Inicio Blog Página 59

Danzas típicas y charlas culturales serán los grandes protagonistas de la segunda jornada de “Una Ciudad Todos los Pueblos»

0
  • La festividad inicia a las 18:00 y se extiende hasta las 00:00 horas. El horario será el mismo para el fin de semana.
  • Hay 17 puestos gastronómicos y la entrada es libre y gratuita.

Este viernes, en el Festival “Una Ciudad Todos los Pueblos», continúan las danzas y charlas a través de las cuales los visitantes pueden conocer la diversidad cultural que la ciudad de Córdoba tiene y el legado que estas han dejado como patrimonio cultural.

Durante la jornada, las colectividades de Siciliana, Sociedad Helvética, México, India, España, Argentina Perú, Paraguay, Grecia Armenia, Bolivia y Venezuela, le pondrán todo el ritmo y el color cuando a partir de las 18:00, horario en el que comienza la festividad, suban al escenario con sus trajes típicos y bailen al son de sus músicas tradicionales.

En tanto que a partir de las 19:00 en el sector destinado a las charlas culturales se podrán escuchar las siguientes temáticas:

Clase de sevillanas o de castañuelas, que estará a cargo de Maruja Fernández, de la Asociación, en tanto que “Montenegro una perla en los Balcanes” será dictada por Stella Arnijas de la comunidad de Montenegro. La Asociación de Checos y Eslovacos de Córdoba hablará sobre Milada Horáková, Juan Gómez Koci dará a conocer detalles sobre la historia de esta mujer que trabajó en la resistencia contra la ocupación alemana y defendió la democracia frente al ascenso del comunismo.

El pueblo vasco se hará presente con “El euskera: la lengua del Pueblo Vasco”, mientras que Hungría se hará presente a través de los relatos de Alicia Inés Díaz y András Kovacs quienes destacarán la importancia de la “Hungría Milenaria”.

En este, el segundo de cuatro días, Marta Guerreño y Emiliana Tassi del Ministerio de DDHH y Secretaría de la Mujer de la Provincia de Córdoba darán detalles de las “Políticas públicas provinciales de atención a personas migrantes”.

El cierre de esta jornada estará a cargo de la Colectividad Helénica en Córdoba, en donde darán a conocer las particularidades y riquezas que esta comunidad tiene para compartir con la ciudad de Córdoba y el mundo.

Además, quienes visiten el predio de la Universidad Nacional de Córdoba ubicado entre la Avenida entre Concepción Arenal y Nores Martínez, podrán seguir degustando de la gran variedad de propuestas gastronómicas.

Las comunidades de Cuba, Perú, Hungría, Paraguay, Japón, Chile, Polonia, País Vasco, Bolivia, Árabes Musulmanes, Siria, Líbano, Palestina, República Checa, Eslovaquia, Lituania, Venezuela, Sicilia y Armenia serán quienes a través de los aromas y sabores transportarán con la imaginación a los vecinos hacia lugares llenos de tradición y cultura.

Recordemos que esta es la 9° edición de este festival en el que la Municipalidad de Córdoba, a través de la gestión del intendente Daniel Passerini, busca fortalecer los lazos de unidad entre las comunidades y honrar las raíces de los migrantes y descendientes que eligieron a nuestra ciudad para vivir.

source

Córdoba Capital da otro paso histórico hacia un transporte moderno e inclusivo: el sistema SUBE ya funciona en toda la ciudad

0
  • “Este era un derecho que nos hacía falta y que supimos construir”, expresó Passerini.
  • Cordobeses que integran la Tarifa Social Federal accederán a un 55% de descuento en los pasajes del transporte urbano.
  • Se podrá abonar con tarjetas de débito, crédito y tarjetas virtuales.

La ciudad de Córdoba vive un hito trascendental en materia de movilidad urbana. Desde hoy, el sistema SUBE ya está operativo en la totalidad del transporte urbano, tanto en colectivos como en trolebuses.

La implementación de SUBE permite que miles de cordobeses accedan a beneficios económicos concretos, como el descuento del 55% para quienes integran la Tarifa Social Federal, al mismo tiempo que amplía las opciones de pago: desde ahora, se puede abonar también con tarjetas de débito, crédito y billeteras virtuales.

El intendente Daniel Passerini encabezó el acto de puesta en marcha del nuevo sistema de pago de transporte: “Este era un derecho que nos hacía falta y que supimos construir. Los usuarios del servicio que tienen su tarjeta SUBE desde las 4 de la mañana ya gozan de ese derecho”, destacó y agregó: “es un derecho que vamos a multiplicar por miles”.

El intendente indicó que ya se entregaron más de 12 mil tarjetas y que continúa la atención a través de una gran red de puntos de acceso, incluyendo al Palacio 6 de Julio y 16 CPC. Próximamente se proyecta sumar a los centros vecinales, clubes, puntos de la Lotería de Córdoba y la Terminal de Ómnibus de Córdoba.

“Debo agradecer también que hoy podemos construir un círculo virtuoso. Muchas personas que están en situación de desventaja social van a tener el beneficio del 55% en el cargo del viaje, cubierto por recursos nacionales, que estábamos reclamando y que a partir de hoy empiezan a llegar. Es un acto de justicia”, resaltó Passerini en torno a la principal ventaja del nuevo sistema.

“Todos saben el esfuerzo que viene haciendo la Municipalidad, las empresas de transporte de Córdoba y los trabajadores para sostener un servicio que es esencial y que nunca vamos a interrumpir”, fundamentó Passerini.

Por su parte, el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, valoró la puesta en funcionamiento del sistema: “Este es un hecho histórico para la ciudad de Córdoba y para la provincia. Es un acto de justicia fruto del trabajo en equipo. Estos fondos van al usuario que más lo necesita”, expresó Moguetta sobre el sistema que ya opera en más de 60 localidades del país.

Esta medida es producto de un trabajo articulado iniciado en octubre de 2023 durante la gestión del hoy gobernador Martín Llaryora, y que se consolidó gracias a la continuidad de políticas públicas impulsadas por el intendente Daniel Passerini.

El nuevo sistema representa mucho más que un cambio tecnológico. Es un modelo de subsidio a la demanda que permite que la ayuda llegue directamente a quienes realmente la necesitan. Esto libera recursos municipales que podrán destinarse a reforzar otros servicios clave como la limpieza urbana, la seguridad, la salud, la educación y la ejecución de obras estratégicas.

La implementación de SUBE es un importante avance en la modernización del sistema de transporte que mejorará la vida cotidiana de todos los cordobeses y cordobesas; y es un pilar fundamental en el camino hacia la transformación de un nuevo modelo de movilidad para Córdoba Capital.

Participaron también del acto el subsecretario de Transporte Automotor de la Nación, Mariano Plencovich; el secretario de Transporte de la Provincia, Marcelo Rodio; secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, Rodrigo Fernández; el subsecretario de Movilidad Urbana, Eduardo Ramírez; la directora nacional de Implementación y Seguimiento de SUBE, Agustina Gantuz; representantes de UTA; equipos técnicos de la gerencia de transporte de Nación Servicios; miembros de las empresas que brindan el servicio del transporte urbano local y referentes de los centros vecinales.

Más de 12.000 vecinos ya usan SUBE

Hasta la fecha, ya se entregaron más de 12.000 mil tarjetas en los 16 CPC, en el Palacio 6 de Julio, en sucursales de Pago Fácil y otros puntos de distribución.

La Tarifa Social Federal incluye a jubilados, pensionados, trabajadores de casas particulares, veteranos de la Guerra de Malvinas, monotributistas sociales, personas con pensiones no contributivas y beneficiarios de programas sociales como AUH, Progresar, Seguro por Desempleo, Promover Igualdad de Oportunidades, entre otros. Para acceder al beneficio, es necesario registrar la tarjeta SUBE, ya sea online o de manera presencial en los puntos habilitados.

Los puntos de entrega geolocalizados, cómo cargar la tarjeta y más información se puede conocer a través del siguiente link: https://cordoba.gob.ar/programa/sube/

source

“Una Ciudad Todos los Pueblos“: comienza hoy el festival multicultural en la ciudad de Córdoba

0
  • La festividad inicia a las 18:00 y se extiende hasta las 00:00 horas. El horario será el mismo para las 4 jornadas.
  • Hay 17 puestos gastronómicos, más de 40 shows musicales y bailes característicos de cada país.
  • La entrada es libre y gratuita.

Desde hoy y hasta el domingo 11, la Municipalidad de Córdoba organiza “Una Ciudad Todos los Pueblos», evento cultural que ayuda a fortalecer los lazos de unidad entre las comunidades, honrar las raíces de los migrantes y descendientes que eligieron a nuestra ciudad para vivir.

Durante estos cuatro días, desde las 18:00 y hasta las 00:00 horas, se podrán disfrutar de show en vivo, en donde las melodías harán harán danzar a las diversas colectividades que se están presentes con sus trajes típicos.

También serán parte de las jornadas, charlas y talleres que permitirán a los visitantes conocer más sobre las tradiciones culturales de los múltiples pueblos que eligieron a Córdoba como su hogar.

Pero además, hay una gran variedad de propuestas gastronómicas en donde los aromas y sabores transportarán con la imaginación a los vecinos hacia lugares llenos de tradición y cultura.

En cuanto a la comida, una de las 17 carpas gastronómicas estará a cargo de la comunidad Vasco Argentino, caracterizada por el uso de ingredientes frescos del mar y la tierra, con preparaciones sencillas pero sabrosas. En cada uno de sus platos, celebra la identidad del pueblo vasco a través de platos que combinan sabor, cultura y calidez.

Quienes visiten este espacio podrán deleitarse con preparaciones como Txipirones; Pintxos; Bocatas de jamón crudo; Pastel Vasco y Dulces vascos Gotxoa.

La República Plurinacional de Bolivia, será también de la partida. Su amplia variedad de comidas de acuerdo a las regiones del país destacan numerosas comidas típicas: la popular sopa de maní, chicharrón, pollo a la brouster, sándwich de chola, entre otros. En cuanto a la bebida, estará disponible el refresco de mokonchinche y de su repostería el cuñape y las pukacapas.

Hungría tambien se hará presente con el pörkölt con nokledi, gulash, páprika csirke, dobos torte, kürtös kálacs y lángos entre muchas otras comidas. En general, los platos típicos de esta región se caracterizan por el condimento páprika, especie pimentón picante. También es muy característico por su bebida, el pálinka.

Por otra parte, en el stand de la Asociación Nueva Polonia los visitantes van a encontrar los tradicionales sabores del este de Europa, con mucha panceta, hongos, carne de cerdo con vodka y salsa Copérnico de ajíes; además de muchas más opciones bien otoñales, calientes y sabrosas. El imperdible: una porción de torta XL de frutos rojos para el postre.

Las comunidades de Cuba, Perú, Hungría, Paraguay, Japón, Chile, Polonia, País Vasco, Bolivia, Árabes Musulmanes, Siria, Líbano, Palestina, República Checa, Eslovaquia, Lituania, Venezuela, Sicilia y Armenia serán de esta partida.

Además se sumarán con espectáculos tradicionales y charlas culturales las comunidades de Grecia, Italia, España, Croacia, México, Suiza, Panamá, Irlanda, Galicia, Montenegro, Cataluña y más, que permitirá a los presentes disfrutar de un momento de alegría, aprendizaje y diversidad cultural.

El evento, contará también con charlas y talleres que permitirán conocer sobre la historia y las costumbres de cada comunidad.

Cabe destacar que la 9° edición de este festival se realiza en el predio de la Universidad Nacional de Córdoba ubicado entre la Avenida entre Concepción Arenal y Nores Martínez.

Durante todas las jornadas y a modo de servicio, se encontrará en el predio un stand de Economía Circular, en donde los feriantes ofrecerán sus productos realizados con materiales reciclados.

Con este festival, desde la Municipalidad de Córdoba a través de la gestión del intendente Daniel Passerini, celebra la diversidad cultural para potenciar las oportunidades, y seguir trabajando con el compromiso de garantizar el acceso a los derechos; apoyando las actividades culturales que refuerzan los lazos con la historia de los que eligieron venir a vivir y trabajar en la ciudad.

source

“Una Ciudad Todos los Pueblos»: comienza hoy el festival multicultural en la ciudad de Córdoba

0
  • La festividad inicia a las 18:00 y se extiende hasta las 00:00 horas. El horario será el mismo para las 4 jornadas.
  • Hay 17 puestos gastronómicos, más de 40 shows musicales y bailes característicos de cada país.
  • La entrada es libre y gratuita.

Desde hoy y hasta el domingo 11, la Municipalidad de Córdoba organiza “Una Ciudad Todos los Pueblos», evento cultural que ayuda a fortalecer los lazos de unidad entre las comunidades, honrar las raíces de los migrantes y descendientes que eligieron a nuestra ciudad para vivir.

Durante estos cuatro días, desde las 18:00 y hasta las 00:00 horas, se podrán disfrutar de show en vivo, en donde las melodías harán harán danzar a las diversas colectividades que se están presentes con sus trajes típicos.

También serán parte de las jornadas, charlas y talleres que permitirán a los visitantes conocer más sobre las tradiciones culturales de los múltiples pueblos que eligieron a Córdoba como su hogar.

Pero además, hay una gran variedad de propuestas gastronómicas en donde los aromas y sabores transportarán con la imaginación a los vecinos hacia lugares llenos de tradición y cultura.

En cuanto a la comida, una de las 17 carpas gastronómicas estará a cargo de la comunidad Vasco Argentino, caracterizada por el uso de ingredientes frescos del mar y la tierra, con preparaciones sencillas pero sabrosas. En cada uno de sus platos, celebra la identidad del pueblo vasco a través de platos que combinan sabor, cultura y calidez.

Quienes visiten este espacio podrán deleitarse con preparaciones como Txipirones; Pintxos; Bocatas de jamón crudo; Pastel Vasco y Dulces vascos Gotxoa.

La República Plurinacional de Bolivia, será también de la partida. Su amplia variedad de comidas de acuerdo a las regiones del país destacan numerosas comidas típicas: la popular sopa de maní, chicharrón, pollo a la brouster, sándwich de chola, entre otros. En cuanto a la bebida, estará disponible el refresco de mokonchinche y de su repostería el cuñape y las pukacapas.

Hungría tambien se hará presente con el pörkölt con nokledi, gulash, páprika csirke, dobos torte, kürtös kálacs y lángos entre muchas otras comidas. En general, los platos típicos de esta región se caracterizan por el condimento páprika, especie pimentón picante. También es muy característico por su bebida, el pálinka.

Por otra parte, en el stand de la Asociación Nueva Polonia los visitantes van a encontrar los tradicionales sabores del este de Europa, con mucha panceta, hongos, carne de cerdo con vodka y salsa Copérnico de ajíes; además de muchas más opciones bien otoñales, calientes y sabrosas. El imperdible: una porción de torta XL de frutos rojos para el postre.

Las comunidades de Cuba, Perú, Hungría, Paraguay, Japón, Chile, Polonia, País Vasco, Bolivia, Árabes Musulmanes, Siria, Líbano, Palestina, República Checa, Eslovaquia, Lituania, Venezuela, Sicilia y Armenia serán de esta partida.

Además se sumarán con espectáculos tradicionales y charlas culturales las comunidades de Grecia, Italia, España, Croacia, México, Suiza, Panamá, Irlanda, Galicia, Montenegro, Cataluña y más, que permitirá a los presentes disfrutar de un momento de alegría, aprendizaje y diversidad cultural.

El evento, contará también con charlas y talleres que permitirán conocer sobre la historia y las costumbres de cada comunidad.

Cabe destacar que la 9° edición de este festival se realiza en el predio de la Universidad Nacional de Córdoba ubicado entre la Avenida entre Concepción Arenal y Nores Martínez.

Durante todas las jornadas y a modo de servicio, se encontrará en el predio un stand de Economía Circular, en donde los feriantes ofrecerán sus productos realizados con materiales reciclados.

Con este festival, desde la Municipalidad de Córdoba a través de la gestión del intendente Daniel Passerini, celebra la diversidad cultural para potenciar las oportunidades, y seguir trabajando con el compromiso de garantizar el acceso a los derechos; apoyando las actividades culturales que refuerzan los lazos con la historia de los que eligieron venir a vivir y trabajar en la ciudad.

source

Visitas guiadas para descubrir la historia de Córdoba desde los cementerios municipales

0
  • “Reformas, expulsiones y Cordobazo”, será en el San Jerónimo.
  • En el camposanto de San Vicente, los vecinos y turistas podrán descubrir la historia de “La Ramonita” y del primer crematorio de la ciudad.

A través de diversos relatos, los vecinos de la ciudad de Córdoba tienen la posibilidad de conocer las historias y también los mitos del cementerio San Jerónimo.

Todos los sábados de mayo, los visitantes podrán recorrer los pasillos de este sitio sagrado y escuchar relatos sobre el Cordobazo, la Reforma Universitaria y la expulsión de los Jesuitas.

Las visitas partirán desde el hall de ingreso principal del cementerio, ubicado en Dr. Pedro Chutro 551 de barrio Alberdi, 15 minutos antes del inicio de cada recorrido.

Se recomienda a quienes deseen realizar el recorrido, concurrir con ropa y calzado cómodo, botella de agua para hidratarse y repelente para mosquitos.

A las 09:00, 11:00 y 15:00 horas, Federico Sylvester realizará el recorrido “Reformas, expulsiones y Cordobazo”, durante el cual los participantes podrán hacer un repaso por la historia de figuras importantes de la Reforma Universitaria, como Deodoro Roca y Tomás Bordones.

En esta necrópolis también descansan los restos de dos de los grandes líderes de El Cordobazo, ellos son Atilio López y Agustín Tosco. Cada uno con su presencia y su personalidad, ocupando cargos en distintos gremios, fueron capaces de convocar una multitud aquel 29 de mayo para comenzar a poner fin al gobierno del General Juan Carlos Onganía.

López, además fue vicegobernador y brutalmente asesinado en la provincia de Buenos Aires. Tosco, por su parte, líder por naturaleza y vínculo permanente con los estudiantes, luego de varios meses de ser perseguido, murió en la clandestinidad.

Cabe destacar que también se encuentran en el  San Jerónimo los restos de Máximo Mena, joven de 27 años, quien era obrero de SMATA y se convirtiera en la primera víctima fatal por las balas de la policía, que lo alcanzaron en la esquina de Boulevard San Juan y Arturo M Bas.

*“La Ramonita” de San Vicente*

El camposanto constituido en 1887 como consecuencia de una epidemia de cólera, brindará este sábado un recorrido donde los visitantes podrán descubrir historias y milagros ocultos.

Quienes deseen realizar el recorrido, que es libre y gratuito, deben presentarse en el ingreso del sitio ubicado sobre Martín Cartechini a las 11:00 horas.

Durante la visita guiada que atraviesa las 45 hectáreas del cementerio, los vecinos pasarán por el primer crematorio de la ciudad y “El Memorial”, en homenaje a los detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar.

La actividad es una gran oportunidad de conocer la histórica capilla y el proceso de construcción, además de lugares en donde descansan personalidades destacadas y populares como “La Ramonita”.

El asesinato de Ramona Moreno ocurrido en mayo de 1934 conmoviendo a toda la opinión pública cordobesa por el horror del crimen y sus consecuencias. Hoy el sitio en donde descansan sus restos y el lugar en el que se encontró su cuerpo, se convirtieron en espacios donde los vecinos rinden culto periódicamente.

Ramona Moreno fue la primera víctima de femicidio del siglo 20. Su tumba fue puesta en valor en 2020 y es una de las más visitadas de San Vicente.

Raimundo Morales, su amante, confesó que la mató para que no se fuera con otro y arrojó su cadáver en un barranco al final de una calle. En la tumba restaurada pueden verse frases de agradecimiento, pedidos de ayuda, regalos, claveles rojos (sus favoritos) y una vela siempre encendida en su memoria.

source

Dieciséis equipos participarán de la edición 2025 de la Liga de Básquetbol Adaptado

0
  • La competencia, que comienza este domingo, se desarrollará hasta comienzos de diciembre con una fecha mensual.
  • Participarán más de 250 jugadores en las modalidades básquet en silla de ruedas, para personas con discapacidad intelectual y para personas ciegas y con baja visión.

El próximo domingo, el Polideportivo General Paz será escenario del comienzo de la tercera edición de la Liga de Básquetbol Adaptado 2025, organizada por la Asociación Cordobesa de Básquet con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba.

Este miércoles se llevó a cabo el lanzamiento del torneo en el Palacio 6 de Julio, con la presencia de jugadores, familiares, dirigentes y entrenadores.

Este año, más de 250 jugadores y sus familias participarán del torneo bajo el lema “Jugando todos gana la inclusión”.

El certamen, al que se sumaron equipos de las localidades de San Francisco, Villa María, Jesús María, Rio Tercero, Almafuerte, Alta Gracia y Río cuarto, se jugará hasta diciembre y se desarrollará bajo 3 modalidades: en silla de ruedas, para personas con discapacidad intelectual y para personas ciegas o de baja visión.

El torneo tendrá una jornada mensual. Ya se llevó a cabo un primer encuentro donde se pudo evaluar y equiparar el nivel de los equipos y jugadores para el desarrollo de la competencia.

El cierre y premiación de la Liga está proyectado para el 3 de diciembre, día en que se conmemora el Dia Internacional de las Personas con Discapacidad.

En ese marco, Joaquín Fragueiro, jugador de la Fundación Pique Libre, manifestó: “Para nosotros el básquet es una pasión donde todos podemos jugar. Queremos darle las gracias a la Municipalidad y a la Asociación de Básquet por brindarnos las canchas y los árbitros, lo que nos deja jugar, festejar y ser felices. Vengan a vernos y a celebrar con nosotros”.

A su vez, Rubén Whelan, presidente de la Asociación Cordobesa de Basquet expresó: “Nada de esto se podría haber llevado adelante si realmente no conseguíamos un apoyo incondicional de mucha gente que trabaja, obviamente reconocemos a los padres, a muchos sponsors que acompañan el devenir del básquet adaptado y fundamentalmente de la Municipalidad de Córdoba”.

Estuvo presente el presidente de la Asociación Cordobesa de Básquetbol, Rubén Whelan, representantes de clubes e instituciones participantes, y funcionarios del área de Deporte.

Estos son los 16 equipos confirmados que participaran del torneo en sus tres modalidades:

Modalidad Silla de Ruedas:

1- Sica

2- Poeta Lugones

3- Fudiag-Mag Alta Gracia

4-Halcones (Universidad Nacional de Río Cuarto)

Modalidad Intelectual:

5- Polideportivo General Paz,  Municipalidad de Córdoba

6- Fundación Pique Libre

7- Fundación Bacigalupo Córdoba

8- Escuela Municipal Deporte Adaptado (Rio Tercero)

9- Gladiadores (Jesús María)

10- Taller Esperanza (Almafuerte)

11- Taller centro rehabilitación Socio- Laboral,  Córdoba

12- Casa del Joven,  Ministerio Salud Córdoba

13-Sportivo Belgrano (San Francisco)

14-El Anden (Villa María)

15-Olimpiadas Especiales (Río Cuarto)

Modalidad Discapacidad Visual:

16- Escuela de ciegos – Básquet para todos Manuel Belgrano

source

«Una Ciudad Todos los Pueblos”: un encuentro a través de la música y la danza

0
  • Las colectividades deslumbrarán con sus trajes típicos y sus pasos de baile ancestrales.
  • Además se podrán disfrutar platos típicos y charlas sobre el patrimonio cultural de las diversas colectividades en la ciudad.
  • El evento se realizará del 8 al 11 de mayo, con entrada libre y gratuita.

“Una Ciudad Todos los Pueblos”, es el nombre que llevará la festividad de colectividades impulsada por la Municipalidad de Córdoba, que se realizará del 8 al 11 de mayo en el Predio de la UNC, ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.

En el evento se desarrollará entre las 18:00 y las 00:00 horas, con entrada libre y gratuita, exponiendo una parte del aporte cultural y gastronómico que hacen las colectividades que tomaron a la ciudad como su hogar.

Durante cuatro jornadas, también habrá charlas y talleres que permitirán conocer sobre la historia y las costumbres de cada comunidad.

Además de los exquisitos platos típicos de las diversas comunidades, se podrán disfrutar espectáculos musicales, que combinados permitirán a los visitantes viajar al corazón de distintos países.

Además de los bailes y tarajes típicos de nuestro país, danzarán por el escenario las comunidades de Paraguay, Perú, Bolivia, Árabes Musulmanes, Polonia, Venezuela, Cuba, Armenia, País Vasco, Japón, Lituania, República Checa y Eslovaquia, Chile, Sicilia, Perú, Hungría, Sirio Libanesa, Grecia, España, Croacia, México y Suiza.

Más que baile y música

El Ballet Ararat, de la colectividad armenia, será una de las agrupaciones que a través de la música darán a conocer su legado cultural. Para esta comunidad, las danzas representan unión, fuerza, energía y protección del pueblo armenio.

Las danzas étnicas son en su gran mayoría circulares, tomados de las manos (de diferentes maneras según cada danza) y siempre comenzando el desplazamiento hacia la derecha (que representa el devenir de la vida). Cada movimiento contrario, hacia la izquierda, solo es para recordarnos que somos seres finitos y que la muerte es también parte de la vida y el comienzo de algo diferente.

“Para nosotros, danzar es un modo de honrar nuestra historia; es una manera de volver con el alma a la casa de nuestros abuelos; es la manera que encontramos, de decirle al mundo que todos los seres humanos merecen existir sin discriminación, sin temor a ser eliminados, ni perseguidos”, explica Verónica Caradagian, profesora del ballet.

Las danzas en Armenia, ya sean masculinas, femeninas o mixtas, tienen un significado profundo, simbolizando la fuerza masculina, la creatividad femenina y la integración de ambos.

El duduk, un antiguo instrumento de viento, es considerado el alma del pueblo armenio y ha sido reconocido por la UNESCO como una “Pieza Maestra de la Herencia Intangible de la Humanidad”.

La vestimenta tradicional, conocida como taraz, es rica en variedad y color, reflejando el estatus social y civil de las personas, con diferencias notables entre la aristocracia y la gente del pueblo. Cada región de Armenia presenta su propio atuendo típico.

Historia en movimiento

La presencia de Bolivia será tanto en el escenario, como de bailarines en la calle. Habrá tinkus, caporales, morenada, diablada, salay, todas danzas ancestrales, aunque también se presentarán otras que fueron modificadas en la época colonial y republicana.

Las danzas bolivianas hacen un derroche de alegría y colorido, algo que influyó en la declaración del carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

Estas danzas se presentan en el fastuoso carnaval de Oruro en devoción de la Virgen de la Candelaria y también en fiestas patronales durante todo el año. Este es el caso de la festividad de la Virgen de Urkupiña, la cual se celebra en nuestra ciudad en barrio Villa El Libertador.

Generación tras generación, estos conocimientos y sentimientos guían los pasos detrás de cada ritmo, como también se refleja en la comunidad de Polonia. El Grupo de Canto y Danza Nowa Polonia, son familias enteras que han crecido en él y comparten la misma pasión.

El espectáculo que brindarán está compuesto por un conjunto de danzas de la región de Łowicz, que se encuentra en el centro del país. A través de las melodías, se narran historias de como era un domingo típico en un pueblo, cien años atrás.

source

Llega una serie de talleres gratuitos, orientados al diseño con iniciativas sustentables en el MMAU

0
  • Será este sábado, de 10:30 a 13:30, se realiza el primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.

  • Para los interesados, es con inscripción previa a través del siguiente link.


La Municipalidad de Córdoba invita a participar a vecinos y vecinas, este sábado de 10:30 a 13:30, del primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, con entrada gratuita. Será en el Museo Metropolitano de Arte Urbano.

El ciclo propone una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.

En esta primera edición, el eje estará puesto en el upcycling, una estrategia que apuesta a revalorizar materiales y prendas existentes para transformarlos en nuevas creaciones.

La propuesta se articula bajo el concepto de “deconstruir para volver a armar”, reflexionando sobre la reutilización consciente como alternativa a los modelos tradicionales de consumo en la industria textil.

El taller estará a cargo del diseñador cordobés Sánchez Depino, quién trabaja desde una perspectiva crítica y experimental en la confección de indumentaria.

Con un enfoque participativo y práctico, la actividad invita a repensar nuestras formas de vestir y producir, explorando el potencial creativo de lo que ya existe.

La participación es gratuita, pero los cupos son limitados a 25 personas. Se requiere inscripción previa a través del siguiente formulario

source

Este sábado, Trekking Urbano Cultural por la costanera del Río Suquía

0
  • Será una caminata de 3 kilómetros, con una duración de una hora y media.
  • El recorrido parte de la Isla de los Patos a las 15:30 horas.

Este sábado, los vecinos de la ciudad de Córdoba que disfrutan de hacer actividades al aire libre, podrán participar de una nueva edición del Trekking Urbano Cultural por la costanera del Río Suquía.

Esta actividad, libre y gratuita, busca promover el ejercicio físico y la vida en la naturaleza, a través de una caminata de tres kilómetros, recorriendo espacios emblemáticos de la ciudad, con el cauce del Río Suquía como norte.

La travesía, que comienza a las 15:30 desde la Isla de Los Patos, tendrá una duración de una hora y media.

El recorrido incluirá además el Barrio Pueblo Alberdi, cancha de Belgrano, Ex Cervecería Córdoba, Puente Santa Fe, Plaza de la Música, Puente Avellaneda, Corredor de Arte Urbano Costanera, Puente 450 años y Parque Las Heras – Elisa

La actividad finalizará en el Paseo Suquía (exPlaza Austria) en donde los caminantes realizará como cierre de la actividad, una masterclass gratuita de folklore y Zumba.

A quienes deseen participar, se les recomienda llevar calzado y ropa cómoda, protector solar, repelente y botella de agua para hidratarse.

source

La Municipalidad denunció penalmente al propietario del terreno del macrobasural de Roque Arias

0
  • Contaminar el ambiente es un delito. Este antecedente sienta una base firme para futuras intervenciones en estos espacios con arrojo crónico de residuos.

Por primera vez, la Municipalidad de Córdoba denunció penalmente al dueño del terreno donde existe el histórico macrobasural de Roque Arias y García Martinez.

La concreción de una denuncia penal representa un paso decisivo en la forma en que la Municipalidad aborda la problemática ambiental urbana.

En la ciudad existen 98 macrobasurales, todos en lotes privados. En 33 de ellos ya están instaladas cámaras de vigilancia policiales, que se observan “en espejo” desde el Centro de Monitoreo Urbano.

La denuncia fue realizada a través de la Unidad de Riesgo Sanitario, que ya articula áreas municipales y provinciales para controlar el mantenimiento de terrenos privados de menor escala y que ahora amplía su rango de acción. Este organismo comenzó a funcionar en junio de 2024 y tiene como objetivo controlar el mantenimiento de predios privados, para evitar la proliferación de focos infecciosos y el daño ambiental.

Integra esfuerzos entre la Justicia Administrativa de Faltas, la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Salud, la Policía de la Provincia, la Guardia Urbana entre otras áreas, dando cuenta del esfuerzo y el trabajo conjunto de todos los equipos de la Municipalidad.

Desde este momento, cuando los operadores registren el arrojo de basura en esos sitios, la policía procederá a la detención de los responsables por el delito de contaminación ambiental y otros incumplimientos a las normativas vigentes.

En el caso de inmuebles, la intervención de la URS comenzará con la intimación al dueño, luego con labrado de actas y posteriormente con la limpieza del predio trasladando los costos al titular del predio. En casos graves, se realizará la denuncia penal correspondiente.

Al judicializar penalmente se envía un mensaje claro: contaminar el ambiente es un delito. Este antecedente sienta una base firme para futuras intervenciones, establece una vara más alta en materia de responsabilidad ambiental y refuerza el compromiso de la Municipalidad con el cuidado del entorno y la convivencia urbana.

Cómo denunciar

Los vecinos pueden colaborar con el control de estos sitios que presenten condiciones de abandono y riesgo sanitario. Pueden realizar la denuncia en la App Ciudadana o al número 351-610-0517 de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss