Inicio Blog Página 67

Semana Santa: días y horarios de los Mercados y las Ferias Francas

0

En Córdoba la tradición de Semana Santa siempre está presente: días que la religión y su liturgia invitan a pensar en comidas que escapan a la cotidianeidad.

Bagna cauda, empanada gallega, empanadas de vigilia, roscas y huevos de pascuas se pueden encontrar en los Mercados y las Ferias Francas de la ciudad que estarán abiertas para abastecerse durante el fin de semana largo que se aproxima.

Los distintos puestos de los mercados son un lugar ideal para adquirir productos frescos de calidad en cualquier época del año.

Desde hace 100 años acompañan el movimiento de la ciudad con propuestas a la altura de los mejores mercados del mundo, donde junto a la variada oferta de carnes, panadería, frutas, quesos, fiambres, embutidos y hasta flores, ofrecen platos gourmet a la altura de los mejores sitios.

 

Horarios y días de los Mercados este fin de semana:

Jueves desde las 07:00 a las 17:00

Viernes desde las 07:00 a las 14:00

Sábado desde las 07:00 a las 14:00

Jueves de 07:00 a 17:30

Viernes de 07:00 a 13:00

Sábado de 07:00 a 14:30

 

Cronograma Ferias Francas

Jueves

  • B° Los Naranjos – Manuel Gómez Carrillo (2550-2650) entre Padre Lozano y Echeverría
  • B° Nueva Córdoba-Rondeau (600-700) entre Balcarce y Tránsito Cáceres de Allende
  • B° Crisol – Extremadura y Castilla (Plazoleta Independencia)
  • B° Providencia -Dumesnil (1500-1600) entre Chaco y Chubut
  • B° Altamira – Río Paraná (1100-1200) entre EE.UU. y López y Planes
  • Alto Verde – Curapaligue (3300-3400) entre Javier López y Bv. Los Granaderos
  • B° Marques de Sobremonte – Melchor Ramírez (550-600) entre Juan Barragán y Nuflo de Aguilar

Viernes

  • B° Alto Alberdi – Caseros (3100-3300) entre Concejal Peñaloza y Maestro Vidal.
  • B° Alberdi- Humberto1° (2300- 2400) entre Cnel Pedro Zanni y Dr. Pedro Chutro
  • B° Los Boulevares. De los Alemanes y Jorge Delpech.
  • B° Jardín- Cosquín (1000-1050) Plaza del Niño

Sábado

  • B° General Bustos – José Agüero (400-600) entre Juan B Justo y República del Líbano
  • B° Alta Córdoba – Emilio Castelar (700-850) entre Mariano Fragueiro y Justo José de Urquiza
  • B° Güemes –
    • Marcelo T de Alvear entre Achával Rodríguez y Pasaje Revol
    • Pasaje Revol entre Marcelo T de Alvear y Belgrano
  • B° Villa Cabrera – Obispo Lascano (3100-3150) entre Ciudad de Tampa y Temístocles Catellanos
  • B° Yofre Norte –
    • Adolfo Alsina (2000-2100) entre Nicolás Isasmendi y Villacorta y Ocaña
    • Villacorta y Ocaña (2900- 3000) entre Adolfo Alsina y Jacinto Altolaguirre
  • B° Ampliación Rosedal- Felipe Boero (2400-2450) entre Lagunilla y Reconquista
  • B° Jardines del Sur – Plaza Soconcho entre Guasapampa (3750)y calle Pública D

Domingo

  • B° San Vicente – San Jerónimo (2400-2600) entre San Alberto y Sgto Cabral
  • B° Los Plátanos -Dr. Miguel A Cárcano (600-700) entre Av. Santa Ana y San Luis
  • B° Don Bosco- José Vespiani, entre Ardizone y Santiago Costamagna

source

El humorista Camilo Nicolás presenta «A Fondo», su nuevo unipersonal en el Teatro Comedia

0
  • Se trata de una propuesta familiar que recorre con humor, la identidad cordobesa, habrá música original, pantallas y la frescura de la improvisación.
  • Las entradas están disponibles a través de Ticketek ingresando al siguiente link.

Llega al Teatro Comedia el humor inconfundible de Camilo Nicolás, quién regresa a los escenarios con “A Fondo”, su espectáculo más ambicioso hasta la fecha.

El show se presentará del miércoles 16 al sábado 19 de abril a las 21, en el Teatro Comedia (Rivadavia 254).

“A Fondo” es mucho más que un show de stand up: es una experiencia teatral integral donde el público se convierte en parte activa de la función.

Monólogos, personajes hilarantes, improvisación y una constante interacción con la audiencia son los pilares de esta propuesta que rinde homenaje a la cultura cordobesa, su gente, sus paisajes, su música y su humor.

Con dirección de Diego Rinaldi, la puesta en escena se enriquece con pantallas, efectos visuales y una banda sonora original, logrando una propuesta moderna, dinámica y para todos los públicos.

Luego de 15 años dedicados al humor, Camilo Nicolás reafirma su lugar como uno de los grandes referentes del género en Córdoba con un espectáculo que promete risas de principio a fin.

source

Museos y otros espacios culturales para descubrir la ciudad de Córdoba en Semana Santa

0
  • Una guía de casi veinte lugares con propuestas para todos los gustos.

Arte urbano, objetos religiosos, cuarteto, industria automotriz, artesanías, cine de autor, son algunas de las temáticas de casi una veintena de espacios culturales, disponibles para conocer el rico y diverso patrimonio de Córdoba.

Del 17 de abril al 20 de abril, la Municipalidad de Córdoba, junto al gobierno provincial, ofrecerán una extensa programación gratuita destinada a toda la familia, a través de actividades en museos y espacios culturales localizados en la capital.

Museo Metropolitano de Arte Urbano. Ubicado debajo de la Plaza España en barrio Nueva Córdoba, se podrá visitar de jueves a domingo de 12:00 a 20:00 horas. Se podrá contemplar la obra “Tiempos de Ternura” de las artistas Andrea Villanueva (Ternura), Varita Noctilucas, Alehaina, Choppy Ruiz, Cho Bracamonte, Huaila Coiset, Lucia Art, Tuty House.

El proyecto invita a ver lo cotidiano desde otro lugar, por lo que cada artista creó su visión y contó su historia.

Museo Juan de Tejeda. Localizado en Independencia 122, permanecerá abierto de jueves a sábado de 10:00 a 14:00 horas. Los visitantes podrán ver la muestra especial de Semana Santa «Arte Mestizo Colonial», de Ricardo Tabarcahi. La propuesta destaca la fusión de estilos en un contexto de resistencia a la cultura europea, reflejada en la arquitectura, la pintura y la escultura.

Es una exposición que mueve a reflexionar sobre la identidad y el sincretismo de la región.

Museo de la Industria. Ubicado en Libertad 1130, en barrio General Paz, estará abierto viernes 18, sábado 19 y domingo 20, de 9:00 a 19:00 horas. El museo exhibe una colección de vehículos, maquinaria y objetos industriales.

Una de esas piezas es el papamóvil, utilizado en 1987 por Juan Pablo II durante la segunda visita en Argentina. Es un vehículo realizado por la empresa Renault, entregado como ofrenda para el traslado seguro del pontífice.

Museo Genaro Pérez. Localizado en General Paz 33, en pleno centro, vecinos y turistas podrán visitarlo viernes 18, sábado 19 y domingo 20, de 9:00 a 19:00 horas. Allí se encuentra la muestra de Antonio Seguí Dibujo y ciudad, que reúne 22 dibujos y bocetos originales del artista cordobés.

La exposición permite asomarse al taller del artista y descubrir el trazo primero de una obra que luego se volvería símbolo del paisaje urbano cordobés. Con entrada libre y gratuita.

Museo Iberoamericano de Artesanías. Emplazado en la calle Belgrano 750, se podrá recorrer los días viernes, sábado y domingo, de 16:00 a 20:00 horas. Estará disponible la muestra homenaje a la trayectoria de Miguel Carlos Sahade.

Estas obras se caracterizan por el ensamble de diversos materiales en los que predominan la madera y el metal. En el caso de la madera, incluye fragmentos en estado natural y otros con diferentes grados de intervención, referido a culturas indígenas americanas y africanas.

Museo Emilio Caraffa. Localizado en la avenida Poeta Lugones 411, dispondrá de tres muestras que dialogan entre la memoria, la identidad y la sensibilidad artística. Son las obras de Hilda Zagaglia, Mirta Narosky y el colectivo Bordadoras en el Museo, que conforman una trilogía potente y conmovedora. Se podrá visitar de jueves a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.

Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Arturo Umberto Illia. Ubicado en la avenida Poeta Lugones 395, exhibe ejemplares de gigantescos animales extintos, muestras de piedras y meteoritos, que conviven con las muestras de paleontología, biología y de las áreas naturales de la provincia.

El tercer nivel del museo se propone como espacio de reflexión acerca de la conservación del planeta. Estará abierto de jueves a domingos, de 10:00 a 19:00 horas.

Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi. Está localizado en Hipólito Yrigoyen 622, donde se podrán visitar muestras de gran valor en el campo de la fotografía, además de otras actividades de promoción y divulgación. Estará abierto de jueves a domingos, de 10:00 a 19:00 horas.

Museo Evita Palacio Ferreyra. Emplazado en Hipólito Yrigoyen 511, cuenta con salas para muestras permanentes y transitorias, cuyas colecciones de bellas artes tienen obras de renombrados artistas como Emilio Caraffa, Fernando Fader, Francisco Pedone, José Malanca, Joaquín Sorolla y Bastida, Benito Quinquela Martín, Antonio Seguí y Raúl Pecker. Se podrá visitar de jueves a domingos, de 10:00 a 19:00 horas.

Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte. Ubicado en Rosario de Santa Fe 218, el sitio ofrece la muestra “Los Misterios de la Pasión. Arte y devoción en la Colección del Museo SobreMonte”, que presenta una valiosa selección de objetos de los talleres cuzqueños y las Misiones Jesuíticas.

Ofrece una oportunidad única para entender cómo las representaciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo fueron utilizadas para transmitir el mensaje cristiano en el Nuevo Mundo. Abrirá sus puertas de jueves a domingos, de 10:00 a 19:00 horas.

Museo de las Mujeres. Se encuentra en Rivera Indarte 55 y es un sitio que promueve la producción, difusión y circulación de la obra de artistas mujeres, en un contexto signado aún por la desigualdad en las relaciones de género. Se lo puede visitar de jueves a domingos, de 10:00 a 19:00 horas.

Museo del Cuarteto. Este espacio, que rinde homenaje a la música emblema de la ciudad de Córdoba, se encuentra en avenida Colón esquina Rivera Indarte. Se podrá visitar de jueves a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Paseo del Buen Pastor: Este punto de reunión y encuentro de cordobeses y turistas, se encuentra en calle San Lorenzo esquina Hipólito Irigoyen. Es un moderno multiespacio con locales gastronómicos y con una gran fuente de aguas danzantes. Estará abierto de jueves a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Está frente a la iglesia más conocida de los Capuchinos, una joya de la arquitectura neogótica, construida a comienzos del siglo XX.

Centro de Arte Contemporáneo Chateau Antonio Seguí. Está emplazado en avenida Cárcano s/n, en pleno Parque del Chateau. Es un espacio artístico cultural con la misión es promover, difundir y organizar actividades artísticas contemporáneas: las artes visuales, audiovisuales, sonoras, escénicas, literarias y de diseño. Se puede recorrer de jueves a domingos, de 10:00 a 19.00 horas.

Este viernes, a las 17:00 horas, Nahuel Penissi, se presentará junto al ensamble de cuerdas y el coro mixto del Instituto Domingo Zípoli, e interpretarán la Misa Criolla, bajo la dirección del maestro Hadrián Avila Arzuza.

Cabildo Histórico. Localizado en Independencia 30, este lugar emblema de la ciudad podrá visitarse del jueves 17 al sábado 19 de abril, en el horario de 10:00 a 18:00 horas. El edificio de bella arquitectura colonial, comenzó a construirse a finales del siglo XVI. Una de sus atracciones es el Museo de la Ciudad (MUCI), que exhibe objetos arqueológicos, fotografías y documentos históricos, ofreciendo un recorrido por la evolución de la ciudad desde sus inicios hasta la actualidad. Además, pueden conocerse las antiguas celdas del lugar.

El sitio contiene a su vez la Oficina de Informes Turísticos.

Tienda Creativa. También localizada en el Cabildo, se la podrá visitar los jueves 17 de 10:00 a 18:00 y sábado 19 de 10:00 a 14:00. El espacio busca difundir, visibilizar y comercializar producciones de emprendedores locales.

Cripta Jesuítica. Este espacio ubicado en las intersecciones de Rivera Indarte y avenida Colón, formaba parte de un proyecto de iglesia jesuítica que nunca llegó a completarse y solo quedó una bóveda subterránea, que fue sepultada.

En 1989 una empresa de telefonía la descubrió accidentalmente mientras realizaba tareas de cableado. Actualmente, es un espacio cultural de exposiciones y conciertos. Se puede visitar los días jueves 17, viernes 18 y sábado 19, de 9:00 a 18:00 horas.

Este jueves formará parte de la visita guiada Córdoba Subterránea, un recorrido que tiene como sedes el Museo San Alberto, el sótano donde funcionaba la imprenta jesuítica del Colegio Monserrat y el Enterratorio de las Carmelitas y finalmente las antiguas celdas y cisternas del Cabildo Histórico. Esta actividad comenzará a las 11:00 horas desde la oficina de información turística ubicada en el Cabildo (Independencia 30).

Centro Cultural Casa de Pepino: Emplazado en Fructuoso Rivera 287, se podrá visitar de jueves a domingo, de 8:00 a 20:00 horas. Exhibirá la obra “Cuerpos vitales”, de los artistas Carolina Moreno, Nehuén Moyano Cortéz, Daniela Llaya, Agustín Willnecker y Pedro Chopitea, con la curaduría de Lucre Cáceres y Anita Gigena.

La exposición plantea una búsqueda por entender, resistir, transformar y accionar frente a la crisis ambiental.

Cineclub Municipal. Las salas están ubicadas el bulevar San Juan 49 y exhibirán dos excelentes películas. “Hasta el fin del mundo” se proyectará el sábado a las 18:00 y 23:00 horas, además del domingo a las 15:30 y 20:30 hora. “Vera y el placer de los otros”, en tanto, se podrá ver el sábado a las 15:30 y 20:30 horas y también el domingo a las 18:00 y 23:00 horas.

source

Dieciséis artistas metropolitanos representan a la región en la 42° Feria Internacional de Artesanías en el Complejo Ferial Córdoba

0
  • Es uno por cada localidad miembro del Ente Metropolitano.
  • En el evento también se montaron estands de la subsecretaría de Turismo y del Museo Iberoamericano de Artesanías de la capital provincial.

El Ente Metropolitano Córdoba participa nuevamente en la Feria Internacional de Artesanías, el evento internacional que se realiza del 12 al 20 de abril en el Complejo Ferial Córdoba.

Son dieciséis artistas de la región, uno por cada localidad miembro, quienes ofrecen sus productos al público.

En la variada oferta se pueden encontrar: prendas estampadas, tejidos de croché, bufandas, jaboneras de plástico reciclado, set organizadores de viaje, parrillas y discos de hierro, platos y tablas de madera, aguas perfumadas, muñecos de pájaros serranos, atrapasueños, bijouterie y mucho más.

Están presentes representantes de Córdoba, Agua de Oro, Bouwer, Colonia Tirolesa, Estación Juárez Celman, La Calera, Los Cedros, Malagueño, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Mi Granja, Monte Cristo, Saldán, Salsipuedes, Toledo y Villa Allende.

El Ente Metropolitano Córdoba busca promover y apoyar en la feria a los municipios miembro, para fortalecer la identidad cultural de la región y fomentar la economía a través de nuevas oportunidades comerciales.

Además de mostrar la producción artesanal, el Ente Metropolitano tiene un espacio recreativo dentro de su estand, donde los visitantes podrán disfrutar de actividades interactivas y llevarse recuerdos como parte de la experiencia.

Por su parte, la subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Córdoba participa con un estand, potenciando la integración y el fortalecimiento de los lazos regionales, promoviendo el turismo y el desarrollo económico.

A su vez, con una intervención especial se presenta el Museo Iberoamericano de Artesanías, que exhibe parte de su patrimonio en la muestra de arte religioso “Devoción: La Artesanía Religiosa como Expresión Cultural y Espiritual”. Se la puede contemplar en el horario de 15:00 a 21:00 horas.

La feria

El evento internacional se puede visitar todos los días de 15:00 a 21:00 horas. Al tradicional sector de artesanos se suma un espacio urbano y otro comercial.

La Feria de Artesanías comenzó su historia en 1982 y fue evolucionando con el tiempo, incorporando nuevas propuestas artísticas, talleres y experiencias creadas junto a artesanos locales, nacionales e internacionales.

En el lugar se exponen y venden piezas de distintas disciplinas como cerámica, cuero, madera, metal, tejidos y muchas más.

source

Córdoba Capital recibe a más de 200 estudiantes universitarios de intercambio de 30 países

0
  • 15Arribaron a la ciudad para cursar el primer semestre en siete universidades.
  • A través de Study Córdoba, acceden a información clave para integrarse, disfrutar su estadía y vivir una experiencia única.

Córdoba Capital reafirma su posición como destino académico de prestigio con la llegada de más de 200 estudiantes universitarios internacionales de 30 países.

Los alumnos de intercambio cursarán el primer semestre de 2025 en siete universidades de la ciudad, en el marco de convenios académicos con sus lugares de origen.

Los estudiantes de intercambio que llegaron en marzo provienen de 30 países, con Francia en primer lugar (23,6%), seguido por Colombia (13,1%), España (10,7%) y México (9,4%).

Los recién llegados fueron recibidos por Study Córdoba, la iniciativa del Ente municipal Córdoba Acelera en articulación con las ocho universidades de la ciudad.

El programa brinda información clave y asesoramientos gratuitos sobre alojamientos, trámites de migración y servicios, con el objetivo de facilitar su integración en la vida académica y cultural de la ciudad.

Study Córdoba, además, ofrece a los estudiantes de intercambio beneficios otorgados por el sector privado en gastronomía, capacitaciones y experiencias, y un ciclo de actividades en comunidad para vivir una experiencia única en Córdoba.

«La llegada de estudiantes internacionales enriquece el ecosistema universitario de Córdoba, su diversidad cultural y académica genera intercambios que benefician tanto a los alumnos locales como a los que vienen del exterior», destacó Ailín Toso, coordinadora-directora en el Centro de Internacionalización de Universidad Siglo 21.

La directora de Internacionalización y Relaciones Institucionales de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), Laura Chauvet, sostuvo que esta diversidad intercultural tiene un impacto positivo en la comunidad educativa.

En este marco, la UPC dispone de un Programa de Tutores Pares Internacionales, que brinda a los estudiantes regulares de la universidad la oportunidad de ser anfitriones de los alumnos internacionales.

Voces internacionales: ¿por qué elegir Córdoba?

Una experiencia de intercambio representa la oportunidad de incorporar nuevos conocimientos, aprender un idioma, entablar nuevas amistades y desarrollar competencias interculturales para futuros profesionales, en un mundo globalizado.

«No conocía Argentina y pensé: ¿por qué no? Era la oportunidad perfecta para viajar», cuenta Arturo Juan Navarro Povedano, estudiante de Filosofía que viajó desde Murcia, España.

Benedetta, de Italia, cursará en la Facultad de Lenguas y también compartió su motivación: «Quería mejorar mi español, conocer gente nueva y vivir la experiencia de estudiar en otro país».

Estancias de estudiantes

Casi el 70% de los 200 estudiantes internacionales cursarán un semestre completo, mientras que un 23% realizarán estancias más cortas y el 7% restante prolongará su estancia en más de seis meses.

Con esta nueva cohorte de estudiantes internacionales, Study Córdoba refuerza su compromiso con la internacionalización de la educación superior y el posicionamiento de “La Docta” como destino académico de prestigio.

Para más información: www.studycordoba.com

source

Semana Santa: las calles de la ciudad serán el escenario del Vía Crucis

0
  • Será este Viernes Santo y partirá desde el Teatro Real a las 20:30 horas.
  • La teatralización estará a cargo de personas en proceso de recuperación de adicciones, que encarnarán la fuerza transformadora de la fe.

Este Viernes Santo las calles de Córdoba serán escenario del Vía Crucis Teatralizado 2025, una representación viviente de la Pasión y Muerte de Jesús.

El evento religioso es organizado en conjunto por la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, el Arzobispado de Córdoba y la Asociación Civil Maranatha.

La teatralización del «camino de la Cruz» que realizó Jesús, estará a cargo de personas que asisten al Hogar de Cristo, quienes en su proceso de recuperación de adicciones, encarnarán la fuerza transformadora de la fe.

Este acto de amor y creencia para los católicos, contará con diez escenarios distribuidos en el casco histórico de la ciudad, que invitarán a una experiencia de profunda reflexión.

El recorrido partirá a las 20:30 horas desde Teatro Real y se extenderá hasta el Buen Pastor.

Los escenarios estarán montados de la siguiente manera:

El primero de ellos se encontrará en el Teatro Real y allí se llevará a cabo la primera de las catorce estaciones que componen el Vía Crucis, en tanto que el segundo de los escenarios se dispondrá en la Catedral de Córdoba.

La tercera estación, en la cual se evoca la primera de las tres caídas que sufre Jesús camino hacia el Gólgota, se realizará por las calles de la ciudad, mientras que el cuarto momento, donde María se encuentra con su hijo, será en el Balcón de la CGT.

En la Iglesia de la Compañía de Jesús, se podrá ver como el Cireneo ayuda a cargar con la cruz, mientras que el Balcón FCEFyN será el sitio donde Verónica limpie el rostro de Jesús.

Ya habiendo transitado varias calles de la ciudad, Jesús caerá por segunda vez y el Teatro San Martín será testigo de ello. Frente al Arzobispado, un grupo de mujeres brindarán consuelo al que será crucificado, recordando la siguiente estación.

Llegando al Buen Pastor, el condenado a muerte caerá por tercera vez y las últimas cuatro estaciones, que refieren a la muerte y crucifixión, se desarrollarán en un gran escenario montado en la entrada al Buen Pastor.

El Vía Crucis incluirá la participación de grandes figuras religiosas, destacadas por su vida de entrega y sacrificio: el Santo Cura Brochero, Mama Antula y los beatos María del Tránsito Cabanillas, Catalina de María Rodríguez, Enrique Angelelli, Carlos de Dios Murias y Fray Mamerto Esquiú, junto a los venerables sor Leonor de Santa María Ocampo y Fray León Torres, quienes con su testimonio de vida han marcado la historia de la fe en Córdoba.

source

Este miércoles llega el arte urbano al Cabildo con una muestra colectiva

0
  • Será a partir de las 18:00 y se podrá visitar con entrada libre y gratuita.

  • El evento contará con la participación de artistas que integran esta propuesta colectiva dedicada al arte urbano.


La Municipalidad de Córdoba invita a la inauguración de “Arte Urbano del Programa Arte de Nuestra Gente”, este miércoles, a las 18:00 en la Sala Herbert Diehl del Cabildo de Córdoba.

El evento contará con la participación de artistas que integran esta propuesta colectiva dedicada al arte urbano.

Bajo la curaduría de Malena Quinteros y Fabricio Páez, la muestra reúne a artistas locales como Marea, Ninfa, Chuavevo, Tu Jeta, Walter Pato, Wan, Alén Nahuel, Amauri, Maca Torres, Petricor, Rodo, Ariel Ocampo, Jael Airasca, Luis Paredes, Juan Vázquez, Julio Enríquez, Camila Campos, Luces, Juan Condori, Sabrina Korb, Geou Ravasi y José Sasia, entre otros.

La exhibición forma parte del programa Arte de Nuestra Gente, una iniciativa impulsada desde el 2020 por la Municipalidad de Córdoba, con el objetivo de fomentar y visibilizar las expresiones artísticas en el espacio público.

Con más de 500 mil metros cuadrados intervenidos, el programa ha contribuido a transformar la ciudad en una galería a cielo abierto, donde muralistas, grafiteros y artistas urbanos plasman sus obras en muros, paseos, puentes, túneles y plazas.

En agosto de 2021, el Concejo Deliberante, presidido por el actual Intendente Daniel Passerini, aprobó el Proyecto de Ordenanza que declaró a la ciudad de Córdoba como “Córdoba, Capital del Arte Urbano”.

Posteriormente, en octubre de 2022, la Legislatura provincial ratificó este reconocimiento, declarando a la ciudad de Córdoba “Capital Provincial del Arte Urbano”, con el objetivo de valorizar el trabajo de los artistas locales y el movimiento muralista.

En este sentido, Córdoba, Capital del Arte Urbano, es hoy una denominación oficial tanto a nivel municipal como provincial, que reconoce el trabajo de cientos de artistas y celebra esta expresión cultural que resignifica la identidad urbana y propone nuevas formas de habitar la ciudad.

La exposición podrá visitarse con entrada libre y gratuita hasta el 28 de mayo, de lunes a viernes de 09:00 a 20:00, y los sábados de 10:00 a 18:00.

source

Controles nocturnos: desactivaron seis fiestas clandestinas en las que participaron alrededor de 4000 menores durante el fin de semana

0
  • Además, 11 locales fueron clausurados.

  • Los vecinos pueden denunciar irregularidades al 103.


En diferentes operativos conjuntos, este fin de semana personal del Ente de Fiscalización y Control junto a inspectores de la Municipalidad detuvo seis fiestas clandestinas y clausuró 11 locales comerciales en infracción.

En los encuentros ilegales se calculó la asistencia de unos 4000 menores de edad.

De las clandestinas, la que presentaba mayores riesgos fue detectada en barrio Inaudi, en una casa particular ubicada en Cabo Segundo Soria 5479. En el lugar había alrededor de 400 menores de edad, donde se constató la venta de alcohol, el montaje de carpas y música a un volumen que alteró la normalidad del barrio.

El operativo requirió la participación de agentes de la Guardia Urbana municipal, junto a dependencias del Ministerio de Seguridad provincial: Fuerza Policial Antinarcotráfico, Policía y el programa Ojos en Alerta.

Otras cinco fiestas ilegales se anularon en barrio Liceo, Quintas de Flores, Cerro de las Rosas, Villa Rivera Indarte y Argüello.

Los vecinos pueden denunciar clandestinas o irregularidades de locales comerciales llamando al 103.

Once clausuras

En otros controles resultaron clausurados dos geriátricos: “Yo Soy” (Urquiza 1457) y “Abril” (27 de Abril 1654), ambos por carecer del certificado final de bomberos.

Igual sanción tuvo “Fritanga” (Obispo Trejo y Sanabria 160), por falta de habilitación y venta de comidas rápidas sin autorización; mientras que por la venta de bebidas alcohólicas fuera del horario permitido terminó clausurado también el local ubicado en Rosario de Santa Fe 318. Sin autorización operaba un módulo de choripanes en plaza Alberdi y terminó con igual multa.

A su vez, por serias faltas de seguridad como tener cableados eléctricos expuestos, se sancionó al quiosco localizado en Marcelo T. de Alvear 919.

En cuanto a espectáculos públicos, fueron clausurados: bar Caelia (Francisco Laprida 255), Kongo Bar (bulevar Los Granaderos 3090) y El Berraco (Riobamba 171), por exceso de capacidad; La Gintonería Córdoba (Achával Rodríguez 244), por falta de habilitación. Finalmente, un sitio de Fructuoso Rivera 43 recibió igual tratamiento por no tener habilitación para realizar eventos con música en vivo y exceder la capacidad física del local.

Otras acciones

En otros puntos de la ciudad, se realizaron actas de infracción por ruidos molestos a tres locales.

A la par, junto a otras áreas, se controlaron eventos masivos como los recitales de Duki y Ulises en la Plaza de la Música, además del show de Valentino Merlo, en Espacio Quality.

En ellos se realizó un acompañamiento técnico y se dispuso el corte de calles para garantizar la salida segura del público.

source

Passerini abrió la Reunión Anual de la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

0
  • Córdoba Capital es sede del evento que reúne a intendentes y representantes, así como a alcaldes de Colombia, México y referentes de organismos internacionales.
  • «Desde hace cinco años el aprendizaje y la educación son fundamentales en la agenda transformadora de Córdoba», expresó Passerini.

El intendente Daniel Passerini dio inicio oficial a la Reunión Anual de la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, un entramado internacional enfocado en políticas que brindan inspiración, conocimientos especializados y mejores prácticas.

El evento, que se extenderá hasta el miércoles 16 de abril, reúne a intendentes y representantes de las nueve ciudades argentinas reconocidas por la UNESCO, así como a alcaldes de Colombia y México y referentes de organismos internacionales.

Durante la jornada inaugural, Passerini destacó: “hace cinco años decidimos darle al aprendizaje y a la educación un rol fundamental en la agenda de transformaciones de la ciudad. Creemos profundamente en la educación pública, en el Estado presente y en la comunidad organizada como parte de una estrategia de integración y resolución de problemas comunitarios”.

En esa misma línea, enfatizó: “el Gobierno Nacional decidió desentenderse de muchas responsabilidades en materia de salud, educación y políticas sociales. Los intendentes no podemos, no debemos y no queremos desentendernos. Las personas están en el centro de nuestras decisiones, no los números”.

En octubre del año pasado, Córdoba fue elegida para presidir la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de UNESCO durante el IV encuentro anual, que se llevó a cabo en la ciudad de Firmat, Santa Fe.

Como ciudad anfitriona, y con la presidencia vigente desde 2024, la jornada inaugural promovió el aprendizaje continuo, un principio fundamental de la Red y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Por su parte, el Coordinador del Programa del Instituto de la UNESCO, Raúl Valdés Cotera, presentó la Academia de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje y sostuvo: “Si hay algún país que arropó el concepto de cultura del aprendizaje es Argentina. Es un honor estar entre ustedes, con ciudades que avanzan pese a contextos tan diversos y complejos”.

En ese marco, el encuentro propone el fortalecimiento de estrategias conjuntas, la articulación intermunicipal y el intercambio de buenas prácticas en políticas educativas, sociales y del mercado laboral.

Desde México, la alcaldesa Milena Paola Quiroga, presidenta de la Red de Ciudades del Aprendizaje en su país, compartió la experiencia de La Paz como Ciudad del Aprendizaje, y celebró el espacio de intercambio con sus pares: “Desde México, vamos a compartir lo que hicimos y trataré de llevarme lo más que pueda para aplicar en nuestro país”.

Se llevará a cabo una mesa de trabajo integrada por los intendentes de las ciudades argentinas del aprendizaje, en diálogo directo con el Dr. Valdés Cotera, con el fin de construir una agenda común de cooperación y proyección internacional.

En ese sentido, el Ministro de Educación, Horacio Ferreyra, destacó: “La educación es una cuestión de Estado. Es una política de gobierno. Seguiremos trabajando para generar más y mejores oportunidades a lo largo y ancho de toda nuestra provincia”, Ministro de Educación, Horacio Ferreyra.

Por su parte, secretaria de Educación , Alicia La Terza, remarcó: “queremos seguir promoviendo políticas que garanticen el acceso equitativo a la educación en todas las etapas de la vida, respondiendo a las necesidades de nuestras comunidades y asegurando que nadie quede atrás”.

Durante el acto de apertura, se puso en valor el compromiso de Córdoba como ciudad educadora y su liderazgo en el desarrollo de políticas públicas orientadas al aprendizaje continuo, destacándose su reciente incorporación como ciudad presidente de la Red Nacional.

Las actividades continuarán este miércoles con la participación de la Vicepresidenta del CONICET, quien abordará el trabajo educativo no formal, y con la entrega de una mención especial del Programa L’Oréal-UNESCO “Mujeres por la Ciencia”, en reconocimiento a investigadoras que han contribuido significativamente a superar los desafíos globales actuales.

Actualmente, la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO cuenta con 356 miembros de 79 países.

Una Ciudad del Aprendizaje, según la UNESCO, es aquella que promueve un aprendizaje inclusivo en todos los niveles educativos y en la comunidad. Busca desarrollar habilidades laborales y personales, adopta tecnologías educativas modernas y fomenta una cultura de aprendizaje continuo.

source

La Selección Argentina de Fútbol Femenino para ciegas volvió a elegir a Córdoba para sus entrenamientos

0
  • Las “Murciélagas” llevaron a cabo una nueva concentración el pasado fin de semana en el Club Municipalidad de Córdoba.
  • Tuvo como objetivo la preparación para el Grand Prix que se llevará a cabo el próximo mes en Japón.

El pasado fin de semana, el equipo que dirige el cordobés Gonzalo Abbas Hachaché realizó la primera concentración del año en el Club Municipalidad de Córdoba y se alojó en el albergue municipal del camping San Martin, con el apoyo de la Subsecretaria de Deportes y Recreación.

La Selección Argentina de fútbol femenino para ciegas, las “Murciélagas”, se prepara para jugar en mayo el Grand Prix en Japón, un torneo internacional que reúne a las ocho mejores selecciones de fútbol para ciegas del mundo. El equipo también participará del segundo mundial de la disciplina, que se disputará en octubre en Kochi, India.

Las cordobesas y jugadoras de las “Guerreras”, equipo que representa al Club Municipal en los torneos nacionales, Melisa Flores, Milagros Romero, Lena Fernandez, Constanza Carrizo, Elena Quinteros, Gracia Sosa Barreneche, Guillermina Corrales y Yohana Aguilar, formaron parte de la concentración mensual del Seleccionado Argentino.

“Fue una concentración intermedia, muy importante la realizada en Córdoba, ya que nos permitió encontrarnos y mantenernos entrenando con continuidad como selección, de manera de poder realizar ajustes necesarios y afianzar los sistemas tácticos que venimos trabajando para el mundial”, manifestó Abbas.

“El principal objetivo es seguir avanzando en las mejoras con vista al mundial de India en Octubre. Estas concentraciones permiten focalizar el entrenamiento en aspectos puntuales que se consideren prioritarios para el desarrollo del equipo o de jugadoras individuales, lo que incluye aspectos técnicos, tácticos y físicos”, concluyó.

De esta manera, la ciudad de Córdoba, con el apoyo Municipal, continúa siendo sede de actividades de los diferentes seleccionados argentinos de disciplinas adaptadas, promoviendo su difusión y práctica, tal como sucediera hace pocos días con la Selección Argentina de básquet en silla de ruedas y la de básquet para personas con síndrome de down.

Asimismo, es importante destacar que, el Municipio continúa desarrollando el Programa Discapacidad, que promueve la inclusión a través de la práctica deportiva adaptada, en distintas sedes municipales.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss