Inicio Blog Página 72

Boca-Vélez: la ciudad alcanza un 80% de ocupación hotelera para este miércoles

0

Hoy, el Estadio Mario Alberto Kempes será el escenario del encuentro entre Boca y Vélez por la semifinal de la Copa Argentina. Una vez más, Córdoba Capital es el espacio elegido para la realización de grandes espectáculos y el encuentro de miles de espectadores: la ciudad alcanza un 80% de ocupación hotelera.

Las plaza más concurrida es la de cuatro estrellas (96% de ocupación), seguida muy de cerca por la de tres estrellas (95%). Las de cinco, dos y uno superan el 60%.

La gran concurrencia de aficionados del Xeneize y El Fortín a Córdoba genera un impacto positivo en la economía del sector gastronómico, hotelero, turístico y de cercanía; que también alcanza a las ciudades del área metropolitana.

Durante el encuentro, la Municipalidad de Córdoba realiza tareas de ordenamiento del tránsito y de estacionamiento, seguridad, y control de la venta ambulante y el accionar de cuidacoches; con el objetivo de que el evento se realice en óptimas condiciones y pueda ser disfrutado por la totalidad de los espectadores.

Se destaca la presencia del personal y funcionarios de la Subsecretaría de Fiscalización y Control, con 65 personas abocadas al operativo.

Por primera vez, a todos los que se presentaron para adquirir módulos para la venta de alimentos fuera del estadio se les dio lugar. Son un total de 22 puestos.

Además, 75 efectivos se encargarán del control de tránsito en el Mario Alberto Kempes y sus inmediaciones.

source

La Escuela Municipal de Economía Circular presentó un nuevo sistema de trazabilidad de materiales

0
  • Se trata de Recycoin, un procedimiento de gestión, logística y administración de recupero de materiales que optimiza y transforma el antiguo sistema a formato digital.
  • De este modo, se contará con un sistema transparente, a través del cual se conozca el paso a paso del residuo hasta llegar al EMEC.
  • Estará a disposición para empresas involucradas en el Plan Integral de Estrategia Productiva para una Economía Circular.

El ente BioCórdoba, a través de la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), presentó el sistema Recycoin que se utilizará para optimizar el sistema de seguimiento de los residuos que llegan de las distintas empresas y organizaciones.

La política de rastreo se ejecutó en el marco del evento Sinergia Circular, “Conectando actores para un futuro sostenible”,

“La trazabilidad de los materiales es una prioridad en las actividades que llevamos adelante en EMEC y, por eso, mejoramos las herramientas para contar con parámetros fiables. A partir de los registros de retiros y su coordinación nos permite gestionar eficientemente los recursos y garantizar consistencia en los volúmenes trabajados, aportando transparencia hacia la sociedad y el sector privado”, explicó Romina Tártara, directora de EMEC.

El ente BioCórdoba está comprometido con la sostenibilidad, por ello en 2021 inauguraron la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC), una planta modelo en donde se recibe y se trabaja con todo el material reciclable de descarte que llegan de diferentes empresas y que impulsa la innovación y la investigación para un futuro más verde.

Siguiendo ese propósito y a través de “RIL”, en el 2024 se implementó el sistema de logística de productos, Recycoin que optimiza el servicio y otorga una transparencia en la trazabilidad del recupero de materiales.

Está conformado por dos aplicaciones móviles y un portal web.

  • Una aplicación está destinada a usuarios, permitiendo a empresas colaboradoras programar retiro de materiales.
  • Otra aplicación permite a los operadores de EMEC ejecutar rutas de recolección asignadas, operar puntos de reciclaje y registrar el material recolectado.
  • Desde el portal web de administración funcionará el control centralizado encargado de crear rutas de recolección, asignar roles y monitorear métricas.

En esa página, cada administrador podrá visualizar estadísticas detalladas sobre el reciclaje en tiempo real, permitiendo controlar todos los recursos implicados en cada proceso y dispositivos disponible.

Durante la presentación, se realizó la entrega de un reconocimiento a cada una de las cinco empresas que formaron parte de la prueba piloto de este sistema de trazabilidad de materiales: Tubos Trans Electric (TTT), Transportes Sucre S.A; Granja SRL; Scarpatti Amoblamientos y Gestamp.

Con el lanzamiento de Recycoin, la EMEC continúa impulsando el Plan Integral de Estrategia productiva para promover el uso de la Economía Circular en las empresas.

Sobre RIL

RIL es una organización argentina con presencia internacional que lleva más de 10 años trabajando con el objetivo de que las personas en las ciudades puedan tener calidad de vida y oportunidades para desarrollarse,

source

Mañana se inaugura la muestra “Indescartables” con una acción performática en la explanada del MMAU

0
  • El evento será este jueves a las 17 :30, con una acción performática. Se puede visitar hasta el viernes.
  • La entrada es libre y gratuita.

La Secretaría de Comunicación y Cultura invita a la inauguración de la muestra “Indescartables”, este jueves a las 17:30.

La acción performática se realizará en la explanada de ingreso del Museo Metropolitano de Arte Urbano, con entrada libre y gratuita.

La muestra busca visibilizar el paso del trabajo de los cartoneros y las cartoneras sobre el material que día a día se recupera en las calles y espacios públicos en la ciudad de Córdoba y en todo el país.

Esta acción de sensibilidad ambiental es una articulación entre el Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMau), la Dirección de Economía Circular, parte de la Secretaría de Ambiente municipal, y la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) – Regional Córdoba.

Cabe destacar que la muestra se celebrará los días jueves 28 y viernes 29 de noviembre en el segundo subsuelo del MmAU, en conjunto con la muestra permanente instalada en la sala “Otra Piel” de Lu Yorlano y El Lolo.

Contará con las palabras de referentes del sector cartonero y reciclador.

source

Lorenzatti presentó el Presupuesto 2025 en la comisión de Economía y Finanzas del Concejo Deliberante

0

El secretario de Administración Pública y Capital Humano del Municipio, Sergio Lorenzatti, explicó los detalles del Presupuesto 2025 en la comisión de Economía y Finanzas del Concejo Deliberante, donde expuso los ejes centrales del proyecto: mayor desarrollo económico, incentivos para inversiones, agilización de trámites, modernización del Estado y obra pública.

“Tenemos como guía el Plan de Metas, que establece nuestros objetivos e indicadores”, afirmó.

En este contexto de crisis económica y abandono de responsabilidades del Gobierno Nacional, Lorenzatti aseguró que la autonomía y gobernabilidad de los municipios se fundamenta en sus recursos para afrontar gastos y brindar servicios a vecinos y vecinas.

En ese sentido, la apuesta del intendente Daniel Passerini es la de “atraer inversiones que generen puestos de trabajo y muevan la economía”. Un factor clave para lograr este objetivo es la la reducción de alícuotas a pagar por la industria manufacturera: un promedio de 14% de rebaja para más de 200 actividades. También habrá reducciones para el desarrollo inmobiliario.

La adhesión al Rigi provincial el pasado mes persigue los mismos objetivos.

Paralelamente, se adoptarán medidas para la eficientización de recursos económicos. El esquema financiero continuará la línea desarrollada desde el año 2019: los gastos corrientes no superarán los ingresos corrientes.

Entre las medidas, se trabaja junto con el Gobierno de la Provincia en un transporte de alcance metropolitano que subsidie a la demanda, con la inclusión e inversión del sector privado para que sea más eficiente.

En pos de aliviar el bolsillo de los vecinos y vecinas, se eliminarán más de 100 tasas.

Acceso al agua potable en asentamientos, más calles con pavimento, alumbrado, plan de bacheo, cloacas, desagües, la continuidad del Bv. Maipú y el Mercado de Alberdi son los ejes principales en materia de obra pública. Abarcará aproximadamente el 20% del presupuesto.

Las obras incluyen infraestructuras en ámbitos de la atención primaria de la salud, centros de acompañamiento en salud mental y adicciones, y educación.

En materia de modernización del Estado, se prevé la incorporación de Inteligencia Artificial para la agilización de la administración pública, la digitalización y eliminación de expedientes en papel.

Entre los principales desafíos se encuentra el pago de 56 millones de dólares del préstamo solicitado por Ramón Mestre en el año 2016, la baja en la recaudación, compensar la quita de fondos nacionales para el transporte y el sostenimiento del tejido social en estado de vulnerabilidad.

El secretario estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación Económica, Ismael Pagnucco; la subsecretaria de Ingresos Públicos, Magalí Díaz; y el subsecretario de Finanzas y Presupuesto, Guillermo Pizarro.

source

Deportes urbanos para mujeres: este sábado habrá clases abiertas, demostraciones de roller, skateboard, BMX y Quad Skate

0
  • Será este sábado de 17:00 a 20:00 horas en el skatepark del Parque Sarmiento
  • Esta dirigido a jóvenes mayores de 15 años y mujeres principiantes y avanzadas. Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario.
  • Estará presente Nazarena Pérez, ciclista internacional de BMX.

El skatepark del Parque Sarmiento será este sábado el marco ideal para una jornada de deportes urbanos femenino.

Entre las 17:00 y las 20:00 horas habrá clases abiertas y demostraciones deportivas para niñas, jóvenes y mujeres principiantes y avanzadas de roller, skateboard, BMX y Quad Skate.

El evento deportivo “Rodando Juntas” está pensado especialmente para adolescentes mayores de 15 años y mujeres de todas las edades.

Durante la jornada estará presente Nazarena Pérez, ciclista internacional de BMX.

Participantes deberán inscribirse en el siguiente formulario.

source

El Hospital Infantil Municipal fue sede del V Congreso de Enfermería en Cuidados Pediátricos

0
  • A lo largo de dos jornadas se expusieron los desafíos emergentes en esta especialidad, buscando la actualización y la excelencia en la calidad de los cuidados.
  • Paralelamente, se llevó a cabo la I Jornada de Enfermería en Oncohematología Pediátrica, que puso el foco en la importancia del cuidado integral y humanizado para pacientes oncológicos y sus familias.

A lo largo de dos jornadas, el Hospital Infantil Municipal llevó a cabo el V Congreso de Enfermería en Cuidados Pediátricos.

El evento contó con la presencia de destacados disertantes de Brasil y Colombia, quienes aportaron con sus conocimientos y experiencias, consolidando al Congreso como un espacio fundamental para la capacitación y el intercambio profesional en el ámbito de la salud pediátrica.

Bajo el lema “Desafíos emergentes en Enfermería Pediátrica: hacia la excelencia en la calidad de los cuidados”, el Congreso abordó temas claves para fortalecer las competencias clínicas de los profesionales de enfermería, promoviendo una cultura de seguridad, humanización y excelencia en el cuidado de la salud infantil.

Teniendo en cuenta que la enfermería trasciende la administración de tratamientos, brindando contención y acompañamiento en cada etapa, se presentaron nuevas estrategias de cuidado dirigidas tanto a los pacientes como a los cuidadores, implementando prácticas que promuevan su salud integral.

Además, se llevó a cabo la I Jornada de Enfermería en Oncohematología Pediátrica, un espacio de intercambio donde se brindó suma importancia al cuidado integral y humanizado de pacientes oncológicos y sus familias, destacando este enfoque como un derecho esencial.

«Para nosotros es un orgullo, ya que somos la segunda unidad en la provincia de Córdoba dedicada a esta especialidad”, destacó Daniel Marín, director del Hospital Infantil Municipal.

source

Hacia los 30 años de la Carta Orgánica Municipal: realizan un estudio analítico de la carta magna de la ciudad y sus posibles adecuaciones al Siglo XXI

0
  • Es fruto del análisis de académicos de la Universidad Católica y convencionales constituyentes en 1995.

La Municipalidad de Córdoba impulsó un estudio de la Carta Orgánica Municipal (COM), a casi 30 años de su sanción en 1995. “Resetear la participación para recuperar la legitimidad”, es el título que busca abrir la discusión social y posible reforma de la COM en 2025.

“Mucho de este insumo va a ser una guía para que el año que viene, en oportunidad de conmemorarse los 30 años del diseño de la Carta Orgánica Municipal, demos la oportunidad de comenzar a discutir hacia el futuro”, valoró Passerini durante la presentación del estudio en el Palacio 6 de Julio.

En esa línea, el intendente adelantó que Córdoba será sede el año que viene del Encuentro Internacional de Participación Ciudadana, escenario donde se podría debatir estas adecuaciones a la COM.

“Nosotros juramos por esa Carta Orgánica, pero también está la oportunidad de dar la discusión de su adecuación”, dijo el intendente y destacó la experiencias de Córdoba en la materia, sumando la regionalización en curso a través del Ente Metropolitano.

Passerini anhela que la futura COM tenga una fuerte impronta ambiental, contemplando numerosos aspectos de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Sí”.

“La Argentina atraviesa un momento muy complejo de su historia. Las consecuencias de la política, mal entendida, han generado resultados que hoy estamos viendo. No nos tienen que engañar y no tenemos que tomar el camino del individualismo, del egoísmo. Siempre hay que apostar a la pluralidad y diversidad de ideas, al debate, buscando el bien común”, concluyó Passerini.

1995-2025

A modo de resumen, a nivel diagnóstico se plantea una adecuación de la COM en base a los cambios demográficos, tecnológicos, sociales y económicos actuales. Fue impulsado desde la secretaría de Participación Ciudadana y Juventud, a cargo de Juan Domingo Viola.

Uno de los aspectos centrales que resalta el estudio es la crisis de gobernabilidad y legitimidad en los sistemas políticos, con un proceso de exclusión social y desigualdades estructurales que provoca una distancia entre los ciudadanos y sus representantes.

El documento refleja cuatro ejes de posibles reformas: participación ciudadana, descentralización operativa, innovación tecnológica e inclusión social.

El proyecto tomaría cuerpo en 2025, cuando se invitaría a una discusión amplia para debatir y consensuar una nueva normativa, acorde al tiempos actuales, buscando una Córdoba más democrática, eficiente e inclusiva.

source

El Observatorio Hidrometeorológico ya emite pronósticos específicos para la Municipalidad de Córdoba y se proyecta al área metropolitana

0
  • Genera informes detallados a escala ciudad, aportando a la prevención y monitoreo de catástrofes climáticas y facilitando una rápida activación de los servicios de emergencias.
  • Está integrado por más de una veintena de organismos y funciona con equipos interdisciplinarios de investigadores especializados.

Los fenómenos meteorológicos extremos, el calentamiento global, los períodos de sequías e inundaciones, son algunas de las manifestaciones del Cambio Climático, cada vez más necesarias de monitorizar con precisión y rapidez.

En ese sentido, a poco de asumir, el intendente Daniel Passerini visitó las instalaciones del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba (OHMC) y días después firmó un convenio, transformando a Córdoba en la primera ciudad asociada al organismo.

Desde hace un par de semanas, la Municipalidad de Córdoba ya recibe pronósticos específicos para el ejido urbano, favoreciendo la preparación y actuación ante potenciales eventos hidrometeorológicos de alto impacto.

Recientemente, se conformó el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano, que proyecta la extensión de esas herramientas hacia las otras 15 ciudades que conforman el Ente que agrupa a las urbes del Gran Córdoba.

A través de equipos interdisciplinarios de investigadores especializados, con gran precisión local el OHMC puede detectar y anunciar las probabilidades, intensidad y alcance de olas de calor y frío, lluvias, crecidas de los ríos, posibles inundaciones, ráfagas de vientos, tormentas eléctricas, caída de granizo, niebla o polvo en suspensión en rutas y autopistas, detección de incendios, entre muchas otras posibilidades.

Ante incendios forestales, se diseñan informes dedicados, útiles para prever la evolución del evento. Previamente, los especialistas del OHMC generan el índice FWI, que mide el riesgo de propagación de incendios en una determinada zona.

Este producto es utilizado por el Plan Provincial de Manejo del Fuego. Durante un incendio, se emiten reportes y se trabaja en permanente conexión con Defensa Civil. Posteriormente, los expertos del Observatorio buscan determinar las áreas quemadas.

Observar para actuar

Cuando se visualizan precipitaciones intensas, el OHMC emite pronósticos con antelación y mediante modelos matemáticos puede estimar la severidad del evento.

Durante la lluvia, puede hacer un seguimiento con las estaciones meteorológicas, calculando la acumulación de agua en una zona específica, advirtiendo la posibilidad de anegación a corto plazo.

En este caso colabora con el despliegue de las acciones de Defensa Civil, aportando datos sobre la evolución del fenómeno, facilitando las tareas de cuidado o asistencia en el territorio.

El OHMC combina el estudio de los fenómenos relacionados con la distribución del agua en ríos, lagos y otros; analizando crecidas e inundaciones (hidrológicos), vinculados a los ocurridos en la atmósfera, tales como la lluvia, el viento, la temperatura, la humedad y las tormentas (meteorológicos). Ambos tienen un impacto directo en el clima, el ciclo del agua y los eventos extremos, cada vez más frecuentes.

Fue creado el 31 de marzo de 2017 y es un organismo único en su tipo en Argentina. Actualmente está compuesto por más de 20 instituciones públicas y privadas. Todas colaboran en la generación de información, recomendaciones para la gestión del riesgo climático en Córdoba y la región Centro.

Está compuesto por cuatro áreas integradas: el Servicio Meteorológico Nacional, encargado de los pronósticos; Defensa Civil y Bomberos, que intervienen en la gestión de riesgo; la UNC, unidad académica que capacita a los distintos usuarios; una sede central de monitoreo, que agrupa la información de las tres áreas.

Para su trabajo utiliza modelos matemáticos, una compleja red de estaciones meteorológicas y satélites, para obtener mediciones hidrometeorológicas remotas y en tiempo real.

Cielo y Tierra

A nivel atmosférico, el seguimiento proviene del RMA-1 (entre otras tecnologías), el primer radar meteorológico argentino, a días de cumplir 10 años en funcionamiento. Tiene una cobertura de 240 kilómetros de radio y está ubicado en la Ciudad Universitaria, fácilmente identificable por su forma de pelota de fútbol.

Aporta datos para realizar los pronósticos a corto plazo (nowcasting) y ver la severidad de lluvias, nieve, granizo, así como analizar su impacto en ciertas regiones, emitiendo los informes necesarios.

Entre el arsenal de herramientas se encuentran los satélites de la serie GOES, de cobertura continental, útil para el monitoreo local y nacional. Permite estimar la aparición de tormentas severas.

El censado automático a nivel de superficie se realiza mediante casi 400 puntos de la Red Provincial de Estaciones Meteorológicas. Proporcionan mediciones locales y detalladas en puntos específicos.

Los datos globales recolectados por los satélites se ajustan con los registrados por las estaciones terrestres locales, integrándose luego en un sistema de modelación numérica WRF, que utiliza una supercomputadora para manejar grandes volúmenes de datos. Permite generar pronósticos meteorológicos cada cuatro kilómetros en un lapso de tiempo de 72 horas.

Interpretada por el ojo humano, esta información resulta clave para analizar el ciclo de vida del evento, facilitando una actuación rápida y eficaz en casos puntuales, buscando minimizar su impacto.

source

La luna será el paisaje de la última bicicleteada del año

0
  • Sumate y recorré los 20 kilómetros nocturnos este sábado desde las 19:30 horas.
  • La inscripción es libre y gratuita, con cupos limitados. Para participar hay que completar el siguiente formulario

La Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes de la Municipalidad de Córdoba continúa consolidando al Ciclismo Urbano como una de las atractivas actividades al aire libre en la ciudad.

Tras exitosas salidas realizadas a lo largo del año, la nueva propuesta tendrá un condimento diferente a las anteriores: comenzará con sol y finalizará comenzada la noche.

La actividad será el sábado 30 de noviembre a las 19:30 horas con salida y llegada en el Parque Las Heras-Elisa.

Se trata de la última salida de ciclismo urbano del año.

Está diseñada para personas mayores de 18 años de edad y menores desde los 13 en adelante, acompañados por un adulto durante todo el recorrido y cumpliendo con todos los requisitos solicitados.

El uso del casco protector es obligatorio y en esta salida, por tratarse de una actividad que va a finalizar de noche, es obligatorio contar con luces delantera y trasera en perfecto estado de funcionamiento y con su correspondiente carga de energía (pilas, baterías, etc.).

También se solicita vestir ropa clara y/o con algún detalle fosforescente y un kit básico de reparaciones. Cada participante deberá llevar agua, un alimento de reposición y repelente.

La participación es libre y gratuita con una dificultad técnica baja y una exigencia física baja-moderada.

La inscripción es obligatoria y con cupos limitados.

Quien desee participar deberá completar el siguiente formulario.

Aquellos vecinos que no dispongan de bicicleta y quieran participar, pueden optar por dirigirse a cualquiera de las nueve estaciones del servicio de bicicletas públicas del Municipio (BiciCba) distribuidas en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, siendo la más cercana la ubicada en el mismo Parque Las Heras – Elisa.

Para formar parte de este sistema, los usuarios deben inscribirse a través del portal de Vecino Digital (VeDi) ingresando su usuario y contraseña, y seleccionando la opción “BiciCBA” o desde su página web.

Es importante recordar que los menores de 12 a 17 años deben estar asociados a la cuenta de un adulto responsable que funcione como su tutor, asegurando así un uso seguro y supervisado del servicio.

Para aquellos vecinos que dispongan de una bicicleta adaptada y necesiten conocer alguna precisión del circuito, o para llevar a cabo cualquier tipo de consultas,  pueden comunicarse vía correo electrónico al mail cicloturismomunicba@gmail.com.

Acerca del circuito

El recorrido de 20 km se dirigirá por diversos espacios de la ciudad, a saber:

De ida: circularán hacia el puente del 450° Aniversario, luego descenderán a bicisenda sur y por ésta ingresarán a bicisenda de altura por acceso 4. Continuarán hacia puerta 1 (calle Rondeau), vereda de uso compartido hasta bicisenda interna del Parque Sarmiento y por ésta hasta Glorieta Mirador de Avenida Sabattini.

De regreso: desde Glorieta Mirador de Avenida Sabattini hacia bicisenda interna hasta vereda de uso compartido. Luego ingresarán a bicisenda de altura por acceso 1 hasta salida por puerta 5. Continuarán por bicisenda costanera norte superior hasta desvío inferior bicisenda en la ribera del río y por ésta hasta el Parque Las Heras Elisa.

Cicloturismo Municipal

El programa promueve el uso de la bicicleta como un medio de transporte saludable y ecológico.

Las salidas están dirigidas a mayores de 18 años, aunque se permite la participación de menores acompañados por progenitores o tutores.

Las rutas se dividen en niveles de dificultad que van desde baja (hasta 15 km) hasta alta (más de 30 km), requiriendo en todos los casos el uso de casco obligatorio.

La Municipalidad de Córdoba invita a todos los ciudadanos a sumarse a esta iniciativa que fomenta no solo la movilidad sustentable, sino también la inclusión, el disfrute y la apropiación de los espacios públicos de la ciudad.

source

Los Parques Educativos se llenan de música, actividades recreativas, presentaciones especiales, radioteatro, literatura y mucho más

0

Esta semana, en los Parques Educativos de la ciudad, se llevarán a cabo diferentes actividades recreativas  hasta el 30 de noviembre con entrada libre y gratuita.

Habrá música, presentaciones especiales, radioteatro, patín, actividades recreativas, literatura, jornadas de habilidades digitales, y mucho más.

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Ciudad Educadora, una fecha que destaca la importancia de la educación en la construcción de una ciudadanía democrática y en la transformación social.

Bajo el lema “La Ciudad Educadora como laboratorio de aprendizajes, ciudadanía y transformación social”, se busca resaltar el papel fundamental de nuestra ciudad como un espacio vivo de aprendizajes.

Desde los barrios hasta los espacios culturales, pasando por la interacción diaria entre sus habitantes, nuestra ciudad se convierte en un aula abierta donde la cultura, la historia y las relaciones humanas generan infinitas oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Organizado por la Subsecretaría de Educación Social, Científica y Tecnológica de la Secretaría de Educación.

Cronograma de actividades:

Miércoles 27

Concurso literario “Saben lo que pasó en mi barrio”

Horario: 08:00 horas.

Lugar: Parque Educativo Sur

Actividad junto a escuelas primarias de zona sur.

Arte y Lectura: Tejiendo Sueños Intergeneracionalmente

Horario: 14:00 horas.

Lugar: Parque Educativo Norte

Con el disparador de una lectura, se trabajará desde el arte con la propuesta de “tejer sueños”.

Mesa Educativa Parque Educativo Este

Horario: 09:00 horas.

Lugar: Jardín Botánico

Última Mesa Educativa del año junto a docentes, directivos y representantes de instituciones educativas para realizar un balance y evaluar lo trabajado durante este tiempo.

Jornada de aprendizaje: “El dado de colores”

Horario: 15:30 horas.

Lugar: Parque Educativo Sureste

Instancia lúdica y de aprendizaje destinada a estudiantes de 6° grado en articulación con estudiantes de 1° año.

Proyéctate en el secundario

Horario: 9:45 horas.

Jueves 28

Jóvenes en Acción: Jornada Inclusiva

Horario: de 09:00 a 13:00 horas.

Lugar: Parque Educativo Sur

Una jornada para promover actividades recreativas y solidarias, que tiendan a fomentar la creación de un Grupo de Jóvenes inclusivo, que sirva como disparador del Consejo de Jóvenes de la Zona Sur. Con el desarrollo de distintas postas: Bingo Musical, Juegos deportivos, Taller de Cocina para compartir en la jornada Show de Talentos, Mural Colaborativo.

Jornada Institucional contra la Violencia de Género

Horario: 17:00 horas.

Lugar: Parque Educativo Norte

Jornada junto a la Secretaría de Salud y la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de la Municipalidad.

Córdoba Cuenta Historias

Horario: 17:00 horas.

Lugar: Centro Cultural Córdoba (Entre Ríos 40)

Un evento para conocer y profundizar en las historias de la ciudad de Córdoba, con especialistas, influencers, divulgadores y académicos.

Sábado 30

Cierre del Taller de Patín

Lugar: Parque Educativo Noroeste

Hora: De 08:00 a 12:00 horas.

El grupo de patín del Parque Educativo Noroeste cierra el año con una presentación artística, exponiendo todo lo aprendido.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss