordarán programas de edición de video. Línea de tiempo, Tipos y diferencia entre programas de edición y postproducción de imagen, Cómo crear un nuevo proyecto, 4 Paneles básicos del programa y espacios de trabajo, y Contenidos para la creación de un video.
    • Inscripciones: http://bit.ly/3kmmERY
  • Miércoles 17 de marzo, 18:00
    • DISEÑO/ Diseño y Mundo Digital – WORKSHOP: Bosquejo digital 3D express, a cargo de Camila Bouza (continúa martes 23/3)
    • Creación de un bosquejo 3D digital en la plataforma SketchUp. El workshop es teórico-práctico, requiere trabajo en simultáneo en PC. Herramientas básicas del programa para dibujar modelos 3D. Destinado a quienes quieran sumar herramientas digitales para representar ideas. Puede realizarlo toda persona con conocimientos básicos de representación gráfica.
    • Duración: 2 horas cada encuentro.
    • Inscripciones: https://forms.gle/CATtQNe5hrrWQArw8
    • Cupo limitado de 100 personas.
  • Jueves 18 de marzo, 11:00 horas
    • EDITORIAL/Taller Serendipia de personas, a cargo de Florencia Revol.
    • Destinado a Jóvenes mayores a 16 años, disidencias, artistas, adultas/os. El taller explorará la escritura creativa en torno al concepto de persona(s). Apunta a trabajar sobre recursos literarios en la redacción; y generar herramientas para construcción poética sobre lo cotidiano.
    • Duración 2:30 horas.
    • Cupo: 25 personas.
    • Inscripciones: https://forms.gle/oZQsNQkBY2ntdbZv7
  • Jueves 18 de marzo, 17:00 horas
    • EDITORIAL/ Taller Reencuadernación de libros para bibliotecas populares o particulares, a cargo de Ana Florencia Las Heras (4 encuentros).
    • Duración: 1 hora.
    • Inscripciones: https://forms.gle/b38BdrP2DTZ9rMaA6
  • Jueves 18 de marzo, 19:00 horas
    • ARTES ESCÉNICAS/ Taller “Fiesta: todxs bailan” a cargo de Florencia Gómez.
    • Destinado a jóvenes y adultas/os.
    • Duración: 2 horas.
    • Cupo hasta 30 personas.
    • Inscripciones vía mail: convocatoriaescenica.cultura.cba@gmail.com
  • Viernes 19 de marzo, 17:00 horas
    • MÚSICA/ Aproximaciones a la producción y gestión musical”: “Acompañamiento de Artistas en la PostPandemia”. Dicta: Karol Zingali.
    • Destinado a personas músicas, gestoras culturales y artistas en general. Charla-Taller en donde se abordarán aspectos creativos y desafíos para afrontar el impacto a nivel mundial de la pandemia por Covid19.
    • Duración: de 2 a 3 horas.
    • Inscripciones: http://bit.ly/2PewXvZ
  • Lunes 22 de marzo, 18:00 horas
    • AUDIOVISUAL/ Ciclo Modos y herramientas de edición de vídeo, Taller: Primeros pasos con Adobe Premiere, a cargo de Matías Carrizo.
    • Se abordará Interface de Adobe Premiere Pro, iniciar un proyecto, ordenar archivos, abrir una secuencia – línea de tiempo, sincronizar audio y vídeo, y herramientas de edición.
    • Inscripciones: http://bit.ly/3kmmERY
  • Martes 23 de marzo, 18:00 horas
    • DISEÑO/ Diseño y Mundo Digital – WORKSHOP: Bosquejo digital 3D express, a cargo de Camila Bouza (segundo encuentro)
    • Duración: 2 horas cada encuentro.
    • Inscripciones: https://forms.gle/CATtQNe5hrrWQArw8
    • Cupo limitado de 100 personas.
  • Martes 23 de marzo, 18:30 horas
    • ARTES VISUALES/ Taller collage manual básico, a cargo de Nicolás Riofrio (repite martes 30)
    • Taller teórico de collage manual. Se compartirán técnicas, tips y secretos para que cada uno pueda encontrar su estilo y componer su obra con mayor facilidad. Conceptos básicos de la comunicación visual y herramientas de composición visual en diseño gráfico.
    • Se requieren recortes de revistas. Destinado a personas interesadas en el arte gráfico.
    • Inscripciones: https://forms.gle/37yazECNq5tYBwHdA
  • Jueves 25 de marzo, 17:00 horas
    • EDITORIAL/ Taller Reencuadernación de libros para bibliotecas populares o particulares, a cargo de Ana Florencia Las Heras (4 encuentros).
    • Duración: 1 hora
    • Inscripciones: https://forms.gle/b38BdrP2DTZ9rMaA6
  • Jueves 25 de marzo, 18:00 horas
    • ARTES ESCÉNICAS/ Taller de Teatro y Poesía a cargo de María Celeste Costello.
    • Duración: 2 horas.
    • Será necesario elegir previamente una poesía o un fragmento. Tenerla impresa y en lo posible memorizar una parte para trabajar en la capacitación.
    • Cupo hasta 20 personas.
    • Inscripciones vía mail: convocatoriaescenica.cultura.cba@gmail.com
  • Lunes 29 de marzo, 18:00 horas
    • AUDIOVISUAL/ Ciclo Modos y herramientas de edición de vídeo, Taller: Cómo optimizar la exportación, a cargo de Gastón Sahajdacny.
    • Se analizará el flujo de trabajo en el proyecto de edición para una optimizar recursos según diferentes formatos y demandas. Se profundizarán temas abordados en talleres anteriores, comprendiendo la necesidad de una correcta exportación.
    • Inscripciones: http://bit.ly/3kmmERY
  • Martes 30 de marzo, 18:30 horas
    • ARTES VISUALES/ Taller collage manual básico, a cargo de Nicolás Riofrio (segundo encuentro)
    • Inscripciones: https://forms.gle/37yazECNq5tYBwHdA
  • Miércoles 31 de marzo, 18:00 horas
    • DISEÑO/ Diseño y Mundo Digital – CHARLA: Fotografía de producto con Celular, a cargo de Marisa Beatriz Arce Zencich
    • Nociones básicas de fotografía: composición, iluminación. Manipulación y puesta en escena del producto. Edición en las aplicaciones más usadas para redes sociales.
    • Duración: 2 horas.
    • Inscripciones: https://forms.gle/CATtQNe5hrrWQArw8
    • Cupo limitado de 100 personas.
  • Jueves 1° de abril, 17:00 horas
    • EDITORIAL/ Taller Reencuadernación de libros para bibliotecas populares o particulares, a cargo de Ana Florencia Las Heras (4 encuentros).
    • Duración: 1 hora
    • Inscripciones: https://forms.gle/b38BdrP2DTZ9rMaA6
  • Miércoles 7 de abril, 18:00 horas
    • DISEÑO/ Diseño y Mundo Digital – WORKSHOP: Edición de Imágenes en Programa Adobe Photoshop Cs6 (continúa 14/04), a cargo de Juan Manuel Alonso.
    • Organización del espacio de trabajo. Menú, Panel de Control, Ventanas, Barra de Herramientas. Imagen. Trabajo en Capas. Texto. Tips de Fotografía de Moda. Retoque de piel, proporciones de figura humana, visualización del producto. Reflexiones sobre el rol del comunicador social: producción y reproducción de valores/ contenido/ ideales/ visibilidad hegemónica.
    • Duración: 1:30 horas cada encuentro.
    • Inscripciones: https://forms.gle/CATtQNe5hrrWQArw8
    • Cupo limitado de 100 personas.
  • Viernes 9 de abril, 17:00 horas
    • MÚSICA/ Aproximaciones a la producción y gestión musical”: “Introducción a la creación de canciones”. Dicta: Carolina Merlo.
    • Destinado a personas músicas, instrumentistas, cantantes y compositoras. Recorrido de habilidades teóricas y actitudinales para componer canciones. Creencias erróneas y mitos asociados. Estrategias para reconectar con ideas creativas y base teórica para ordenarlas.
    • Duración: 2 horas.
    • Inscripciones: http://bit.ly/2PewXvZ
  • Miércoles 14 de abril, 18:00 horas
    • DISEÑO/ Diseño y Mundo Digital – WORKSHOP: Edición de Imágenes en Programa Adobe Photoshop Cs6 (segundo encuentro), a cargo de Juan Manuel Alonso.
    • Duración: 1:30 horas cada encuentro.
    • Inscripciones: https://forms.gle/CATtQNe5hrrWQArw8
    • Cupo limitado de 100 personas.
  • Viernes 16 de abril, 17:00 horas
    • MÚSICA/ Aproximaciones a la producción y gestión musical”: “Herramientas de gestión para artistas independientes y pequeños emprendedores”. Dicta: Claudia Santos.
    • Destinado a personas micro-emprendedoras (artesanas, músicas y artistas en particular). Diseño, planificación e implementación de proyectos. Herramientas de gestión, comercialización, distribución y promoción. Modalidad práctica. Consejos y orientaciones de aplicación inmediata.
    • Duración: 2:30 horas.
    • Inscripciones: http://bit.ly/2PewXvZ.

La entrada Artistas locales brindarán 20 capacitaciones virtuales y gratuitas, abiertas a todo público se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Avanzan los trabajos de recuperación del Centro Cultural Manuel de Falla

0

• El espacio físico que alberga a los elencos artísticos municipales padecía graves problemas edilicios por falta de mantenimiento.

• Había paredes electrificadas, humedades, grietas y revoques caídos.

• La Municipalidad de Córdoba ya finalizó la primera etapa, que consistió en la refacción de tres de los siete edificios que lo integran.


Como parte de la recuperación de los espacios culturales de la ciudad, la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría de Gobierno, concluyó la primera etapa de los trabajos de recuperación del Centro Cultural Manuel de Falla, ubicado en calle Carlos Thays 1075, en el Parque Sarmiento.

Las tareas, que continuarán en el resto de las instalaciones, consistieron en revertir el grave estado de abandono que evidenciaban tres de los siete edificios que componen el espacio cultural donde se desarrollan los elencos artísticos municipales.

“Este lugar estaba abandonado, roto, despintado, estaba triste. Es un orgullo ver como el equipo de Cultura, con los trabajadores del municipio, se han puesto esta obra al hombro para que las orquestas puedan ensayar, para que los chicos puedan por practicar”, expresó el secretario de Gobierno, Miguel Siciliano.

Los trabajos permitieron solucionar problemas de humedades, se repararon desagües en mal estado y se cambiaron revestimientos. También se ejecutaron nuevas instalaciones eléctricas y se pintaron paredes interiores y exteriores.

“Gracias a estas obras, cuando los protocolos lo permitan y nuestros elencos vuelvan, tendrán un buen lugar de trabajo para salir a la ciudad y darle música a todos los cordobeses”, señaló por su parte el subsecretario de Cultura, Federico Racca.

La puesta en valor incluyó la recuperación del espacio verdes que rodea al Centro Cultural Manuel de Falla.

Además, desde la Subsecretaría de Cultura anticiparon que está prevista la renovación de equipamiento e instrumentos, para el mejor y más profesional ejercicio de la tarea artística y la actividad pedagógica.

El Centro Cultural Manuel de Falla es un importante centro formativo al que asisten más de 200 alumnos, y al mismo tiempo alberga a 180 integrantes de los elencos artísticos municipales: Coro Municipal, Orquesta de Cuerdas, Ensamble Municipal de Música Ciudadana, Banda Sinfónica, Ballet Municipal y Elenco Municipal de Danza Teatro, también aloja a los elencos formativos: Coro de Niños, Coro de Jóvenes, Banda Juvenil e inicial y a la Academia Municipal de Música “Prof. Alfredo Luis Nihoul”.

Marcela Reartes, directora de Elencos Estables de la Municipalidad de Córdoba resaltó el valor de este espacio cultural y recordó que allí funciona la única academia gratuita de música que tiene la ciudad.

“Este es un espacio hermoso para el desarrollo de las actividades artísticas y musicales que lamentablemente estaba muy deteriorado. Todavía queda mucho por hacer pero es un gran orgullo poder decir que estamos recuperando el Centro Cultural Manuel de Falla”, agregó la funcionaria.



La entrada Avanzan los trabajos de recuperación del Centro Cultural Manuel de Falla se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

El Cementerio San Jerónimo presenta 10 visitas guiadas gratuitas

0
  • “Recorrido de gobernadores, intendentes y figuras de la vida política”, “Circuito de mujeres destacadas”, “Historias de amor y no tan amorosas”, “Circuito del cuarteto y la música popular cordobesa”, son algunas de las opciones.
  • Los turnos se obtienen vía mail o whatsapp. Los cupos son limitados.

La Dirección General de Cementerios, dependiente de la Secretaría de Gobierno, inicia un ciclo de visitas guiadas presenciales, permanentes y gratuitas. Se ofrecen diferentes circuitos y recorridos temáticos con el inagotable patrimonio histórico, cultural y arquitectónico del cementerio San Jerónimo.

Uno de los lugares más visitado de Argentina es el cementerio de Recoleta y desde el Municipio pensamos que nosotros teníamos que hacer lo mismo con el cementerio San Jerónimo. Ahora empezaremos a mostrar lo que somos, nuestra arquitectura, nuestra historia, nuestras personalidades, acá está Córdoba“, expresó el secretario de Gobierno, Miguel Siciliano.

Los recorridos, de dos horas de duración, están destinados a turistas, vecinos y vecinas, instituciones públicas y privadas, organizaciones barriales y a la comunidad educativa universitaria, secundaria y primaria.

La propuesta ofrece variadas temáticas: “Recorrido de gobernadores, intendentes y figuras de la vida política”, “Circuito de mujeres destacadas”, “Historias de amor y no tan amorosas”, “Circuito del cuarteto y la música popular cordobesa”, “Recorrido histórico y masonería”, “Relatos de placas y epitafios”,” Estilos arquitectónicos en panteones y mausoleos”, entre otros.

Trabajamos mucho para llegar a este momento. El cementerio estaba abandonado por lo que el intendente nos pidió recuperarlo y ponerlo en valor, porque forma parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad“, fueron las palabras del subsecretario de Gobierno, Abraham Galo.

Por su parte, el director general de Cementerios, Matías Ortiz, explicó: “Tomamos esta iniciativa para que los vecinos y las instituciones conozcan los 178 años de historia escondidos en pleno corazón de la ciudad, en barrio Alberdi. Los cementerios son el reflejo de la ciudad, ahí es donde está la historia y se puede visualizar cómo fue cronológicamente avanzando hacia la actualidad“.

A fin de poder cumplir con los protocolos sanitarios vigentes, hay cupos limitados y los turnos deben solicitarse previamente por whatsapp al número: 351-537-6772, por mail visitaguiada.cementerios@gmail.com, o a través del formulario web.

El público general podrá realizar estas visitas los días sábados en dos turnos, 11 y 15 horas; los domingos a las 11 horas y los miércoles a las 16. Los restantes días de la semana están destinados a visitas de colegios e instituciones (con reserva previa).

Todos los recorridos tienen como punto de partida el hall de acceso del cementerio, ubicado sobre calle Chutro 551 de barrio Alberdi.

Breve descripción de las temáticas:

  • Recorrido de gobernadores, intendentes y figuras de la vida política cordobesa: En este recorrido es posible encontrar figuras que han participado en la vida política de nuestra ciudad y nuestra provincia. Una oportunidad para repasar vida y obra de Justiniano Posse, Marcos Juárez, Alejo del Carmen Guzmán, Arturo Zanichelli, José Manuel de la Sota, Donato Latella Frías, entre otros.

 

  • Circuito de mujeres destacadas: Mujeres que han tenido injerencia en los aspectos cotidianos y también en hechos históricos en Córdoba: Amalia Budano Roig de Negritto, Tránsito Cáceres de Allende, Hermana Purita, Haydee Lidia Bay, Blanca del Prado (Cementerio del Salvador), entre otras.

 

  • Historias de amor y no tan amorosas en el San Jerónimo: Un recorrido por aquellas historias que han combinado promesas, traición, desgracia, incondicionalidad y tragedia. Deodoro Roca y María del Carmen Deheza, Clara Funes y Julio Argentino Roca, Tomas Félix Garzón y Carmen Garzón Gómez de Garzón, Chango Rodríguez y La Gringa, son algunos de los personajes personajes que nutren este este pintoresco análisis de las historias de amor.

 

  • Recorrido Histórico y Masonería: Quienes participen de esta visita podrá conocer la historia del cementerio y de barrio Alberdi desde sus comienzos. El porqué de su creación, la peste que originó su fundación, el emplazamiento en donde se encuentra, etc. El recorrido incluye contenidos sobre masonería y su simbología funeraria, muy presente en el cementerio San Jerónimo.

 

  • Historias trágicas de personalidades en el San Jerónimo: Esta visita se enfoca en aquellas historias que han tenido como protagonistas a personas que debieron soportar la tragedia en sus vidas, y en muchos casos hasta después de su muerte también. Tragedias personales, laborales, amorosas y absurdas.

 

  • Circuito del Cuarteto y la música popular cordobesa: La música popular de nuestra ciudad también tiene un lugar dentro de los circuitos, ya que muchos de sus artistas encontraron en el cementerio San Jerónimo su último escenario y descanso final. Manolito Cánovas, Pablo Ravassollo, integrantes de la familia Gelfo y otros más forman parte del recorrido.

 

  • Visita histórica al Cementerio del Salvador: Ubicado junto al Cementerio San Jerónimo, el Cementerio del Salvador, también llamado “De los disidentes”, cuenta con una gran cantidad de datos e historias interesantes y relevantes. Descansan aquí los restos de musulmanes, judíos, ateos, croatas, armenios, alemanes, ingleses y suicidas. También descansan aquí los restos de “Las hijas de Sarmiento”, como se conoció a las primeras docentes del país, José Malanca, entre otros.

 

  • Relatos de placas y epitafios: Es la posibilidad de descubrir por medio de un análisis detallado la vida, la intimidad, la familia, y la historia de personalidades destacadas que poseen una placa recordatoria, o un epitafio alusivo, pero también el objetivo es poder encontrar placas y epitafios de gente, sin necesidad que hayan sido destacados, pero que tienen alguna frase, alguna oración o un párrafo escrito en su último descanso.

 

  • Estilos arquitectónicos en panteones y mausoleos: La construcción y la arquitectura dentro de los cementerios es reflejo de todo lo que se construye fuera de él. Así, es posible analizar los más variados estilos arquitectónicos y materiales de construcción. Art Deco, Art Nouveau, Barroco, Minimalismo, Clásico, etc.

 

  • Visita guiada a la Iglesia del Cementerio San Jerónimo: Cuenta con una historia y una arquitectura dignas de ser visitadas y analizadas. Desde su consagración en 1886 ha sido parte en conjunto tanto de barrio Alberdi como del cementerio.




La entrada El Cementerio San Jerónimo presenta 10 visitas guiadas gratuitas se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Llaryora reconoció al plantel de Racing que ascendió al Federal A

0
  • El intendente entregó una plaqueta para celebrar el logro de la institución deportiva.
  • Además, recibió una camiseta de la “Academia” firmada por los jugadores.

El intendente Martín Llaryora recibió este viernes al plantel, cuerpo técnico y dirigentes del Club Atlético Racing, luego del ansiado ascenso al Torneo Federal A, conseguido el fin de semana pasado por la institución deportiva de barrio Nueva Italia.

Llaryora entregó una plaqueta a los directivos del club y, a su vez, recibió una camiseta de la “Academia” autografiada por los futbolistas.

“Cuando uno lee la historia y ve la infraestructura de Racing se da cuenta que estaba jugando por debajo de lo que merecía. Pero no sólo en el fútbol, en la realidad y en el lugar de la historia que tenían que estar. Es muy difícil retomar ese lugar, y lo pudieron lograr porque han puesto todo. Hoy vuelve un grande a ocupar un lugar que se notaba que estaba vacío, porque faltaban ustedes”, destacó el intendente.

Racing regresó al Federal A luego de vencer por 2 a 1 a Ben Hur de Rafaela en una de las finales del Torneo Federal Regional.

“Este es un premio para todos, por lo que se esperó y trabajó. Este proceso empezó en noviembre del 2019 que quedó trunco con la pandemia. Pudimos volver a jugar, que era lo que queríamos, y dejar bien alto el nombre de nuestro club”, comentó el presidente de Racing, Manuel Pérez.

Del reconocimiento también participaron el Secretario de Gobierno, Miguel Siciliano, y el Subsecretario de Deporte y Recreación Merardo Ligorria.

“Ha sido un logro trascendente para el deporte, no sólo de la provincia, fundamentalmente de la Capital. Gracias por todo el esfuerzo y el mayor de los éxitos”, manifestó Ligorria.

La entrada Llaryora reconoció al plantel de Racing que ascendió al Federal A se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Más de 4.500 cordobeses pasaron por el Espacio Saludable del Parque Sarmiento

0
  • El puesto municipal brinda chequeos médicos básicos, asesoramiento a cargo de profesionales de deporte, promoción de alimentación saludable, hidratación y frutas.

El puesto municipal brinda chequeos médicos básicos, asesoramiento a cargo de profesionales de deporte, promoción de alimentación saludable, hidratación y frutas.

El Espacio Saludable ya brindó sus servicios a más de 4.500 cordobeses que eligen el Parque Sarmiento como punto para ejercitar y disfrutar del espacio verde parquizado más grande de la ciudad.

Desde su implementación a finales del mes de noviembre, más de 3.300 personas chequearon sus signos vitales, peso y talla que brindan los profesionales de la Secretaría de Salud, la mayoría de ellos con casos de hipertensión y obesidad.

Entre los mayores de 50 años, los controles más buscados fueron los vitales, de peso y talla, mientras que los más jóvenes se acercaron para chequear su peso.

Además, un aproximado de 800 cordobeses recibieron servicios de hidratación y frutas.

Por otra parte, personal de la Subsecretaría de Deporte y Recreación registró 420 abordajes personalizados para mejorar los ejercicios físicos, un cuarto de ellos realizados a cordobeses mayores a los 50 años.

Dos de cada tres pacientes fueron aconsejados por trastornos o patologías que limitan su actividad física como asma, diabetes, hipertensión, lesiones o traumatismos.

Espacio Saludable se encuentra abierto los días lunes, miércoles, viernes y sábados de 08:00 a 12:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, en la esquina de Julio Argentino Roca y Deodoro Roca del Parque Sarmiento.



La entrada Más de 4.500 cordobeses pasaron por el Espacio Saludable del Parque Sarmiento se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Llaryora supervisó la obra de aliviador cloacal que beneficiará a cinco barrios

0
  • El nexo de calle Pigüe mejorará la calidad de vida de Jardín del Pilar, Marcos Sastre, San Pablo, José Hernández y Parque San Carlos.

El Intendente Martín Llaryora supervisó los trabajos de aliviadores cloacales que el Municipio ejecuta sobre calle Pigüé, desde Agua de Oro hasta Tres Arroyos, que se extenderá hasta Pampayasta.

La obra es fundamental para el sector, mejorando la conexión del nexo cloacal de los barrios Jardín del Pilar, Marcos Sastre, San Pablo, José Hernández y Parque San Carlos, donde se reemplazarán los antiguos caños de 160 milímetros por 494 metros lineales de 250mm y 25 metros de 315mm que podrán transportar mayor caudal.

Se trata de una solución a una zona crítica de la ciudad, ya que las cañerías del lugar datan de 30 años. Además de tratarse de conductos vetustos, el crecimiento poblacional en el sector de las últimas décadas genera un colapso de la red, con el consecuente desborde sobre las calles, sino también la excesiva presión desgasta su estructura, deteriorando los ductos.

La cañería que reemplazamos no sólo es muy vieja, también era de dimensiones pequeñas, ya que el crecimiento demográfico de los barrios hacía que colapsara y se desbordaba. Con esta importante inversión, vamos a mejorar nuestro servicio cloacal a los vecinos, quienes desde hace muchos años esperaban está obra”, manifestó el intendente Martín Llaryora.

Además, en Pigüé, sobre el tramo que une Tres Arroyos con Luján, se están colocando 230 metros lineales de cañería de 160 milímetros, donde la red era inexistente. A su vez, serán reconectadas más de 40 conexiones domiciliarias.

Con la reestructuración de la red, los líquidos serán desviados a un colector cloacal de 400mm que se ubica sobre calle La Matanza.

Las obras se complementan en trabajo mancomunado junto al gobierno provincial, que iniciarán una obra de desagüe pluvial que evitará anegamientos del sector sobre la Av. 11 de Septiembre. En este sentido, ambas obras mejorarán la calidad de vida en el sector.

Hace años que se reclaman las mejoras del sistema cloacal porque siempre está colapsado. Ahora, estamos viendo mojaras”, comentó José, vecino del lugar.

De esta forma, la Dirección de Redes Sanitarias y Gas avanza en la ejecución del “Plan de Aliviadores Cloacales – Etapa I”, que implica la colocación de nueve aliviadores sobre un total de 20 proyectados en diferentes puntos de la ciudad.

Ya se encuentra finalizado el aliviador de barrio San Vicente, sobre calle Argandoña, el cual disminuye los niveles cloacales de barrio Juniors y General Paz; y se encuentra en sus tramos finales la obra de Av. Castro Barros, donde se colocan 100 metros de cañería de 250 milímetros de diámetro.

La entrada Llaryora supervisó la obra de aliviador cloacal que beneficiará a cinco barrios se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Avanzan las obras de reparación de avenida Gauss

0
  • El intendente Martín Llaryora visitó las tareas de rehabilitación con asfalto.

A través del Plan de Bacheo y Rehabilitación con la que el municipio invierte 610 millones de pesos, en un corto período de tiempo se completó el 50% de las tareas de reparación de la capa de rodamiento de la Av. Gauss.

El intendente Martín Llaryora recorrió las obras, donde destacó: “Después de tantos años de abandono, es imposible arreglar las calles de la ciudad en poco tiempo. Pero día a día, con estas obras, va a mejorar la seguridad vial para todos los cordobeses”.

Las tareas comprenden el frezado total de la arteria entre Av. Recta Martinolli y Blas Pascal, y en una siguiente etapa se repararán exclusivamente los tramos averiados hasta el puente del Chateau.

De esta manera, los 1.900 metros que recorre la Av. Gauss serán recuperados para mejorar la transitabilidad de los vecinos de Villa Belgrano y de los vehículos que circulan entre el sector noroeste y la zona sur de la ciudad.

Finalmente, el intendente recorrió las obras de rehabilitación que se realizan en calle Padre Luis Monti entre Roma y General Deheza, de barrio General Pueyrredón.

La Dirección de Obras Viales invierte 230 millones en rehabilitación con material asfáltico y 380 en hormigón.

La entrada Avanzan las obras de reparación de avenida Gauss se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Aguas Cordobesas anunció suspensión del servicio para el sur de la ciudad

0

Copia gacetilla emitida por Aguas Cordobesas.

Se trata de la vinculación entre el sistema actual de aprovisionamiento de agua cruda a la Planta Los Molinos y el nuevo sistema que está en ejecución, lo que permitirá a futuro mejorar e incrementar el caudal de ingreso de agua a la dicha planta.

A raíz de estos trabajos, que implican la suspensión del ingreso de agua en forma temporal, nuestra empresa se ve obligada a detener el proceso de potabilización mientras dura el operativo.

De acuerdo a las comunicaciones recibidas por las autoridades provinciales, las tareas comenzarán a las 5:30 de la mañana y se extenderán hasta las 19:00 horas del día sábado 24 de octubre.

Una vez finalizado las tareas en dicha obra, la Planta reiniciará la producción y el sistema comenzará a restablecerse en forma paulatina, estimando que se normalizará durante el domingo 25 de octubre.

Cabe destacar que, debido al vaciamiento de la red, puede llegar a percibirse turbiedad – en forma temporal- al comenzar a restituirse el servicio.

Les solicitamos a nuestros clientes que hagan un uso racional del recurso utilizando el agua para necesidades básicas de higiene, bebida y alimentación. También recordamos que la reserva domiciliaria (tanque de agua) permite afrontar eventos de estas características de hasta 24 hs. y por lo tanto sugerimos verificar que esté llena al inicio de estos trabajos.

Como siempre se habilitará un servicio de abastecimiento alternativo para clientes sensibles: clínicas, hospitales y geriátricos, como así también se encuentran reforzadas todas nuestras áreas operativas.

Para mayor información, pueden:

  • Conocer el plano de la zona alcanzada por los trabajos, ingresando aquí.
  • Recibir notificaciones sobre el avance de los trabajos descargando la APP de Aguas Cordobesas, ingresando aquí, o llamando al 0800 800 2482 las 24 hs.
  • Consultar si estás dentro de la zona del operativo ingresando tu barrio o Número de Unidad de Facturación en el buscador del mapa interactivo:

Se conocieron los ganadores del Desafío Córdoba Resiliente

0

A través de un encuentro virtual con los representantes de los diez proyectos finalistas, las instituciones organizadoras dieron a conocer los cuatro ganadores del Desafío Córdoba Resiliente.

La propuesta fue desarrollada por CORLAB (Laboratorio de Innovación Pública y Social municipal) y está enmarcada en la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes. Se lleva adelante en alianza con la Fundación Avina, BID Lab y Global ResilientCities Networks, con el apoyo de CitiFundation y la participación de Fundación Holcim Argentina.

Cabe recordar que las propuestas estuvieron basadas en ideas innovadoras acerca de nuevas formas de implementación, metodologías y productos aplicados a la tecnología, para generar un impacto para la reactivación económica de la Ciudad de Córdoba durante la pandemia por covid-19 basadas en dos categorías, Economía Social Urbana y Economía Circular Urbana. Las propuestas podían presentarse en fase de idea, diseño, o proyecto piloto.

El premio total a distribuir entre las cuatro propuestas seleccionadas es de $3.500.000 pesos argentinos. Se eligieron dos ganadores por categoría, que accedieron a capital semilla de $1.125.000 para los primeros y $625.000 para los segundos.

Además recibirán acompañamiento y asesoramiento por parte de especialistas para el desarrollo del modelo de negocio y la oportunidad de generar articulaciones para la escala de la solución.

De 98 proyectos postulados se preseleccionaron diez finalistas por un jurado conformado por Ana Paula Quinteros (CitiFoundation), Belén Daghero (Fundación Holcim), Pablo Vagliente (Fundación Avina) y Alejandra Torres (Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba) quienes realizaron la selección de ganadores entre las propuestas de Economía Social Urbana.

Y por otro lado, quienes eligieron a las propuestas ganadoras en el eje de Economía Circular Urbana fueron Cecilia Revah (CitiFoundation), Mariano Bollo (Geocylce/Holcim), Marcela Mondino (Fundación Avina) y Luciano Crisafulli (Corlab, Municipalidad de Córdoba).

El evento finalizó con la selección de 4 propuestas ganadoras:

Economía Social Urbana

  • Micro Plantas Socioproductivas 3C: Busca generar empleos sostenibles, construcciones más eficientes, acceso a vivienda e infraestructura de calidad, reduciendo residuos plásticos.
  • Hilanda: Quieren aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, fabricando y comercializando productos con un sistema innovador de aglomerado de descartes textiles.

Economía Circular Urbana

  • Granjas Urbanas Renovables: Buscan garantizar la seguridad alimenticia mediante el cultivo de vegetales en áreas urbanas, pero además, darle una solución a la gestión de residuos orgánicos mediante la producción de energía en forma de biogás.
  • Mejoras en la planta de madera plástica Mundo Müller: A través de la incorporación de maquinaria y equipamiento, buscan generar un proceso productivo de fabricación de madera plástica la cual utilizará como materia primera residuos plásticos, dándoles una segunda vida y contribuyendo a la economía circular.

Comenzó la limpieza del canal de barrio Don Bosco

0

La Dirección de Higiene Urbana se encuentra trabajando en la limpieza del canal que se extiende desde barrios Altos del Chateau-Don Bosco hasta el nudo vial El Tropezón. Esta intervención, que demandará varias jornadas de trabajo, beneficiará a numerosos barrios de la zona oeste, entre ellos Nuevo Urca, Gandhi y Don Bosco, entre otros.

Los trabajos iniciaron con la limpieza de una laguna de retención de pluviales en barrio Nuevo Urca, la desobstrucción de desagües de boca calles, además del desmalezado y limpieza de un micro basural en el mismo sector.

Es muy importante trabajar y mantener limpios los canales, sin embargo, hace años que muchos de ellos no tienen ningún tipo mantenimiento. La laguna de retardo de este sector había perdido conexión con el canal producto de la suciedad acumulada. Son muchos años de falta de mantenimiento de canales, es un esfuerzo inmenso el que estamos haciendo para limpiarlos y revertir el cuadro que presentaban. Le pido a los vecinos que nos ayuden a mantener limpio y cuidando el sector”, declaró el intendente Martín Llaryora.

Las tareas se llevan adelante en la escorrentía que nace naturalmente en zonas altas de lomas e ingresa a la zona urbana por medio de un canal abierto que atraviesa varios barrios del sector antes de desembocar en el Nudo vial El Tropezón.

El cronograma de intervenciones se completará en los días subsiguientes con la limpieza de las márgenes del canal aguas abajo hasta llegar al Tropezón. “La laguna de captación de pluviales estaba obstruida por un tapón de basura, el cual no permitía el egreso fluido del agua de lluvia hacia el canal de colectora. Este canal hace las veces de desagote pluvial. En el día de hoy vamos a estar retirando al menos tres camiones de basura, lo que equivalen aproximadamente a unas 30 toneladas; y es una actividad que vamos a desarrollar al menos por tres días en el canal de Don Bosco que termina en el nudo del Tropezón, allí vamos a culminar las tareas de limpieza de los canales“, anticipó Cristian Roldán, Director de Higiene Urbana.

Acá atrás se inundaba la placita que era una de las plazas más lindas del barrio, el problema era que cuando se inundaba teníamos bichos, mosquitos, y llevaba varios días para que bajara el nivel. Esto sería un alivio para los vecinos y para los chicos más que nada, que están todo el día acá“, relató Juan, vecino de Barrio Don Bosco.

Fuente: Municipalidad de Córdoba

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss