Inicio Blog Página 75

El Presupuesto 2025 ingresó al Concejo Deliberante: la Municipalidad de Córdoba propone eliminar más de 100 tasas en el marco de sostenibilidad fiscal y simplificación tributaria

0

La Municipalidad de Córdoba presentó el proyecto de Presupuesto 2025 en el Concejo Deliberante. El presupuesto para el año próximo estima un monto de $1,39 billones, destinado principalmente a potenciar la competitividad de la ciudad, generar empleo, mejorar el acceso a los servicios básicos, incorporar tecnología para profundizar la modernización del Estado y mejorar el acceso a la tecnología existente para avanzar en hacer de Córdoba una ciudad inteligente.

La simplificación tributaria y sostenibilidad fiscal, impulsada por el intendente Daniel Passerini, es la representación política de los primeros dos pilares: se eliminaron más de 100 tasas con el objetivo de promover las inversiones productivas y la generación de empleo en la ciudad.

Además el Presupuesto 2025 establece una reducción de alícuotas a pagar por la industria manufacturera que involucra a más de 200 actividades.

En los próximos días, se presentara el Régimen de Promoción de Actividades Productivas, que amplía las declaraciones realizadas por Passerini Durante la 16° edición del Coloquio Industrial: “Estamos trabajando en una armonización y simplificación tributaria para garantizar la continuidad de las políticas de promoción industrial”, afirmó en aquel momento.

El equipo de la Secretaría de Administración Pública y Capital Humano, que encabeza Sergio Lorenzatti, proyecta con el Presupuesto 2025 el trabajo realizado con el Gobierno Provincial en Encuentros de Integración Conjunta Administrativa-Tributaria, tendientes a promover una gestión más eficiente y atractiva para el fomento de la inversión de capital privado en la ciudad.

En esta línea, días atrás la Capital aprobó la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi) de la Provincia: estabilidad fiscal a 30 años para inversiones superiores a 200 millones de dólares, continuando el camino de promoción e incentivo que la ciudad ya viene ofreciendo a inversores.

Para el año próximo se prevé una reducción del gasto en la Secretaria de Movilidad Urbana de alrededor del 50% en relación a 2024, como resultado de la implementación de un sistema metropolitano de transporte de subsidio a la demanda. Se procura, además, seguir mejorando el esquema para los vecinos mientras se reducen las altísimas erogaciones municipales que se produjeron a partir de la eliminación de las partidas que la Nación distribuía con el interior argentino.

En el período 2024 se afrontaron las primeras dos amortizaciones de la deuda financiera contraída en dólares por el entonces intendente Ramón Javier Mestre. Para el próximo año se cumplirán con otras dos cuotas, por un valor aproximado de 56 millones de dólares.

El presupuesto en números

Se prevé un 63% más de gastos totales que los proyectados al cierre del ejercicio 2024; y 64% de crecimiento nominal. El 20% del gasto presupuestado corresponde a gastos de capital (crecen un 144% respecto a 2024, mientras que los gastos corrientes incrementan un 50%).

Los números hablan del compromiso de la actual gestión municipal de continuar con la mejora en la infraestructura y mejorar el acceso a los servicios básicos de los ciudadanos.

Se prevé un superávit corriente de $213.737 millones, lo que representa un 19.2% de los gastos corrientes. El resultado financiero proyectado estima un déficit de un 2%. El resultado primario se proyecta de forma positiva y es equivalente al 0.6% de los gastos primarios totales ($ 7.908 millones).

Salud y Educación seguirán siendo pilares de la gestión, potenciando la inversión en infraestructura, mejoras de la calidad educativa, de la atención primaria de la salud y del acceso al sistema público.
La participación de la Secretaría de Desarrollo Urbano en el presupuesto aumenta un 33% con respecto al 2024, proyectando más y mejor obra pública en la ciudad que en términos reales se traduce en un incremento del 64% en la inversión final.

El presupuesto se formuló teniendo en cuenta las pautas macrofiscales de la Provincia: crecimiento del PBI del 5%, tipo de cambio $1207 (al igual que la Nación) y una inflación promedio del 28,2%. Mantiene el sentido de responsabilidad fiscal como herramienta para el crecimiento que comenzó en 2019.

Con el objetivo de avanzar para hacer de Córdoba una ciudad inteligente, el proyecto de Presupuesto 2025 prevé un incremento del 51% en la Secretaría de Ciudad Inteligente. Teniendo como guía el Plan de metas para la ciudad de Córdoba que se basa en 4 ejes estratégicos, 26 objetivos, 372 metas y 416 indicadores, se sostiene y profundiza el buen camino que viene permitiendo a la ciudad seguir posicionándose como faro de inversiones privadas que se acompañan con compromisos públicos, en un trabajo conjunto que ofrece soluciones y buenos resultados.

source

Passerini recorrió el Polo Cultural de Teatro Independiente del pasaje Agustín Pérez y dialogó con referentes y referentas del sector

0

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, dialogó con los dueños y dueñas de espacios de teatro independiente que a diario impulsan el rubro con obras escénicas y artísticas en el pasaje Agustín Pérez, a metros del parque Las Heras-Elisa.

Durante el encuentro, pusieron en común la realidad del Polo Cultural de Teatro que acumula numerosos años afianzado entre el Bv. Los Andes y el Bv. Las Heras.

El intendente manifestó la intención de potenciar la zona como un espacio de arte y vanguardia.

Passerini se mostró optimista por los tiempos venideros para este sector que, luego de años de abandono, cuenta con espacios revalorizados y nuevas obras que realzan el valor del territorio: el Parque Las Heras-Elisa, el flamante Concejo Deliberante y el Bv. Maipú que tendrá continuidad hasta el Río Suquía.

Al mismo tiempo, estableció la generación de una mesa de trabajo para afirmar al Polo Cultural de Teatro como un pilar central en el futuro crecimiento urbano de este punto de la ciudad.

Formaron parte referentes y referentas de la sala Quinto Deva, Espacio Blick, Cirulaxia Teatro, entre otros.

El intendente estuvo acompañado por las concejalas Valeria Bustamante y Rozana Pérez; y la directora general de coordinación del IPLAMU, Fabiana Pérez.

source

Más de 200 estudiantes de la cátedra de diseño industrial crearon propuestas innovadoras para los Parques Educativos de la ciudad

0

En una muestra que destaca el compromiso con el diseño y la participación comunitaria, más de 200 estudiantes de la cátedra Diseño Industrial I-A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNC presentaron 60 proyectos de intervención para los Parques Educativos Este, Sur, Noroeste y Estación Flores.

Las propuestas se elaboraron en base a las necesidades y demandas de cada Parque Educativo, recuperando la palabra de vecinos, trabajadores, docentes y autoridades, y apuntaron a desarrollar mobiliario urbano integral, adaptado a las características de cada territorio.

Esta iniciativa buscó incorporar los conceptos centrales que caracterizan a los Parques Educativos como espacios de encuentro comunitario, construcción de aprendizajes y disfrute, reforzando su rol como epicentros de inclusión y cohesión social en los barrios.

La iniciativa se llevó adelante en articulación con la cátedra de Diseño Industrial I-A de la Carrera de Diseño Industrial de la FAUD, la cátedra Tecnología de los Materiales en Construcción de la carrera de Ingeniería Civil de la FCEFyN, y el Programa Compromiso Social Estudiantil de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNC.

La subsecretaria de Educación Social, Científica y Tecnológica, Eugenia Rotondi, expresó: “Estamos muy contentos de llevar adelante este trabajo de compromiso mutuo que se construye y produce en la universidad esté al servicio con las necesidades y demandas de los Parques Educativos”.

Por su parte, Santiago, estudiante de Diseño Industrial, destacó: “Nuestra idea surgió a partir de la grilla del Parque Educativo Estación Flores, que entre sus actividades estaba el taller de percusión, por eso diseñamos un mobiliario que permita a los niños hacer sonidos y divertirse”

“Con mi equipo desarrollamos con los materiales de hormigón y madera plástica tres mobiliarios que pertenecen a una misma línea, con un concepto sobre los tratamientos de adicciones” explicó Olivia, estudiante de Diseño Industrial

source

Cine y ambiente: estudiantes de escuelas municipales aprenden con películas

0
  • Ya son más de 300 niños de escuelas primarias y secundarias de la ciudad los que accedieron a esta propuesta que fomenta el cuidado de la casa común y la Economía Circular.

Los estudiantes de sexto grado de la escuela municipal Pedro Carande Carro disfrutaron del cine ambiental en las instalaciones de su escuela, ubicada en barrio Centro América.

La actividad se realizó como parte del programa Escuelas Verdes, que impulsa la Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, desde 2022.

En las últimas semanas, diferentes instituciones educativas de Córdoba participaron de esta propuesta, enmarcada en el eje de Cine-Debate Ambiental de esta iniciativa del municipio.

Una de las películas que vieron fue “Comprar, tirar, comprar”, un documental alemán de 2010 que reflexiona sobre la obsolescencia programada: la programación de la vida útil de los objetos y la contaminación generada.

La otra película fue “Navetierra”, el documental argentino de 2016 que ahonda en la construcción de la casa sustentable que regula el uso del agua y temperatura y trabaja sus propios residuos, ubicada en Ushuaia.

Las dos películas están fuertemente relacionadas con el trabajo que se lleva a cabo desde Escuelas Verdes, con especial énfasis en el reciclaje, la no contaminación y la Economía Circular.

En los últimos meses, un total de 336 estudiantes accedieron a esta iniciativa. Fueron niños de las escuelas IPET 313 Dr. Pablo Mirizzi, IPEM 154 Martín Miguel de Güemes, IPEM 376 Nelson Mandela, IPEM 160 Hipólito Vieytes, Hugo Leonelli, Antártida Argentina y Centro Educativo Santo Domingo.

El cine como recurso para enseñar

Este nuevo eje del programa Escuelas Verdes comenzó a implementarse este año con gran éxito, llevando películas a las escuelas, como así también organizando viajes al Cineclub Municipal.

A través de esta instancia, los chicos disfrutan de la película y después tienen un momento de reflexión para debatir sobre la trama y las enseñanzas que concluyen sobre esta.

Todas las películas proyectadas son cuidadosamente seleccionadas acorde a su edad y las temáticas abordadas, siempre tomando en cuenta la perspectiva ambiental.

Más educación ambiental para los chicos de Córdoba

El programa Escuelas Verdes no solamente llega a las escuelas municipales, sino también a aquellas de gestión provincial y privada, tanto de nivel primario como secundario.

Cuenta con 6 ejes, de los cuales 2 se sumaron en este 2024: Cine-Debate Ambiental y Modelo de Gobierno: Roles en Acción. Los otros son Uso Responsable de los Recursos, Huertas Agroecológicas, Gestión de Residuos y Diversidad Biológica.

Todas las escuelas que se encuentran bajo el ala de la Secretaría de Educación municipal participan o participaron de esta propuesta, en algunos casos completando todos los ejes propuestos.

Este proyecto de educación ambiental es llevado adelante por el municipio cordobés, a través de la Universidad Libre del Ambiente, en un verdadero trabajo conjunto junto con el Ente Córdoba Obras y Servicios, el Ente BioCórdoba, las direcciones de Espacios Verdes e Higiene Urbana, EPEC, Cormecor, Lusa, LAM y Urbacor.

source

Casa de Pepino celebra el Día Mundial de la Filosofía con la presencia de Buda, Platón, Marco Aurelio, Hipatia y Helena Blavatsky

0
  • “Merendando con filósofos y filósofas” será este jueves a las 18:00 horas en Fructuoso Rivera 287. Los protagonistas responderán preguntas del público.
  • La entrada es libre y gratuita, pero con cupos.

El Día Mundial de la Filosofía se celebra cada tercer jueves de noviembre desde 2006. En conmemoración de la jornada, este jueves en Casa de Pepino estarán presentes históricos filósofos y filósofas para debatir sus ideas con el público.

Al mejor estilo “Mirtha Legrand”, a las 18:00 horas iniciará “Merendando con Filósofos y Filosofas”. Buda, Platón, Marco Aurelio, Hipatia y Helena Blavatsky se harán presentes en Fructuoso Rivera 287 para responder preguntas e indagar sobre los pensamientos que influenciaron al presente y la actualidad.

En esta merienda filosófica, se presentarán las visiones de cada uno de estos personajes, tratando de encontrar los puntos en común, más allá de las diferencias.

La actividad es coordinada por la Dirección General de Cultura y articulada junto con el Escuela de Filosofía “Nueva Acrópolis” fundada hace 67 años en Buenos Aires y que actualmente se encuentra en 53 países de los cinco continentes.

El ingreso es libre y gratuito. Las inscripciones se realizan a través de WhatsApp ó mensaje privado al 351-2393218.

Los protagonistas de una merienda compartida

 

  • Buda (siglo VI a.C.): Desde el actual Nepal, Siddhartha Gautama, como era su nombre, dedicó su vida a entender las causas del sufrimiento humano. Su enseñanza principal propone una vía para superar el dolor.

 

  • Platón (siglo V a.C.): fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, buscó las verdades universales en su teoría del Mundo de las Ideas. Fundó la Academia, el primer centro de educación superior en el mundo occidental, sentando las bases de la filosofía clásica.

 

  • Marco Aurelio (siglo II d.C.): el “emperador filósofo” de Roma, aplicó el estoicismo en su vida y gobierno. En su obra Meditaciones, reflexionó sobre cómo vivir siendo coherente con nosotros mismos y teniendo resiliencia frente a las adversidades.

 

  • Hipatia (siglo IV d.C.): Matemática, astrónoma y filósofa de Alejandría, defendió el conocimiento racional, la ciencia y la búsqueda de valores atemporales en un contexto marcado por tensiones políticas y religiosas. Su vida fue un símbolo de la lucha por la razón y la verdad.

 

  • Helena Blavatsky (siglo XIX): Filósofa y Escritora rusa, dedicó su vida a integrar las nociones filosóficas-espirituales de oriente y occidente. Su obra destacó la unidad espiritual de la humanidad, más allá de las diferencias culturales.

¿Qué tienen en común un sabio de la India, un filósofo ateniense, un emperador romano, una científica alejandrina y una filósofa mística rusa?

Mientras Buda y Blavatsky valoran la intuición espiritual y las vivencias interiores, Platón e Hipatia harán mayor hincapié en el razonamiento lógico y la observación científica.

Para Buda, el propósito de la vida será superar el dolor a través del desapego del mundo material, mientras que Marco Aurelio propondrá como modelo una vida basada en el deber hacia los demás.

source

Más de 5.000 estudiantes secundarios ya participaron del programa municipal “Escuela de Convivencia”

0
  • Mediante charlas y juegos, chicos y chicas de establecimientos públicos y privados aprendieron conceptos básicos del Código de Convivencia.
  • Los colegios interesados en participar pueden inscribirse por mail a escueladeconvivencia@cordoba.gov.ar

A través de cientos de talleres, docentes de la Justicia Administrativa de Faltas ya visitaron a más 5.000 chicos y chicas que aprendieron en forma didáctica los alcances del Código de Convivencia de la Municipalidad de Córdoba.

Las jornadas, a cargo de la Dirección General de Educación y Fomento de la Convivencia, alcanzaron a estudiantes secundarios de más de 120 cursos. Está basado en un módulo teórico y uno lúdico para difundir conceptos sobre deberes, derechos, principios y valores; convivencia digital, ambiental y vial; seguridad en el espacio público.

El objetivo es educar en valores y fomentar buenas prácticas sociales que fortalezcan la paz social. En ese enfoque, se considera a los adolescentes como agentes de cambio y promotores de una ciudad más amigable y respetuosa.

Durante los talleres, los estudiantes expresan sus inquietudes y preocupaciones, abordando cuestiones como la siniestralidad vial, la contaminación ambiental, el uso indebido de los espacios públicos, el acoso escolar en entornos digitales, el consumo problemático, la gestión de perros potencialmente peligrosos, el manejo de residuos domiciliarios, la conducción peligrosa, el consumo de alcohol en espacios públicos, el acoso escolar en entornos digitales (bullying), entre muchos otros.

Los alumnos participan de un juego con tarjetas para aprender las normas viales y también utilizan gafas especiales que alteran la visión al manejar, en un grado similar al que produciría el consumo de alcohol. De esa manera, se concientizan de la responsabilidad al volante.

Estos diálogos son una apuesta a largo plazo en valores y en prácticas de respetuosa convivencia.

Inscripciones abiertas

Los colegios interesados en participar pueden inscribirse al mail escueladeconvivencia@cordoba.gov.ar

Previo al dictado de los talleres, los docentes se reúnen con los directivos de cada colegio para conocer las necesidades particulares del establecimiento y orientar los contenidos.

source

La Guardia Urbana logró encontrar a una menor perdida en San Vicente y frustró dos robos

0
  • Los vecinos y vecinas pueden llamar al 911 o pedir ayuda directamente en la calle a los agentes.

Entre las múltiples intervenciones de la Guardia Urbana de la Municipalidad de Córdoba, en los últimos días los agentes colaboraron en la búsqueda y lograron encontrar a una menor de 11 años que salió de su casa en San Vicente sin notificar a su familia.

El pedido de ayuda de la madre activó el operativo de búsqueda de la GUM, que tras un intenso rastrillaje en la zona logró encontrar a la niña en buen estado.

Otra acción destacada ocurrió en barrio Jardín, donde los agentes impidieron el robo de un vehículo estacionado en la vía pública.

Durante un patrullaje preventivo, los guardias detectaron a cuatro personas que rondaban una camioneta y llegaron al sitio junto al policía que acompaña a la fuerza municipal. En ese momento, las personas huyeron del lugar. Tras una breve persecución, dos de ellos fueron aprehendidos y puestos a disposición de la justicia.

En otro operativo, el personal de la guardia pudo recuperar la batería de un vehículo y logró la aprehensión del ladrón que actuó en barrio Argüello.

Todo comenzó con el aviso de un vecino en la zona del CPC, que había identificado al sujeto. El personal de la GUM recorrió el sector y encontró a la persona con la batería en su poder y lo retuvo mientras solicitaba apoyo policial. El sujeto quedó detenido.

La Guardia Urbana dispone de 400 agentes capacitados y 70 móviles en la calle que patrullan en forma preventiva 36 corredores articulados con la Policía, de acuerdo al mapa del delito en las zonas planteadas.

Los vecinos y vecinas pueden llamar al 911 o pedir ayuda directamente en la calle a los agentes.

source

Se prorrogan las licencias de conducir hasta el 1 de enero de 2025

0

La Municipalidad de Córdoba informa la prórroga de licencias de conducir de todas sus categorías, cuyo vencimiento esté comprendido entre el 21 de octubre y el 31 de diciembre del corriente año.

Dichas licencias serán aceptadas hasta el 1 de enero de 2025.

Abarca tanto los permisos para particulares como para profesionales.

Boletin_2024_00000856

source

Hospital Municipal de Urgencias: por primera vez en la provincia de Córdoba se llevó a cabo una donación en asistolia controlada

0
  • Se trata de una técnica de obtención de órganos para trasplante que se realiza mediante una parada cardíaca programada que difiere de la donación por muerte encefálica.
  • Con esta técnica se pueden donar órganos que no requieren circulación sanguínea continua, como riñones, hígado y páncreas.

En el Hospital Municipal de Urgencias, y por primera vez en la provincia de Córdoba, se llevó a cabo la primera ablación renal realizada a través de una Donación en Asistolia Controlada. El procedimiento duró 18 horas.

Existen dos tipos de procedimientos para procuración órganos: la donación de órganos en muerte encefálica o cerebral y la donación en asistolia controlada, que es la que se realizó en este caso.

Esta última ocurre una vez que ya se ha parado el corazón del paciente, o sea que los órganos de la persona han empezado a sufrir los efectos de no recibir la sangre oxigenada del corazón.

Como el tiempo apremia, se debe llevar a cabo una práctica quirúrgica que necesita de mucha rapidez y experiencia por parte del equipo.

Este tipo de donación es una técnica nueva para el “Urgencias”, pero que ya se desarrolla hace muchos años en el primer mundo. En Argentina, la primera se llevó a cabo en Jujuy en el año 2018 y a la fecha aún no se ha llegado a los 100 donantes en todo el país.

En la mayoría de los casos este tipo de donación se aplica en un tipo diferente de paciente. Generalmente, se trata de un caso de daño neurológico irreversible pero que no evoluciona hacia la muerte cerebral, que sus chances de curación son nulas y no posee posibilidad alguna de recuperación.

El procedimiento de donación se realiza a través de una parada cardíaca programada y para la cual se deben cumplir ciertos protocolos.

Es importante destacar que, en sus inicios, la obtención de órganos para trasplante se realizaba a partir de donantes fallecidos en unidades de terapia intensiva (UTI) como consecuencia de lesiones encefálicas graves, y que se mantenían viables estos órganos hasta la ablación a través de un sostén artificial de las funciones cardiorrespiratorias, es decir, en muerte encefálica.

Sin embargo, el avance tecnológico y de las habilidades quirúrgicas de los equipos de ablación posibilitó la obtención de órganos para trasplante de donantes cuyo fallecimiento se haya producido por el cese definitivo de las funciones circulatorias, lo que se conoce como donación en asistolia.

En nuestro país, la Ley N° 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células ha incluido en el año 2018 el artículo 36 la certificación de muerte mediante la determinación del cese irreversible de las funciones circulatorias o del cese irreversible de las funciones encefálicas, según sea el caso.

En todo el proceso de donación en asistolia controlada llevado a cabo en el Hospital Municipal de Urgencias intervinieron diferentes actores cada uno de ellos con roles específicos.

Fueron parte la jefa la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos, Romina Quiroga, quien estuvo a cargo de la coordinación del proceso, el equipo tratante del paciente durante la internación compuesto por médicos, enfermeros y kinesiólogos y el servicio de procuración y trasplante que llevaron a cabo todo el procedimiento.

Además, el equipo de ablación compuesto por tres cirujanos ablacionistas del Hospital de Urgencias y dos instrumentadoras quirúrgicas.

Consenso familiar

Se trata de una decisión que involucra a todo el equipo de salud tratante, que por las pruebas diagnósticas y por la evolución del paciente se define que ha llegado una instancia donde la medicina ya no puede aportarle un sostén de vida.

En este caso, para llevar a cabo el procedimiento, el equipo tratante dialogó primeramente con la familia, explicándole la evolución y situación del paciente.

De tal modo, y en consenso con los familiares, se firmó un consentimiento de adecuación del esfuerzo terapéutico.

La adecuación de medidas terapéuticas forma parte de la buena práctica clínica y es una obligación moral y normativa de los profesionales. Consiste en la retirada, ajuste o no instauración de uno o varios tratamientos cuando la situación clínica y el pronóstico de vida limitada de un paciente así lo aconseje y se haya llegado a ese acuerdo con los representantes del paciente. Pretende la adaptación de los tratamientos a la situación clínica del paciente considerando sus objetivos frente a su futilidad”, remarcó Romina Quiroga, médica a cargo de la UHPROT, quien estuvo a cargo de la coordinación de dicho proceso.

Posterior a la firma del consentimiento se le dio intervención al equipo de procuración y trasplante, que le explicaron a la familia que, dadas las condiciones previas, existía la posibilidad de que su familiar sea un donante de órganos.

Se puso así en marcha el proceso de procuración y trasplante según normativas del INCUCAI, abriendo lista de espera, contactando equipos de trasplante renal de la provincia de Córdoba, para posterior implante en el menor tiempo de isquemia.

Para la realización de esta técnica se siguió con el protocolo nacional del INCUCAI, del Ministerio de Salud de la Nación, que adhiere cada provincia, cada hospital, cada institución.

También está contemplado en la ley 27447 que es la ley de trasplante de órganos o conocida ley Justina cuando hace referencia a la muerte por criterios circulatorios que existe desde el 2018.

El Hospital de Urgencias y su incansable trabajo de dar vida

El “Urgencias”, que este año celebra sus 80 años al servicio de los vecinos, es a nivel provincial la institución que más órganos aporta para posteriores trasplantes. A la fecha, ya lleva generados 20 donantes de órganos y tejidos, de los cuales se implantaron 38 órganos, (23 riñones, 9 hígados, 4 corazones, 2 páncreas) y 13 corneas.

La provincia de Córdoba ocupa hoy el tercer lugar del país en procuración de órganos y nuestro Hospital de Urgencias es el octavo a nivel nacional y el primero en nuestra provincia en aportes para trasplante. Este trabajo es posible gracias a la dedicación de nuestra Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT), que es la unidad de procuración de órganos y tejidos que lleva adelante cada etapa del proceso de donación con precisión y humanidad”, señaló Mariano Marino, director del Hospital Municipal de Urgencias.

Sin duda que este es un logro sumamente importante para la comunidad hospitalaria, pero también para la salud pública de Córdoba y del país”, concluyó

A través de su Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT), garantiza cada una de las etapas del proceso de donación, entre las que se pueden distinguir la detección, evaluación y tratamiento de los potenciales donantes, trabajando en colaboración con organismos nacionales y provinciales para garantizar la eficiencia y seguridad de los procedimientos.

Con esta exitosa intervención, se refuerza el trabajo de un Hospital público que está disponible las 24 horas, los 365 días del año, y que ante la posibilidad de un potencial donante cuenta con recursos, equipos preparados y disponibles siempre.

source

Más de 7000 docentes participan en la segunda semana del Congreso de Gobiernos Locales y Educación

0

El I Congreso Provincial, VII Municipal y IV Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación continúa desarrollándose convocando a más de 7000 docentes en su instancia virtual.

En esta segunda semana, los participantes tienen acceso a materiales audiovisuales disponibles en el sitio oficial del Congreso, que les permiten realizar un recorrido formativo flexible y adaptado a sus propias necesidades.

Además, quienes deseen obtener la certificación podrán completar los requisitos de evaluación, disponibles también en la misma plataforma.

Las inscripciones aún se encuentran abiertas, desde el sitio web, los interesados pueden inscribirse y ser parte de esta experiencia que busca transformar las prácticas educativas y promover la innovación en las aulas.

Luego se realizarán los encuentros presenciales, que también serán transmitidos en vivo: el 21 de noviembre en la Universidad Católica de Córdoba y el 23 de noviembre en el Teatro Comedia.

Este I Congreso Provincial, VII Congreso Municipal, IV Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, es impulsado en conjunto con el Gobierno de la Provincia de Córdoba y tiene como propósito central promover un diálogo inclusivo y participativo, centrado en los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sistema educativo local, regional y nacional.

El encuentro, además, contará con una serie de conferencias y paneles y actividades colaborativas, se desarrollará bajo el concepto “inspirar, innovar, impactar: el desafío de la enseñanza”, y busca consolidarse como un espacio de intercambio de ideas, conocimientos y buenas prácticas entre todos los actores del ámbito educativo, con especial atención a las necesidades y características particulares de los estudiantes de la ciudad de Córdoba.

Cabe destacar que la Ciudad de Córdoba forma parte de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), con el compromiso asumido de ser asignada como Comisión de Seguimiento.

Córdoba se unió a esta red para fomentar valores como la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad, implementando proyectos que involucren tanto a instituciones educativas como a otros espacios de la comunidad para construir una ciudad más inclusiva y participativa.

Además, este año, nuestra ciudad fue seleccionada como Ciudad Presidente de la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

Esta designación implica que Córdoba liderará y coordinará los esfuerzos de aprendizaje en red a nivel nacional, promoviendo iniciativas y políticas que fomenten el aprendizaje continuo y equitativo en diversas ciudades argentinas.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss