Inicio Blog Página 140

Dengue: cómo denunciar baldíos sin mantenimiento que puedan ser focos infecciosos y criaderos de mosquitos

0
  • El infractor deberá abonar la tasa de limpieza, las multas y hasta podría afrontar una posible denuncia penal por el riesgo de propagación de enfermedades.

 

Como parte de su estrategia integral de combate contra el Dengue, la Municipalidad de Córdoba pone en acción un dispositivo que recepta denuncias de baldíos privados con falta de mantenimiento.

El objetivo es generar conciencia y prevención previo al verano, evitando la proliferación de vectores de enfermedades como roedores o mosquitos.

Cualquier vecino o vecina de la ciudad puede denunciar espacios privados que puedan tener estas características: estado de abandono, grandes volúmenes de residuos, falta de mantenimiento, pastos altos, entre otros.

El primer paso es descargar la APP Ciudadana desde PlayStore o App Store e iniciar sesión con el usuario de Ciudadano Digital. Luego se debe seleccionar “Iniciar requerimiento” y elegir “Predio baldío o edificado”, siguiendo las instrucciones proporcionadas.

La denuncia podrá georreferenciar la ubicación, aportar fotos y añadir cualquier comentario sobre el estado del inmueble. Al presionar el botón “Enviar”, la denuncia quedará registrada y enviada a la Justicia Administrativa de Faltas.

También se pueden realizar por Whatsapp al siguiente número: +54 9 3516 10-0517

Con ese foco trabaja desde hace tres meses la Unidad de Riesgo Sanitario, que coordina distintas secretarías y organismos externos, articulando esfuerzos para ampliar controles que cada área no podía realizar en forma individual.

En primera instancia, la URS emplaza al titular para que realice el mantenimiento necesario y no se transforme en un posible riesgo sanitario. Si la situación persiste, los Promotores de Convivencia labran un acta e interviene la Secretaría de Salud para evaluar si existe riesgo sanitario.

De constatarse ese peligro por los informes técnicos, la Asesoría Letrada presenta una denuncia penal ante el Ministerio Público Fiscal, a fin que autorice el allanamiento y se pueda realizar la limpieza del lugar.

Tras la autorización judicial, la Secretaría de Ambiente, a través de la Dirección de Higiene Urbana, procede a la limpieza del lugar, previa revisión de seguridad en el sitio por parte de Defensa Civil y la Unidad Ejecutora de Riesgo Eléctrico. En caso de ser necesario, también participan en estos operativos la Secretaría de Políticas Sociales, la Secretaría de Desarrollo Urbano y BioCórdoba.

Multas

El propietario que se encuentre en infracción deberá abonar la tasa de limpieza, las multas y hasta afrontar una posible denuncia penal por el riesgo de propagación de enfermedades.

El Juzgado Ambiental interviniente valorará la prueba y fijará las multas de acuerdo al Código de Convivencia Municipal.

En principio, la sanción podría tener tres componentes: la falta de higiene, el riesgo de propagar enfermedades transmisibles y el daño ambiental.

La falta de higiene en baldíos (art. 208) tiene una sanción de 5 a 25 UEM (entre $45.800 a $229.200).

Se puede sumar el riesgo sanitario de la transmisión de enfermedades (art. 81 bis), especialmente en época donde el municipio refuerza acciones contra el dengue, zika y chikungunya. En este punto la multa oscila de 2 a 12.000 UEM (entre $18.300 a $110.000.000) y no aplica descuentos por pago voluntario.

Finalmente, si se comprobará daño ambiental (art. 210), esta falta grave tiene un valor de 100 a 5.000 UEM (entre 916.000 a $45.800.000), sin aplicar el pago voluntario.

source

Consolidando a la ciudad de Córdoba como destino turístico: Passerini firmó un acuerdo marco con intendentes del corredor Estancias Jesuitas

0
  • La medida busca generar nuevas oportunidades de empleo, el crecimiento de la región y la conservación del medio ambiente.
  • El corredor está integrado por las localidades de Jesús María, Alta Gracia y Colonia Caroya.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, firmó un convenio marco con los intendentes de las localidades de Jesús María, Alta Gracia y Colonia Caroya, con el objetivo de consolidar a Córdoba Capital como destino turístico.

Esta nueva alianza facilitará el intercambio de experiencias en gestión del turismo entre los lugares, promoviendo la cooperación mutua entre el sector público y privado con la finalidad de impulsar el desarrollo turístico, abriendo la posibilidad a la generación de empleo y creando mayores oportunidades de crecimiento en la región.

En este contexto, Passerini expresó: “Hoy estamos promoviendo una economía regional, generando más oportunidades de empleo, de producción y fundamentalmente de oportunidades para nuestra gente”.

“Estas vinculaciones que en este caso se dan por articulaciones de gestión desde lo turístico, son la puerta de entrada y son un muy buen argumento para que sigamos soñando y construyendo cosas juntos”, puntualizó Passerini quien, además, hizo hincapié en el valioso patrimonio cultural e histórico que comparten las cuatro localidades jesuíticas que formaron parte del acuerdo.

De la rúbrica participaron los intendentes Federico Zárate, de Jesús María; Marcos Torres Lima, de Alta Gracia y Paola Nanini, de Colonia Caroya.

El subsecretario de Turismo, Marcelo Valdomero, quien también se encontraba presente en el acto manifestó: “Debemos comprender que el turismo es esa integración, es ese desarrollo, es esa herramienta de generación de economía para todos y que ayudan a mejorar la calidad de vida de los vecinos de nuestras localidades”.

“Estas localidades son ciudades hermosas de una provincia que tiene muchísimo potencial, por eso desde nuestro lado seguiremos colaborando, potenciando sus ciudades, porque creo que nos beneficiamos todos”, fueron las palabras del intendente de Alta Gracia al referirse al compromiso adquirido.

Siguiendo el lineamiento de Torres, la intendenta de Colonia Caroya dijo: “Hoy estamos acá porque nos complementamos, no solo porque tenemos estancias jesuíticas y las manzanas jesuíticas, sino también porque nos complementamos en nuestra historia, aún siendo totalmente distintas, y eso nos permite trabajar juntos y así diversificar nuestra oferta”.

El legado jesuita se expande por todo el territorio provincial y a través del nuevo convenio las ciudades de Jesús María, Alta Gracia y Colonia Caroya que cuentan con estancias jesuíticas en perfecto estado de conservación y también fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad se vinculan de manera directa.

“Desde Jesús María, ya hace un tiempo que venimos pensando el turismo como una de nuestras principales industrias. Más allá de los atractivos que tenemos como el patrimonial y la identidad festivalera, creemos y estamos convencidos de que estamos hoy en condiciones de empezar a internacionalizar el turismo”, destacó el intendente de la capital de la Doma y el Folclore.

Los representantes de las localidades involucradas asumieron el compromiso de trabajar en conjunto con el objetivo de potenciar la integración turística, contribuir a la economía regional y a la conservación del medio ambiente acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030.

El Camino de las Estancias es posible hacerlo partiendo desde Córdoba en vehículo particular, en transporte público o contratando los servicios de una agencia de turismo receptivo que ya cuenta la ciudad.

A través del nuevo convenio suscripto se generarán mayores opciones de conectividad e integración.

También estuvieron presentes en el acto que se realizó en el salón 450 del Palacio 6 de Julio el secretario de Fotalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor Campana; el secretario de Salud, Ariel Aleksandroff, el secretario de Comunicación y Cultura, Mariano Almada; Gustavo Brandán, secretario de Coordinación de Infraestructura de la Provincia de Córdoba; Diego Edgardo Peralta. secretario de Desarrollo Urbano; Melisa Soler, secretaria de Turismo de Jesús María, José Bergagna directora de turismo de Colonia Caroya, Mauro Proto, secretario de Turismo, Cultura y Deportes de Alta Gracia;

*Las huellas Jesuitas*

Las huellas no se reducen a estos edificios sino a toda la labor espiritual, cultural, educativa y productiva que impactó profundamente en la historia e identidad cultural de la ciudad Capital donde se asentó la primera universidad que le dió la característica de “La Docta”.

Para poder llevar adelante esta destacable misión, los jesuitas necesitaban generar sus propios recursos. Y fue entre los siglos XVII y XVIII cuando encontraron el modo de conseguirlo mediante la adquisición y construcción de establecimientos agroganaderos en el interior del territorio provincial.

Fueron seis estancias en total, todas emplazadas en la zona serrana: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725) lamentablemente esta última está en ruinas, pero el resto están en perfecto estado de conservación y también fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.

source

Limpiaron 500 metros lineales de canal sobre calle Calingasta

0
  • El Municipio intensifica la limpieza de canales previo a la temporada de lluvias y mosquitos.

La Municipalidad de Córdoba intensifica las tareas de limpieza de canales en la ciudad, que realiza periódicamente durante todo el año.

Este trabajo es de vital importancia para evitar anegaciones en la temporada de lluvias y para mitigar la proliferación del mosquito aedes aegypti, transmisor del Dengue.

En esta ocasión, un equipo de la Dirección de Higiene Urbana de la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular limpió 500 metros lineales de un canal ubicado en calle Calingasta.

En este sector de la zona sudeste de la ciudad, las intensas lluvias suelen generar desbordamientos y anegar el acceso al Polo Industrial 52, el barrio Villa Posse, el Círculo Policial y diversas industrias radicadas en el sector.

El municipio trabajó en el reacondicionamiento del canal en base a su profundidad, cauce y pendiente.

Se retiraron sedimentos, barro y residuos que impiden la correcta escorrentía del agua de lluvias; con el objetivo de evitar el estancamiento del agua, desbordes hacia las viviendas aledañas y proliferación de mosquitos y otros insectos.

Para estas tareas se utilizaron una retropala excavadora, camiones bateas de 20 metros cúbicos y un equipo de operadores para desmalezado de las márgenes del canal.

Con la refuncionalización de este canal, el municipio refuerza su compromiso con el cuidado ambiental y sanitario de los vecinos y vecinas de Córdoba, actuando a tiempo de manera preventiva.

source

En Buenos Aires, Passerini disertó en el III Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes

0
  • El intendente participó junto a otros mandatarios en el módulo “Transformación inteligente de los grandes centros urbanos de Argentina”.

El intendente Daniel Passerini participó en el III Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes, “Ciudades + Humanas + Innovadoras”, organizado por el Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

El mandatario disertó junto a los intendentes Ulpiano Suárez de Mendoza, Rossana Chahla de San Miguel de Tucumán y Pablo Javkin de Rosario, en el panel sobre “Transformación inteligente de los grandes centros urbanos de Argentina”, exponiendo sobre la experiencia personal de gestión en cada uno de sus distritos.

Al comienzo, Passerini resaltó que el plenario se estuviese llevando a cabo en una universidad pública y que la Facultad de Ciencias Económicas tenga su propio centro de estudios inteligentes.

El mandatario de la Municipalidad de Córdoba relató al público presente los comienzos de la transformación de Córdoba hacia una ciudad inteligente cuando se desempeñaba como viceintendente del actual gobernador, Martín Llaryora.

“Una ciudad no puede ser inteligente si no es gobernada de manera inteligente. Muchos creen que es la que tiene mayor cantidad de inversiones en tecnología, cuando en realidad la transformación es más humana que digital”, expresó.

“A nosotros nos toca gobernar ciudades grandes, donde el primer desafío es hacerla accesible y llegue a la gente. La primer política pública en este sentido fue generar una articulación con el sector privado. Creamos el ente Córdoba Acelera, que está integrado por las distintas cámaras y referencias del sector privado de la ciudad, junto a la Municipalidad”, afirmó.

“A partir de ese ente generamos acciones que tienen que ver con la modernización, con la innovación y con la participación. Hoy ya tenemos 8 clusters conformados, donde interaccionan sectores que diariamente compiten entre sí, pero que aquí se aliaron y se articularon para generar productos para exportar bienes y servicios de Córdoba al mundo”.

Passerini recordó que Córdoba generó el primer programa GovTech de una ciudad de la Argentina en el año 2020. Con financiamiento inicial de la Corporación Andina de Fomento y del Banco Interamericano de Desarrollo «hoy ya llevamos financiados 22 proyectos con una inversión de casi 2 millones de dólares con startups e iniciativas que generan contenidos para mejorar acciones dentro de la ciudad desde el sector privado”.

“Cada uno de los proyectos tienen que ver con la modernización de los servicios públicos, el mejoramiento del ambiente frente al cambio climático, el ordenamiento territorial, con la descentralización y la desconcentración operativa y el transporte público».

“Una ciudad inteligente toma decisiones políticas para utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación con el objetivo de generar respuestas rápidas a los a los vecinos y a las vecinas, pero que estén planteadas en términos de gobernanza», sentenció Passerini.

Y continuo: «Las soluciones se deben construir en función de las demandas que tiene la sociedad y no de un programa que se le ocurre a un funcionario. Hoy los servicios tienen que ser del público, para el público y demandados por el público y construidos por quienes la gobernamos.”

Passerini concluyó su elocución con las siguientes palabras: “Con el caudal de conocimiento que tienen nuestras universidades y la capacidad política que tenemos los intendentes que nos unimos en la adversidad a pesar de las diferencias, tenemos una gran oportunidad para que podamos ir de ciudades inteligentes a construir una Argentina más inteligente”.

A lo largo de los dos días, en el III Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes se darán a conocer casos de las principales ciudades del país y se escucharán expertos que aportarán sus visiones sobre cómo hacer a las ciudades más humanas e innovadoras.

Se debatirá sobre medio ambiente, desarrollo urbano, participación ciudadana, democratización del espacio público, redes de comunicación, Big Data, inteligencia artificial, transporte público sustentable, energía y el tratamiento de residuos.

El diputado nacional Fabio Quetglas, director de la Maestría en Ciudades UBA, Graciela Marty (Coordinadora provincial de UNICIPIO – Mendoza) y Claudio Augugliaro (Presidente de Ciudadanía Metropolitana) disertarán sobre los desafíos de la institucionalización de las áreas metropolitanas.

Por su parte, Cristian Méndez (Ojos en alerta), Lucía Bellocchio (Trend Smart Cities), Juan José Prada (Director Gerencia de Tecnología de la intendencia de Montevideo) y Eduardo Cepeda (Director Danaide SA)  expondrán sobre la Gestión Pública Inteligente.

source

Córdoba recibe la primavera a la vera del Río Suquía con shows, música y deporte

0
  • Será este sábado de 16:00 a 22:00 horas.
  • Conocé todas las propuestas para el próximo 21 de septiembre.

Este 21 de septiembre, la ciudad de Córdoba se prepara para vivir una fiesta con la llegada de la primavera y la celebración por el día del estudiante.

La cita es en uno de los grandes íconos recuperado que se convirtió en un punto de encuentro para las familias y jóvenes: el Parque Las Heras- Elisa y el renovado Paseo Suquía.

Este sábado de 16.00 a 22.00 horas habrá múltiples actividades en estos espacios unidos a través del puente “Enfermeras Heroínas de Malvinas” que integra ambos márgenes del río, en donde quienes asistan podrán disfrutar al aire libre, en familia o con amigos.

Durante la jornada se realizará una masterclass de Zumba, juegos recreativos para el deleite de los más pequeños, y se podrán realizar prácticas de Básquet, Vóley y Pata Tenis.

Además, se llevará a cabo la competencia Talento de barrio, en donde participarán todos los ganadores del segundo puesto en la edición 2024, compitiendo por la llave de ingreso a la competencia final, que se desarrollará en el mes de diciembre de este año.

También, bajo el programa de Deportes 4.0, habrá torneos de Básquet 3×3, demostraciones en el bowl y de deportes extremos, calistenia y parkour.

La música será también una de las protagonistas, en donde los acordes elaborados a través de las pistas de los Djs presentes harán bailar a los presentes, volviendo la jornada en una verdadera fiesta.

Mientras en el Paseo Suquía los food trucks que se ubicarán estratégicamente en el espacio gastronómico permitirán degustar sus especialidades en mesas y sillas dispuestas para su uso; mezclarán sus aromas de la típica gastronomía argentina con el de las flores, convirtiéndolo en el ambiente ideal para comer a la vera del Rio Suquia.

Se desplegará “Feria Mabel” la feria itinerante que visibiliza y promueve la labor de emprendedores de nuestra ciudad y el trabajo que realizan fusionando arte, diseño e innovación.

En la feria es posible encontrar diferentes productos que imprimen una huella personal de su artista, entre los que destacan: ropas de diseño, velas de soja, gafas, plantas, medias, accesorios, cosmética y stickers indumentaria second hand, velas, stickers, plantas, accesorios, deco, entre otros.

Acompañados por los grupos de música folclórica “La Errante” y “La Rosca”, que traerán sus canciones típicas, haciendo que los colores mágicos de la naturaleza y el agua que recorre la ciudad, bailen al compás de la música e inviten a la danza a los que están allí presentes.

Por otra parte y como modo de descentralizar el Municipio, se dispondrán stands de Turismo, Ambiente, Registro Civil, Salud, Tamse, Defensa del Consumidor, Salud Mental, Políticas Sociales, Biocba entre otros quienes brindarán ayuda y asesoramiento a los visitantes.

El evento es organizado por la Municipalidad de Córdoba a través de las Secretarías de Gobierno, Fiscalización Y Control; de Fortalecimiento Vecinal y Deportes; de Participación Ciudadana y Juventud; de Comunicación y Cultura; de Políticas Sociales y Desarrollo Humano; junto a la empresa municipal Tamse.

Otras actividades para celebrar la llegada de la Primavera en la ciudad

Además de las actividades ya mencionadas que se realizarán a la vera del río Suquía, otros espacios de la ciudad ofrecerán diversas propuestas para grandes y chicos y para todos los gustos.

Abierto de ajedrez “Día de la Primavera”

Como parte del proyecto de Ajedrez Social del Ente Municipal BioCórdoba, el sábado 21 de septiembre en el Centro Cultural Córdoba, ubicado en Avenida Poeta Lugones 401, se realizará el torneo abierto de ajedrez “Día de la Primavera”.

El encuentro, abierto para todas las edades y categorías, será de 14:00 a 17:00 horas en la Sala de exposiciones y las acreditaciones se realizarán desde las 12.30 en el hall del CCC.

Para poder participar de la jornada, es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIbo_6tSKh4b2Mto260zG-mK5hxmWpEWhYTI_yHK4UwlnIeA/viewform

Cabe destacar que durante el horario de acreditaciones estará el ecocanje del Biocórdoba recibiendo material para reciclar con su stand de juegos y premios.

Taller de lectura en Sala Malicha

Ubicada en el histórico Cabildo, sala Malicha trae para quienes disfrutan de leer un libro y transportarse a otros lugares a través de los relatos. Para recibir a la estación más floral y amigable, ofrece la propuesta del taller, “Arrullo en primavera” a cargo de la agrupación «Abriendo Rondas». La entrada es libre y gratuita.

Música urbana en el MMAU

Para quienes disfruten del hip hop, en donde las piruetas, los saltos, el ritmo, y los movimientos marcados hacen de este el baile urbano del momento, habrá un evento para deleitarse con este estilo musical en el Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMAU).

A partir de las 16, y con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo un nuevo encuentro de las Ligas Hip Hop Córdoba, una experiencia de expresión e intercambio en torno a las danzas urbanas.

source

En La Casa de Pepino, el grabado refleja los tiempos actuales y lo cotidiano

0
  • Se trata de “Diario Visual”, con los aportes de 21 artistas.
  • El lugar tiene un pasado histórico relacionado con Güemes.

Se inauguró la muestra “Diario Visual” en la planta alta del Centro Cultural “Casa de Pepino”, ubicado en Belgrano y Fructuoso Rivera”. Se puede visitar de de 8:00 a 20:00 horas, con entrada libre y gratuita.

Se trata de exposición colectiva donde 21 artistas grabadores aportaron su producción bajo la curaduría de Marcela Ronco y Sabrina Calá Scalcione.

“Diario Visual” explora la intimidad de lo cotidiano. Refleja informaciones y experiencias actuales. Indaga sobre la producción, exposición y circulación. Expresa un profundo conocimiento técnico y científico.

En la exhibición abundan las prácticas experimentales, políticas, públicas y poéticas y se reivindica al grabado como un medio relevante y poderoso.

La Casa de Pepino

Está en barrio Güemes. Funciona desde 2005, cuando fue revalorizada por la Municipalidad de Córdoba. Originalmente fue la casona de José “Pepino” Tuci y su Almacén de Ramos Generales. Una de sus misiones es conservar y promover la memoria del viejo barrio “Pueblo Nuevo”.

En una de las salas de la planta baja se pueden ver elementos ligados a los antiguos propietarios, que delatan usos y costumbres de los últimos años del Siglo XIX y los inicios del Siglo XX.

Fui construida en 1914 y tiene forma de barco. Eso se hizo para aprovechar el curso del arroyo La Cañada. Ocurre que el agua bordeaba el sector sur de la casa. Por eso, parecía que la casa estaba navegando.

Hasta 1950, ahí funcionó un almacén de ramos generales. Están en el lugar aún hoy las mesas donde se servían bebidas. Hay fotos familiares y una soga cae desde el techo, con dirección al sótano. Ese era el sistema que se usaba para subir y bajar productos.

source

“La Noche de los CPC”: este viernes habrá música, shows y atención al vecino en horario nocturno

0

Este viernes, los vecinos y vecinas de la ciudad de Córdoba tendrán a disposición a su CPC más cercano en un horario especial: de 18:00 a 22:00 podrán realizar trámites que habitualmente solo se realizan durante la mañana.

Además, durante la tarde y la noche, podrán disfrutar de diferentes actividades artísticas, culturales y educativas que animarán el atardecer del viernes.

A qué tramites se podrá acceder en los CPC

CPC n° 1 – Centro América: Promoción Social, Cultura y Registro Civil con eximición de pago de renovación para de DNI entre 8 y 14 años.

CPC n° 2 – Monseñor Pablo Cabrera: Carnet de conducir, Registro Civil, habilitación de negocios, obras privadas, obras públicas, catastro municipal, administración, mantenimiento, mesa de entrada, Deporte e Inspección General.

CPC n° 3 – Argüello: Registro Civil, Recursos Tributarios, Deporte, Cultura, Promoción Social y Catastro.

CPC n° 4 – Colón: Cultura, Deportes, Registro Civil, carnet de conducir y Recursos Tributarios.

CPC n° 5 – Ruta 20: Cultura, Deporte, Salud, carnet de conducir y Registro Civil.

CPC n° 6- Villa El Libertador: Registro civil, carnet de conducir, Cultura y Deporte.

CPC n° 7 – Empalme: Registro Civil, carnet de conducir, Cultura, Deportes, Nodo Joven, Punto Mujer, Pago Fácil.

CPC n° 8 – Pueyrredón: Registro Civil, carnet de conducir, Promoción Social y Deportes.

CPC n° 9 – Rancagua: Carnet de conducir, Inspección General, Registro Civil, Cultura, Deporte y mesa de entrada.

CPC n° 10 – Mercado: Carnet de conducir, Inspección general, Registro Civil, Deportes, Cultura, Recursos Tributarios y Salud.

CPC n° 11 – Guiñazú: Inspección general, Recursos tributarios, Mesa de entrada, Nodo joven, Promoción social, Registro Civil, Licencia de conducir, Cultura y Deportes.

CPC n° 12 – San Vicente: Registro Civil, licencia de conducir, Recursos Tributarios y Promoción Social.

CPC n° 13 – Chalet San Felipe: Carnet de conducir, Inspección, Cultura, Registro Civil y Recursos Tributarios.

CPC n° 14 – Jardín: Registro Civil, licencia de conducir, Recursos Tributarios, Obras Públicas.

CPC n° 15 – Capdevila: Carnet de conducir, Registro Civil, Inspección, Cultura y Pago Fácil.

CPC n° 16 – Mercantil: Carnet de conducir, Registro Civil, Pago Fácil, IPA, Punto Mujer y Nodo Joven.

Noche artística y cultural

Destacan los espectáculos musicales del Negro Videla (CPC San Vicente), Magui Olave (CPC Monseñor Pablo Cabrera), Cuarteto Berna (Pueyrredón), Marcos Bainotti (Jardín), el Ensamble Municipal de Música Ciudadana y la Small Jazz Band, además de un artista sorpresa (Ruta 20), y los luthiers del Ente BioCórdoba (Argüello), entre otros.

También habrá shows circenses, proyección de películas y ferias en diferentes CPC. En otros habrá food trucks, Ecocanje con productos de la Economía Circular y carpas con testeos de Salud y vacunación de calendario y covid-19.

Entre otras actividades, destacan charlas, muestras de danzas y canto, casamientos nocturnos, proyección de películas, presentaciones de libros, obras de títeres y espectáculos de magia.

Para más información, se puede consultar las redes sociales oficiales de cada uno de los CPC, en los que se encontrará el detalle de las actividades y horarios de cada una.

Estas acciones en las que el Estado municipal va hacia donde están los vecinos y vecinas es posible gracias al trabajo mancomunado del municipio con los centros vecinales, los merenderos, comedores, los clubes y los ciudadanos y ciudadanas que vive en los barrios.

source

120 feriantes de la economía social completaron sus capacitaciones

0
  • Estas formaciones que colaboran en la mejora de sus servicios y a potenciar sus proyectos forman parte de los beneficios a los que acceden por estar inscriptos en el Registro de Trabajadores de la Economía Social.
  • Todos ellos tienen sus puestos en alguno de los 94 Paseos de la Economía Social distribuidos por diferentes barrios de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba distinguió a 120 trabajadores y trabajadoras de la Economía Social que culminaron con las capacitaciones que se les brindaron desde la Subsecretaría de Nuevas Economías de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano.

A través de la Subsecretaria se brinda a los feriantes inscriptos en el Registro de Trabajadores de la Economía Social una serie de talleres que les otorga nuevas herramientas para impulsar sus proyectos.

En ese marco, la subsecretaria de Nuevas Economías, Deborah Petrakovsky, reconoció que “tanto el intendente Passerini, como el secretario Raúl La Cava, trabajan constantemente en mejorar los Paseos Populares. La situación del país en general es complicada, y sabemos que para salir adelante hay que apoyar el trabajo que hacen las y los feriantes”.

A su vez, Augusto Zárate, director General de Nuevas Economías,
felicito a las y los feriantes que se han capacitado y les expresó “Para el intendente y para todos nosotros es fundamental seguir respaldando el trabajo que ustedes realizan. Es una decisión del municipio continuar apoyando los Paseos Populares con capacitaciones abiertas”.

Cada uno de los feriantes que reciben la merecida certificación forman parte de alguno de los 94 paseos de la Economía Social que se encuentran en diversos barrios de la ciudad y que convocan a 4600 feriantes, representando oportunidades de trabajo genuino para muchas vecinas y vecinos de la ciudad.

Por eso, el programa de capacitaciones incluyó contenidos que otorgan valor agregado a cada uno de los emprendimientos destacándose los talleres de Moda Circular, nivel básico de recuperación de prendas, Diseño y atención de stand para ferias y paseos de las Nuevas Economías con estrategias para aumentar las ventas.

También, el Taller de Finanzas para las Nuevas Economías ¿Cuánto vale lo que vendo?, el de Enfoque digital: Redes Sociales para las Nuevas Economías y el de Enfoque digital, fotografía de producto.

En cada uno de los Paseos Populares de Córdoba Capital se encuentran variedad de artesanías, productos, comestibles, plantas y todo tipo de manufacturas.

Desde el municipio se continúa trabajando en su infraestructura, para que cada fin de semana, cada feriante pueda acceder, además, a las carpas donde se encuentran los stands con todo lo necesario.

source

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades podrán realizar sus prácticas en los Parques Educativos de la ciudad

0

La Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba firmó un convenio con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con el fin de impulsar la cooperación en diversas áreas clave del ámbito educativo.

El acuerdo tiene como objetivo la cooperación y colaboración entre las instituciones en materia educativa, académica, de extensión, de investigación, producción, divulgación y publicación de materiales, e intercambios académicos.

Este convenio busca generar un impacto positivo en la comunidad mediante acciones que involucren a estudiantes y profesionales de ambas instituciones.

También se habilita el desarrollo de prácticas de los estudiantes de la comunidad de la FFyH para mejorar, fortalecer y garantizar el derecho a la educación.

Como primera acción se realizarán Prácticas Socioeducativas de Acompañamiento Escolar a las Trayectorias Estudiantiles en los Parques Educativos.

A través de estas prácticas, los estudiantes de la FFyH tendrán la oportunidad de aplicar y enriquecer sus conocimientos académicos al diseñar y desarrollar dispositivos de acompañamiento para jóvenes y adultos que asisten a las escuelas ubicadas en los alrededores de los Parques Educativos.

Este proceso contribuirá tanto al fortalecimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes como al fortalecimiento del vínculo entre la educación formal y los espacios de educación social.

“A través de estas prácticas socioeducativas, no solo brindamos herramientas a los estudiantes de la Facultad, sino que también enriquecemos el acompañamiento de las trayectorias educativas de quienes más lo necesitan en nuestros Parques Educativos”, expresó la secretaria de Educación, Alicia La Terza.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Social, Científica y Tecnológica, Eugenia Rotondi, agregó: “Celebramos estas acciones que profundizan el acompañamiento a las trayectorias educativas de nuestros vecinos y vecinas, a través de dispositivos pedagógicos y herramientas académicas, y que también potencian la construcción de conocimientos de manera colectiva y comunitaria.”

source

Relanzan el programa de recuperación de aceite domiciliario usado

0
  • Se habilitan los CPC de lunes a viernes, de 08:00 a 14:00 horas, para acercar envases de aceite.
  • La recuperación permite la creación de nuevos productos como biocombustibles, alimentos balanceados para animales y productos cosméticos.


     

La Municipalidad de Córdoba renueva la iniciativa de recuperación de aceites vegetales usados (AVU) para reinsertarlo al paradigma de la Economía Circular.

El anuncio del programa “Aceite Circular” fue hecho en el Polo Ambiental Rubén Américo Martí.

Esta iniciativa representa un verdadero círculo virtuoso, que se hace posible gracias al trabajo colaborativo entre el Estado municipal, el sector privado a través de la Empresa Ambiental Cord y la comunidad presente mediante el compromiso de los vecinos y vecinas en cada barrio.

El programa está destinado únicamente al acopio de aceite usado de los domicilios particulares, que podrán ser trasladados a los CPC más cercanos.

Los Grandes Generadores de Residuos Sólidos Urbanos tienen la obligación legal de contratar un sistema privado de recolección y tratamiento de todos los residuos que generen.

En el relanzamiento, estuvieron presentes el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni; y el secretario de Participación Ciudadana y Juventud, Juan Domingo Viola.

Cómo reciclar el aceite vegetal

Los aceites vegetales usados son aquellos obtenidos luego del uso de aceites de girasol, oliva, maíz, soja, canola y uva, generalmente para cocina.

Es importante que el aceite no tenga restos de comida. Es necesario dejarlo enfriar después de utilizado y guardarlo en un envase PET, es decir una botella de agua o de gaseosa de cualquier tamaño (no en envases de vidrio).

El aceite se recibe de 08:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en cualquiera de los 16 CPC de la ciudad. Es posible consultar todas las ubicaciones en este enlace.

Por qué reciclar aceite

Un solo litro de aceite contamina hasta 1000 litros de agua y puede estar años sin desintegrarse.

Además obstruye cañerías y desagües, por lo que es indispensable no desecharlo en la bacha de la cocina.

Genera malos olores, atrae roedores, insectos y bacterias que pueden ser perjudiciales para la salud y el ambiente.

La recuperación del aceite vegetal permite la creación de nuevos productos como biocombustibles, alimentos balanceados para animales y productos cosméticos.

Esto potencia la Economía Circular y la colaboración público-privada en la ciudad, colaborando con el cuidado del ambiente, la concientización de la sociedad y la creación de puestos de trabajo.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss