Inicio Blog Página 72

La primera Campaña Recircular del año llegará a cinco barrios de Córdoba: dónde llevar tus reciclables

0
  • En Alta Córdoba, General Paz, Pueyrredón, Urca y Panamericano se recibirán residuos secos de 09: a 12:00 de la mañana de este sábado.

La Campaña Recircular tendrá su 49° edición: la ya tradicional iniciativa cordobesa invita a los vecinos y vecinas a colaborar con sus residuos secos para contribuir con el ambiente y la Economía Circular.

Esta propuesta es posible gracias al trabajo coordinado de la Fundación para el Desarrollo Sostenible, el Ente BioCórdoba, CorLab, los centros vecinales y diferentes organizaciones sociales de la ciudad.

Este esfuerzo conjunto permite que la ciudad refuerce su compromiso con el cuidado del ambiente y la inclusión social: lo recolectado será entregado a cooperativas de carreros o destinado como insumo de la Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC) que administra el municipio.

El “Hub Recircular” también está compuesto por la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Siglo 21, Arquea, Recuwork y la Red Internacional de Promotores ODS, entre otras organizaciones.

Los puntos de acopio serán los siguientes:

  • Alta Córdoba: Plazoleta Jerónimo Luis de Cabrera, ubicada en Jerónimo Luis de Cabrera 550 entre Lavalleja y Jujuy.
  • General Paz: Ucrania 133.
  • Pueyrredón Oeste: Pringles 1491.
  • Urca: Plaza del encuentro, ubicada en Real de Azúa y Arruabarrena.
  • Panamericano: Av. Juan B. Justo 4981.

Se pueden llevar plásticos, papel, cartón, metales, aceite vegetal usado, vidrio, celulares en desuso y telgopor en el horario de 09:00 a 12:00 de la mañana.

source

Córdoba impulsa la cultura local: la Tienda Creativa vendío más de 10.000 productos de emprendedores cordobeses

0
  • Durante el mes de enero permanecerá abierta de lunes a viernes de 10:00 a 14:00.

La Secretaría de Comunicación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las industrias culturales a través de diversas políticas públicas, destacándose el notable crecimiento de La Tienda Creativa durante el 2024.

Este espacio, ubicado en la recova del Cabildo, tuvo un aumento significativo en las ventas, con un monto total de $74.981.033. Alcanzó los 10.255 productos y un promedio mensual de 854 ventas superando ampliamente las cifras del año anterior, posicionando a la Tienda como un motor de desarrollo económico para el sector cultural.

Este sitio, durante el mes de enero permanecerá abierta de lunes a viernes de 10:00 a 14:00

Además, la convocatoria abierta y gratuita para nuevos emprendedores ha permitido la incorporación de 32 nuevas marcas con un total de 113 emprendimientos, provenientes no solo de la Capital, sino también de diversas localidades del interior provincial, fomentando la descentralización y la inclusión de talentos de toda la región.

Uno de los pilares fundamentales de esta política de apoyo a las industrias culturales ha sido la diversificación de los medios de pago como fue la incorporación del sistema de cobro Taca Taca, que facilita las transacciones con tarjetas nacionales e internacionales, ha sido crucial para atender al creciente público extranjero que visita la Tienda. Asimismo, la adhesión a la Tarjeta Activa ha ampliado el acceso a los productos para los cordobeses beneficiarios de esta tarjeta, generando un circuito virtuoso de consumo local.

De esta manera, el sitio se ha consolidado como una plataforma vital para la promoción y comercialización de productos creados por emprendedores locales, abarcando sectores como el diseño, las artes visuales, artesanía, la producción editorial y gastronomía.

La Tienda Creativa no solo ofrece un espacio físico de exhibición, sino que también implementa estrategias para ampliar el alcance de estos emprendimientos.

Estas medidas demuestran el compromiso de la Secretaría por generar condiciones favorables para el crecimiento de los emprendedores culturales. Además de las estrategias comerciales, se promueve la visibilidad de los emprendimientos a través de la participación en eventos culturales de gran envergadura.

La presencia de la Tienda en el Festival de Diseño, la Feria del Libro, Mercado de Arte Contemporáneo y la Tienda Creativa Móvil en Barrio Güemes durante las fiestas de fin de año, han contribuido a la difusión de las creaciones locales y al fortalecimiento del vínculo entre los artistas y el público. Estas acciones buscan generar un ecosistema cultural dinámico y accesible para todos.

La selección de los emprendimientos que forman parte de este espacio se realiza a través de una rigurosa evaluación por parte del Área de Diseño. Los criterios de selección incluyen la identidad de marca, el valor diferencial del producto, los procesos de producción, la innovación en el diseño y la originalidad. Este proceso garantiza la calidad y la diversidad de la oferta, consolidando a la Tienda Creativa como un referente para la cultura local.

En definitiva, las políticas implementadas por la Secretaría de Comunicación y Cultura, con La Tienda Creativa como principal exponente, demuestran un firme compromiso con el desarrollo y la potenciación de las industrias culturales de la ciudad.

A través de la creación de espacios de comercialización, la ampliación de medios de pago, la participación en eventos y la cuidadosa selección de emprendedores, se busca generar un impacto positivo en la economía local y fortalecer el tejido cultural de Córdoba.

Quienes deseen más información de la Tienda Creativa de la Ciudad pueden contactarse por email a tiendacreativacba@gmail.com o a través de su Instagram @‌tiendacreativa_cba.

source

Etapas finales de desagote y limpieza de la laguna del Parque Sarmiento: Passerini supervisó los trabajos en el sector sur del espejo de agua

0
  • El plan incluyó un dragado en etapas, con la laguna dividida en secciones para minimizar el impacto ambiental y proteger a las especies acuáticas.
  • Temporalmente, se reubicaron especies como el cangrejo de río, tararira, madrecitas del agua, mojarra común, palometa y carpa herbívora.

El Ente BioCórdoba se encuentra en las últimas etapas de desagote, limpieza y llenado de la laguna del Parque Sarmiento: una nueva intervención destinada a la recuperación del espejo de agua ubicada en el patio de todos los cordobeses.

El intendente Daniel Passerini, acompañado por el titular del BioCórdoba Enzo Cravero, recorrió los avances de obra durante el vertido de bentonita, una arcilla que impermeabilizará el suelo y las paredes de la laguna para su relleno.

Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento surgen de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora. En los últimos años se desarrolló un sistema de desagües para evitar su contaminación ante las lluvias, y una red de ingreso y egreso de agua que mantiene un flujo constante que higieniza y evita la acumulación de algas.

Finalizadas las obras que impiden en mayor medida el ingreso de sustancias nocivas y el estancamiento de agua, la Municipalidad se encuentra en las etapas finales de limpieza de la laguna del Parque Sarmiento.

Para ello, se realizó un estudio de evaluación que contempló la calidad del líquido, la flora y fauna presentes, así como los niveles de contaminación.

El plan incluyó un dragado en etapas, con la laguna dividida en secciones para minimizar el impacto ambiental y proteger a las especies acuáticas. A tal fin se construyeron terraplenes para dividir los espacios que concentren agua de los que no y se reubicaron especies como el cangrejo de río, tararira, madrecitas del agua, mojarra común, palometa y carpa herbívora.

Este procedimiento está bajo la supervisión de biólogos y expertos en conservación, garantizando el bienestar de las especies. En situaciones puntuales, los animales fueron trasladados al Parque de la Biodiversidad.

La implementación del plan se lleva a cabo en etapas, siguiendo estrictos protocolos ambientales, con monitoreos continuos de la calidad del agua y la salud del ecosistema antes, durante y después del dragado.

Así, se recuperó la profundidad histórica del espejo de agua y se corrigieron los bordes de la costa.

Una vez llenados de agua los sectores de retirarían los terraplenes quedando solo pendiente la parquizacion general de costas e islas.

La limpieza de la laguna, un proceso integral

Como primera medida, se ejecutó una obra de desagüe que elimina el aporte de agua pluvial desde las calles que dan al sur del lago, la cual arribaba con diferentes tipos de residuos que se depositaban en el espejo de agua. Esta metodología, que tuvo que ser mitigada, era la manera en la que Carlos Thays diseñó la laguna para que sea rellenada con agua de lluvia hace más de 100 años.

La construcción es de 150 metros lineales de un conducto de 1,5 metros de ancho por 1 de alto. El canal continúa su camino por el Parque hacia el sector de la Leona y desemboca en un pulmón pluvial, donde se escurren los líquidos.

Anulado el antiguo sistema de alimentación que ensuciaba la laguna, se realizaron dos perforaciones a 120 metros de profundidad las cuales, junto a otra pre-existente, permiten el ingreso de agua a través de bombas de aducción.

Además, se recuperó una antigua infraestructura abandonada y se concretaron otras obras para la instalación del riego por aspersión. El sistema utiliza el agua de desborde de la laguna que antes se perdía para el riego en el costado sur del Parque.

El constante flujo de ingreso y egreso de agua beneficia la higiene y evita la acumulación de algas.

Mitigados los efectos nocivos sobre la laguna, ahora se procede a su limpieza.

source

Más de 14.000 vecinos y vecinas alcanzados por el Programa “Menos Brecha, Más Comunidad”

0
  • La formación abarcó temas como alfabetización digital, ciberseguridad y protección digital, herramientas digitales para la generación de ingresos y oficios digitales para la inserción laboral.

El programa Menos Brecha Más Comunidad alcanzó en 2024 a más de 14.000 personas inscriptas, de las cuales 9.668 iniciaron las actividades formativas, y 3.363 personas lograron finalizar.

Las diferentes propuestas de capacitación se agruparon en 4 ejes principales: Alfabetización Digital, Ciberseguridad y Protección Digital, Herramientas Digitales para la Generación de Ingresos, y Oficios Digitales para la Inserción Laboral.

Para Ignacio Gei, secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, “una ciudad es inteligente cuando sus habitantes pueden usar la tecnología que hay disponible. El Programa Menos Brecha Más Comunidad nos ayuda a tener cada vez más vecinos y vecinas integrados en el uso de las aplicaciones y recursos digitales que el municipio tiene disponibles para la realización de distintos trámites”.

“Reducir la brecha digital es uno de los pilares de la gestión para lograr una ciudad cada vez más inclusiva y conectada”, enfatizó el funcionario municipal.

El programa fue creado en octubre de 2020 a través de la ordenanza N° 13.094 para abordar la brecha digital. Desde entonces, ha capacitado a más de 22.900 vecinos, brindando oportunidades de acceso y aprendizaje en herramientas y habilidades digitales.

Actualmente, el programa depende de la Secretaría de Ciudad Inteligente desde donde se gestionan estas propuestas orientadas al desarrollo de habilidades que amplían la inclusión digital de los vecinos de Córdoba.

Balance 2024

Durante 2024, el programa ofreció 28 capacitaciones y talleres en Alfabetización Digital, tanto presenciales como virtuales, alcanzando a 3.325 personas inscriptas.

Hubo 4 propuestas dirigidas a mayores de 50 años en busca de redirigir su trayectoria laboral en rubros afines a la tecnología. También se impulsaron 2 trayectos de formación destinados a público general y orientadas a áreas laborales IT de alta demanda actual,  habilidades y experiencias necesarias para acceder a una oferta laboral dentro de la industria. Estas propuestas tuvieron un alcance de 784 inscritos, y a la fecha están en su etapa de cierre.

  • Ciberseguridad y Protección Digital

El taller de Prevención de Estafas Virtuales alcanzó a 333 personas. Fue realizado en diferentes puntos de la ciudad y tuvo una destacada participación de mujeres, disidencias y personas mayores de 50 años. Este taller promueve el uso seguro y responsable de la tecnología en comunidades vulnerables.

  • Herramientas digitales para la generación de ingresos

Este eje de formación está integrado por propuestas destinadas a fortalecer las capacidades de emprendedores y potenciar sus proyectos mediante el uso de herramientas digitales. Durante el año, se dictaron 11 cursos alcanzando a 9.423 inscritos. Las temáticas buscaron contribuir al desarrollo de habilidades clave para generar ingresos y adaptarse a los desafíos de la economía digital.

Estos logros fueron posibles gracias al trabajo articulado con diferentes actores y organizaciones públicas, privadas y del tercer sector a través de alianzas.

Lo que se viene

Con la mirada puesta en el futuro, Menos Brecha, Más Comunidad sumará nuevos cursos en 2025, consolidando un impacto que aspira a llegar a más vecinos desde el enfoque de la ciudadanía digital para la ciudad inteligente.

El próximo curso, de pronto lanzamiento, será sobre Inteligencia Artificial, machine learning y big data y estará dirigido a mayores de 50 años. Esta capacitación, 100% en línea y sin costo, se realizará en alianza con SilverTech y se cursará a partir del 18 de febrero.

source

Museo de la Industria: muestra permanente que rinde homenaje a los pioneros industriales y visitas guiadas imperdibles

0
  • Las visitas son de martes a viernes de 8 a 14. Los sábados y domingos de 10 a 18 hs. Con entrada libre y gratuita.

El Museo de la Industria de Córdoba (Libertad 1130) funciona en el antiguo edificio del ferrocarril que data de 1896. Tiene 2.500 metros cuadrados y cuenta con cinco naves iguales y consecutivas, de ladrillo visto en sus muros de estilo inglés y con techos de pino tea originales y columnas de fundición.

En este espacio de barrio General Paz el visitante puede recorrer la muestra permanente y encontrar piezas que marcaron diferentes épocas de nuestra historia industrial.

Desde automóviles antiguos, aviones, motos, máquinas de escribir y diferentes tipos de maquinarias. También autos de carreras de competición, como la maqueta del Williams FW16; el Renault 12 que fue manejado por Jorge Recalde, quién en 1978 participó en la Vuelta a la América del Sud, resultando ganador en la clase B y sexto absoluto con un Renault 12 de fabricación argentina.

A partir de esa carrera triunfante, desde 1983 tenemos la competencia del Rally en nuestra provincia.

“En el público se movilizan los sentimientos al recordar a través del paso del tiempo cada auto antiguo, porque sus padres lo han tenido o ellos mismos, con el añadido de saber que es de nuestra industria nacional”, nos evoca una de las guías del museo.

El visitante puede optar por dos opciones: una es la visita guiada con la explicación de la línea del tiempo con modelos económicos y la época dorada del automovilismo; o la visita libre.

También está presente la Casa Giratoria, que se realiza con visita guiada.

El Museo de la Industria es un importante centro de divulgación tecnológica y fabril, único lugar del país que rinde homenaje a los pioneros industriales y revindica la cultura del trabajo a través de las piezas exhibidas se dan del esplendor industrial, un legado de los cordobeses, del siglo XX.

source

130 mil personas ya eligieron los natatorios municipales para pasar los días de calor

0
  • La propuesta, que se lanzó a mediados de diciembre, es ideal para quienes están en la ciudad.
  • Los precios van desde los $500 para menores de 12 años y desde los $1.000 para mayores, según el sitio que se quiera visitar.

Ante un verano que presenta días de pleno sol, los natatorios de los polideportivos de la Municipalidad de Córdoba resultan una gran alternativa para pasar una refrescante jornada en la ciudad.

Desde el inicio de la temporada, a mediados de diciembre, ya han concurrido a estos sitios más de 130 mil vecinos.

La mayoría de ellos fueron a la pileta a pasar una jornada distendida entre amigos o en familia, haciendo uso libre de la misma.

Otros recurrieron a estos espacios para poder acceder a las actividades para adultos mayores, discapacidad, escuelas de verano y natación.

Otros cientos de vecinos ingresaron por convenios institucionales y fueron miles los acampantes en el Camping General San Martín quienes utilizaron la pileta ubicada dentro del predio.

Los Polideportivos General Paz, General Bustos, Corral de Palos, Ruta 19, Parque Los Algarrobos, Los Gigantes, Parque Sarmiento, Camping San Martín, Complejo Villa Posse y el Club Municipalidad, ofrecen variadas propuestas.

Para el uso de pileta libre en cualquiera de estos espacios se puede concurrir de martes a viernes de 14 a 20 horas y los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas, a excepción del Club Municipalidad, que está abierto de 14 a 21 y de 10 a 21 respectivamente, sólo pueden concurrir los socios.

Los costos para pasar el día van desde los $500 para menores de 12 años y desde los $1.000 para mayores.

Los mayores de 60 años, quienes posean alguna discapacidad y los niños menores de cinco años acompañados por un adulto, tienen ingreso gratuito tanto en pileta libre como en las actividades programadas.

En el caso del grupo familiar de cuatro personas (dos adultos y dos menores de 12 años), el costo de ingreso diario es de $3.000.

En caso de que algún vecino no pudiera abonar el monto estipulado, puede concurrir a la Subsecretaría de Deportes y Recreación ubicada en la calle Roma 155 de barrio General Paz y realizar un trámite sencillo para solicitar el ingreso sin costo, o también presentándose un día antes en el lugar al que deseen ingresar de manera gratuita.

Para asistir a la pileta de manera libre, se puede concurrir con una revisión médica firmada por un profesional externo que no tenga más de 15 días de validez o puede realizarse en el mismo natatorio.

La Subsecretaría de Deportes y Recreación, dependiente de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes de la Municipalidad de Córdoba, trabajó en la adecuación, arreglo y embellecimiento de cada una de las piletas de los polideportivos municipales y continúa con su mantenimiento para que los vecinos y vecinas puedan hacer uso y disfrutar de todas las actividades que se ofrecen en cada uno de ellos.

Costos y horarios por natatorios

-Polideportivo General Paz: Roma 155, Barrio General Paz.

Tel.: 433-9105

Pileta libre: de martes a viernes, de 14:00 a 20:00 horas. Sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00.

Escuelas de verano para personas mayores: actividades deportivas y recreativas de verano dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9 a 12.30.

Escuela de verano para personas con discapacidad: actividades recreativas y deportivas, dentro y fuera del agua. Miércoles y viernes, de 9 a 12.

Actividades acuáticas para personas con discapacidad. Martes y jueves, de 9 a 11.

Costos por día: menores de 12 años, $1000; mayores de 12 años, $1.500 pesos; grupo familiar $3.000.

-Polideportivo General Bustos: Belindo Soaje 616. Barrio General Bustos. (Sólo actividades programadas)

Escuelas de verano para personas mayores: actividades deportivas y recreativas dentro y fuera del agua, martes a viernes, de 9:00 a 12.30 horas.

Actividades de verano para personas con discapacidad dentro y fuera del agua para personas ciegas. Martes a viernes, de 8.30 a 12.30.

Costos por día: $1000 menores de 12 años, $1500 mayores de 12 años, y $3.000para el  grupo familiar.

-Polideportivo Corral de Palos: Enrique Guastoni 3456, Bº Corral de Palos.

Pileta libre: martes a viernes, de 14:00 a 20:00 horas, sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00.

Escuela de verano (niños y niñas de 6 a 13 años): actividades deportivas y recreativas dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas.

Costos por día: menores de 12 años $500; mayores de 12 años $1000 y grupo familiar $3.000.

-Polideportivo Ruta 19: Ruta 19, KM 1 ½.

Pileta libre: lunes a viernes, de 14 a 20, sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00 horas.

Escuela de verano (niños y niñas de 6 a 13 años): actividades deportivas y recreativas dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas.

Escuelas de verano para personas mayores: actividades deportivas y recreativas de verano dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9:00 a 12.30 horas.

Costos por día: $500 menores de 12 años, $1.000 mayores de 12 años, y $3.000 el grupo familiar.

-Polideportivo Parque los Algarrobos: Cajamarca esquina Georgia. Barrio Santa Isabel II Sección

Pileta libre: martes a viernes, de 14:00 a 20:00. Sábados, domingos y feriados, de 10 a 20:00 horas.

Escuela de verano (niños y niñas de 6 a 13 años): actividades deportivas y recreativas dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas.

Escuelas de verano para personas mayores: actividades deportivas y recreativas de verano dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9:00 a 12.30.

Costos por día: menores de 12 años, $500; mayores de 12 años, $1.000 y $3.000 el grupo familiar.

-Polideportivo Los Gigantes: Fray Cayetano Rodríguez 299-199.

Escuela de verano (niños y niñas de 6 a 13 años): actividades deportivas y recreativas. Martes a viernes, de 9:00 a 12:00. Tres días van en colectivo al Camping San Martín.

Escuelas de verano para personas mayores: actividades deportivas y recreativas de verano dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9:00 a 12.30. Dos días a la semana van en colectivo al Polideportivo Ruta 19.

-Polideportivo Parque Sarmiento: Amado Roldan s/n. Barrio Nueva Córdoba.

Pileta libre: martes a viernes, de 14:00 a 20:00 horas y sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00.

Costos por día: menores de 12 años $500; mayores de 12 años $1000 y grupo familiar $3.000.

-Camping General San Martín: Miguel Lillo s/n Reserva Natural San Martín.

Pileta libre: martes a viernes, de 14:00 a 20:00 y sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 20:00.

Costos por día: menores de 12 años, $1.000; mayores de 12 años, $1.500 y grupo familiar $3.000.

-Club Municipalidad de Córdoba (sólo para socios): Avellaneda 2751. Barrio Alta Córdoba.

Pileta libre: lunes a viernes, de 14:00 a 21:00 y sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 21:00 horas.

Escuela de verano (niños y niñas de 6 a 13 años): actividades deportivas y recreativas dentro y fuera del agua, martes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas.

Escuelas de verano para personas mayores: actividades deportivas y recreativas de verano dentro y fuera del agua. Martes a viernes, de 9:00 a 12.30 horas.

Costos por día: menores de 12 años $2.000; mayores de 12 años, $3.000.

source

“Campanario de la Iglesia Catedral”, una experiencia imperdible que te transportará en el tiempo

0
  • La visita guiada será este viernes 17 de enero.
  • Invita a descubrir la historia de la ciudad desde las alturas de la iglesia más antigua.

Ya seas vecino o turista, Córdoba se llena de experiencias imperdibles para que disfrutes de su rica historia, cultura, naturaleza y magia este verano.

En ese marco, se han organizado recorridos Culturales y Religiosos por la ciudad y uno de ellos tendrá lugar este viernes 17 de enero en que podrás ascender al Campanario de la Catedral, una experiencia única que te transportará en el tiempo.

La visita guiada comienza a las 11:00 horas de la mañana con punto de encuentro en la puerta de ingreso al Centro de Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero” (Independencia 80).

Recorrido: Ascenso al campanario de la Iglesia Catedral y recorrido por el Centro de Interpretación “El Camino de Brochero”.

Contribución: $1000 (Solo mayores de 10 años).

Para agendar:

Campanario de la Iglesia Catedral

Enero: Viernes 17, 24 y 31 de Enero – 11:00 horas.

Febrero: Viernes 7, 21 y 28 de Febrero- 11:00 horas.

Un recorrido por un sector especial de la Catedral

La Municipalidad de Córdoba invita a disfrutar de esta propuesta en este primer mes del año y destinada a los vecinos y visitantes de “la docta”.

El recorrido invita a transitar por la historia de nuestro edificio más icónico y acceder a un sector especial de la gran Catedral de Córdoba: el campanario.

La visita comienza en el patio de la iglesia, donde se encuentra una higuera centenaria y los restos de la vieja escalera que conducía a los campanarios norte y sur de la Catedral.

Actualmente, el ascenso se realiza por una nueva escalera que nos invita a subir a la Torre Campanario Norte mientras se pueden observar numerosos detalles de su arquitectura colonial.

La torre cuenta con cuatro campanas que datan del siglo XIX, que pueden escucharse aún previo al Ángelus, una vez cada hora durante todo el día y previo a cada oficio religioso.

Ubicada en el corazón del casco histórico, en el solar designado para “Iglesia Mayor” en 1577, la iglesia Catedral es patrimonio y emblema de la ciudad.

Desde 1941 es Monumento Histórico Nacional, considerada una de las joyas de la arquitectura barroca colonial americana de nuestro país. Refleja, tras un proceso constructivo que demandó 200 años, el eclecticismo producto de la mezcla de culturas. Se destacan la gran cúpula y sus dos campanarios con soluciones indoamericanas, la escalinata y el portal de hierro de estilo neoclásico con las siluetas de San Pablo y San Pedro.

source

La Guía de Trámites alcanzó las 10 millones de consultas

0
  • Entre lo más consultado se destaca licencias de conducir, D.N.I. carnet para la manipulación de alimentos y contribuciones.

La Guía de Trámites del municipio es un recurso abierto, disponible en línea para la consulta pública de los vecinos y vecinas de Córdoba. Creada en marzo de 2021, concentra información de más de 250 trámites, simplificando el acceso de los ciudadanos a los datos y procedimientos necesarios para resolver los más variados requerimientos.

Desde su comienzo, la guía ha recibido 10.150.911 consultas, lo que equivale a poco más de 7240 trámites consultados cada día.

Ignacio Gei, secretario de Ciudad Inteligente y Transformación digital, expresó: “Contar con una guía de trámites en línea, disponible las 24 horas todos los días del año, ha sido un avance significativo en el vínculo de la Municipalidad con los vecinos. Desde cualquier lugar, conectándose a través de su celular o computadora, un ciudadano puede conocer todo lo que necesita para iniciar un trámite, tanto lo referido a documentación como los procedimientos y plazos”.

“Esto significa ahorro de tiempo y de recursos para los vecinos que evitan traslados y demoras en encontrar respuestas sobre su inquietud. Hoy, toda la información actualizada de cada trámite está al alcance de un click”, expresó Gei.

Entre los trámites más consultados se destacan:

●     Licencia de conducir para auto y moto (primera vez y renovación digital).

●     Curso y Carnet de Manipulación Segura de Alimentos Digital.

●     DNI (nuevo ejemplar, actualización 14 años y cambio de domicilio).

●     Pagos, consultas o emisiones sobre de contribuciones, inmuebles y automotor.

En 2024, los meses con mayor actividad fueron enero, con 321.400 consultas, y septiembre, con 311.287.

La guía cuenta con actualizaciones y mejoras permanentes a partir de la experiencia de los usuarios, los trámites más consultados y las nuevas necesidades de información que surgen de los vecinos.

En lo que va de 2024, todos los meses se han incorporado nuevos trámites y se han actualizado datos de los existentes, en un trabajo coordinado con las distintas áreas del Municipio.

Más sobre la Guía de Trámites

Es el único portal de la Municipalidad que centraliza y administra la información de todos los trámites y servicios que brinda el municipio a través de sus Secretarías y Dependencias, tal como dispone la resolución que le dio origen.

Es un canal de autogestión para el ciudadano. Se encuentra disponible en el portal del municipio, de forma abierta y libre para ser utilizado por los vecinos, empresas, organizaciones, empleados y cualquier parte interesada que requiera conocer trámites en el ámbito de la ciudad.

Los servicios de atención al vecino a través del 0800, el chat y los canales de atención presencial basan sus respuestas en la guía, asegurando que la información que reciben los vecinos sea unívoca y precisa.

Para acceder a la Guía de Trámites, se puede ingresar en el siguiente enlace.

Para conocer cómo usar la Guía, se puede visualizar el siguiente instructivo.

source

Grilla de actividades para adultos mayores en los Parques Educativos

0
  • Natación, Aqua GYM, entrenamiento funcional, tejo, bochas, newcom, ritos, alfabetización digital, cerámica, computación, zumba, folclore, yoga, pilates, música, teatro, radioteatro, son lagunas de las propuestas.
  • Las inscripciones se realizan de manera presencial en cada establecimiento.

Con una propuesta diseñada también para los adultos mayores, la Municipalidad de Córdoba invita a los vecinos y vecinas a participar de las actividades gratuitas que se llevarán a cabo este verano en los Parques Educativos de la ciudad.

Las actividades incluyen natación, aqua gym, entrenamiento funcional, tejo, bochas, newcom, ritmos, alfabetización digital, cerámica, computación, zumba, folclore, yoga, pilates, música, teatro y radioteatro, entre otras.

Las inscripciones se realizan de manera presencial en cada uno de los Parques Educativos y son completamente gratuitas.

Los interesados deben presentar una fotocopia del DNI, una declaración jurada para el desarrollo de actividades (disponible en el Parque), y un apto médico en el caso de adultos mayores en el Parque Educativo correspondiente.

Esta iniciativa tiene por objetivo promover el encuentro y la inclusión social y educativa en nuestra ciudad, los Parques Educativos se proponen fortalecer la construcción de conocimientos en comunidad, recuperando saberes, aprendizajes y experiencias colectivas que atraviesan la vida de vecinos y vecinas de Córdoba.

Cronograma

Parque Educativo Noroeste

Alfabetización Digital

Martes y jueves de 9:00 a 10:00 y 17:00 a 18:00 horas.

Gimnasia para adultos

Martes de 10.00 a 11.00 horas/Miércoles de 14:00 a 15:00 horas/Jueves 10.00 a 11.00 horas

Patín

Martes, jueves y viernes 16:00 a 19:30 horas /Martes y Jueves 17.30 h a 19.00 h

Yoga

Lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 17:30 horas.

Yoga y Streaching

Martes y Jueves 8 a 9.00 horas

Gimnasia integral

Lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 19:00 horas.

Ritmos

Martes y jueves de 19:00 a 20:00 horas.

Folklore

Lunes, miércoles y viernes 18:00 a 19:00 horas.

Parque Educativo Norte

Cerámica

Martes y jueves de 9:00 a 11.00 horas.

Pileta

Lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 10:00 horas.

Parque Educativo Sur

Computación y actividades digitales con adultos

Martes de 10 a 11 horas. Miércoles de 10 a 11 horas.

Funcional recreativo para adultos (3° edad)

Martes de 8.15 a 9.30 horas. Jueves de 8.15 a 9.00 horas.

Zumba

Martes de 9 a 10:30 horas.

Folclore

Martes de 10:30 a 12:00 horas.

Yoga, Pilates y Stretching

Miércoles de 18:30 A 20:00 horas.

Danza y recreación inclusiva para adultos

Miércoles de 17 a 18:30 horas.

Salsa y bachata

Martes y jueves de 17 a 18:20 horas.

Música

Lunes de 9 a 11.30 horas – Jueves de 15 a 17:30 horas.

Parque Educativo Estación Flores

Yoga

Miércoles y viernes de 9 a 10:15 horas – 10:30 a 11:45 horas.

Funcional

Miércoles y viernes de 9:15 a 10:30 horas.

Pilates

Miércoles y viernes de 10:30hs a 12 horas.

Folclore y ritmos

Martes y jueves de 9 a 10:15 horas.

Música y persecución

Martes y miércoles de 9 a 10:30 horas.

Teatro

Jueves de 10:30 a 11:30 horas.

Radioteatro

Martes de 9 a 10:15 horas.

Viernes de 10:30 a 11:45 horas.

Parque Educativo Este

Acua Gym

Lunes a viernes 8 a 9.00 horas

Natación

Lunes a Viernes 9.00 a 10.00 horas/ Martes y Jueves 19 a 20 horas

Funcional

Lunes y Miércoles de 8 a 10 horas.

Parque Educativo Sureste

Percusión, violón, viola y violonchelo

Martes y miércoles de 9 a 11 horas.

source

Se conocieron los 23 proyectos seleccionados para los Festejos Comunitarios de Carnaval 2025

0
  • Los espectáculos, desfiles de murgas, batucadas, comparsas y otras agrupaciones de carnaval se realizarán entre el 8 de febrero y 3 de marzo, con entrada libre y gratuita.

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Comunicación y Cultura, dio a conocer el resultado de los proyectos seleccionados dentro del Programa de Fortalecimiento de Carnavales Comunitarios 2025.

Dicho llamado estuvo abierto entre el 23 de diciembre y el 2 de enero, convocando a organizaciones de la sociedad civil abocadas a proyectos de carnaval comunitario que conforman los populares festejos de este año.

Como parte de la Ordenanza 12.500, el programa seleccionó proyectos de festejos comunitarios de carnaval en Córdoba Capital, a realizarse entre el 8 de febrero y 3 de marzo en espacios públicos abiertos, con entrada libre y gratuita.

Carnaval es identidad

El carnaval como tradición cultural y espacio de identidad, se transforma en uno de los eventos sociales más esperado en esta época del año. En ese marco, y como sucede cada año, las diferentes comparsas seleccionadas presentan sus distintas representaciones fomentando la alegría, tradiciones, los mitos, como una síntesis de un esfuerzo durante todo el año en la preparación de este espectáculo tan esperado por los vecinos y vecinas.

Los proyectos elegidos ofrecen propuestas artísticas y están integrados mayoritariamente por agrupaciones de carnaval (murgas, batucadas, comparsas, escolas, candombe, samba reggae), que incluyen actividades características del carnaval (desfiles, convocatoria a disfrazados, quema del rey momo, entre otras).

Los proyectos seleccionados son:

  1. “El barrio está de fiesta, lo bueno está por venir!!!” B° Los Robles
  2. “Carnaval Don Bosco” B° Don Bosco
  3. “4° Edición Corso Inclusivo Granadero Pringles” B° Granadero Pringles
  4. “San Vicente es un Carnaval”, B° San Vicente
  5. “Carnaval Popular de Barrio Alberdi”, B° Alberdi
  6. “Corso luminoso (somos diferentemente iguales)”, B° Guiñazú
  7. “Carnaval Eskndaloso”, B° Nuevo Rosedal
  8. “Carnaval Orillero” B° San Francisco
  9. “Poderoso Carnaval” B° Los Cortaderos
  10.  ”Carnaval Popular Zona Sur 2025”, B° Villa El Libertador
  11.  “Corso Popular de barrio Güemes y barrios Aledaños”, B°Observatorio
  12.  “El Carnaval vuelve al barrio”, B° Barrio Talleres
  13. “Carnaval derecho a la alegría ”, B° Villa Azalais
  14. “Carnavales improvisados”, B° Alto Alberdi
  15. “Coco la catrina”, B° Cerveceros
  16. “Murga La Guapachosa | Carnaval 2025”, B° Alta Córdoba
  17. “Corso Inquieto Poderoso”, B° Yapeyú
  18. “Retumba Argüello ”, B° Argüello Lourdes
  19. “Carnaval de la alegría y la familia B° Villa Unión”, B° Barrio Villa Unión
  20. “Carnaval de Los Dragones de Villa Urquiza, B° Villa Urquiza
  21. “Boedo es un Carnaval ”, B°Villa Boedo
  22. «Carnaval en Ameghino”, B°Ameghino Norte
  23. “La Cuadra”, B° Las Violetas

Sobre los carnavales comunitarios

Los festejos de carnaval recuperan diferentes formas de expresión y disfrute de sectores que fueron quedando marginados en los distintos momentos de la historia de nuestro país.

Desde hace algunos años se retoma con gran intensidad esta tradición desde las murgas, centros culturales barriales y colectivos artísticos que con propuestas participativas generan nuevos escenarios de democratización y reconocimiento de la diversidad cultural que habita nuestro territorio.

Los Carnavales Comunitarios recuperan parte de la memoria colectiva de un pueblo, reafirmando sus rasgos identitarios y fortaleciendo los lazos sociales.

Asimismo, la participación en proyectos culturales fortalece la construcción de ciudadanía y edifica un imaginario de posibilidades a partir de la organización del evento festivo. Este tipo de prácticas implican, también, la ocupación del espacio público por parte de los vecinos.

Desde el 2015 rige en la Ordenanza 12.500 “Programa de Fortalecimiento de los Festejos Comunitarios de Carnaval” que instituye como política pública la participación del Estado Municipal en la promoción de los festejos de Carnaval en la ciudad.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss