Inicio Blog Página 76

Passerini participó del 34° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria

0
  • Se desarrollará del 10 al 13 de septiembre en la sede del Colegio de Arquitectos.

Bajo el lema “Espacios de Salud, sensibilidad y eficiencia”, el intendente Daniel Passerini participó de la apertura del 34° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria.

El encuentro reúne a profesionales y empresas de todo el país, del 10 al 13 de septiembre en la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

“Cuando los médicos somos intendentes o ministros de salud, tenemos las oportunidad de trabajar y construir mejores decisiones en materia de este tipo de intervenciones”, mencionó el intendente durante su discurso de bienvenida y recordó la construcción de los cuatro Hospitales de Pronta Atención durante la gestión Llaryora-Passerini, que elevó de tres a siete la infraestructura en ese nivel de atención sanitaria.

En ese sentido, el titular del ejecutivo municipal resaltó la forma de construcción de los modernos HPA. “La pandemia fue quizás la oportunidad para comenzar con el diseño de estructuras modulares, que no tienen camas de internación pero sí de recuperación”, detalló.

“Los diseños, las construcciones y los modelos tienen que ver con la decisión política de mejorar la calidad de atención en la salud, con los más modernos criterios de sustentabilidad”, explicó Passerini en relación a la articulación del sector público con el privado, en torno al pacto sanitario definido junto al gobernador Martín Llaryora y que busca mejorar la cobertura médica de los vecinos.

A su turno, el Ministro de Salud de la Provincia de Córdoba, Ricardo Pickesteiner, valoró la centralidad de la infraestructura hospitalaria en Córdoba para atender una “cifra récord de pacientes este año”, influenciada por la crisis sanitaria que afecta a los prestadores privados.

“Con mucha imaginación, innovación y trabajo hemos logrado incrementar nuestra capacidad operativa interanual en un 37.8%”, explicó el ministro en relación a la gestión eficiente de las instalaciones físicas y los recursos humanos.

En la apertura, el presidente del Colegio de Arquitectos de Córdoba, Mariano Ambroggio, rescató la importancia de los edificios como “instrumento médico”, creado como una ambiente para favorecer la recuperación.

“Compartimos el desafío de hacer de la arquitectura un instrumento sensible, eficiente y respetuoso del entorno”, sintetizó Ambroggio.

De los discursos de bienvenida al público asistente participaron a su vez el presidente de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, Miguel Sartori, el presidente del Congreso, Santiago Viale.

Acompañaron al intendente el secretario de Desarrollo Urbano, Diego Peralta y los concejales Nicolás Piloni y Marcos Vázquez, quienes entregaron a las autoridades del congreso la declaración de interés legislativo por parte del Concejo Deliberante.

El Congreso

El evento, organizado por la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH), contará con una amplia variedad de conferencias magistrales, mesas redondas y presentaciones interactivas.

Tiene seis ejes temáticos: diseño arquitectónico; humanización del entorno habitable; tecnología, materialidad e infraestructura; eficiencia, sostenibilidad, sustentabilidad; bioingeniería y diseño industrial; adultos mayores; gestión.

También habrá exhibiciones de productos y servicios relacionados con la arquitectura e ingeniería hospitalaria, brindando la oportunidad de conocer las últimas tendencias y soluciones en el sector.

Los estand cubren una amplia gama de servicios y productos tales como: equipamiento médico, mobiliario, sistemas de construcción sustentables y con eficiencia energética, climatización con sistemas geotérmicos, geotérmicos y solares, tomas y llaves antibacteriales, así como la realización de proyectos integrales para el armado total de quirófanos y obra de infraestructura, entre muchos otros.

source

Passerini participó del tercer encuentro de baile en el Parque Las Heras Elisa

0
  • A través del programa “Talento de Barrio”, contó con la participación de academias de baile y colegios de las jurisdicciones de los CPC

En el marco del programa “Talento de Barrio”, el intendente Daniel Passerini, este fin de semana, participó del tercer encuentro de baile.

Este evento, llevado a cabo en el Parque Las Heras Elisa, contó con la participación de academias de baile y colegios de las jurisdicciones de los CPC Mercado, Guiñazú, Rancagua, Centro América, Capdevila y Pueyrredón.

“Córdoba es muy reconocida por su cultura. Desde la Municipalidad nos gusta acompañarlos y sobre todo generar estos encuentros”, expresó el intendente Daniel Passerini.

Además anunció que “vamos a seguir con esta iniciativa a lo largo de todo el verano en todos los CPC”.

El programa, que tiene como objetivo principal promover la cultura y el talento de los barrios de Córdoba, continúa fomentando la integración y participación a través de diversas expresiones artísticas.

Cada CPC estuvo representado por una academia que, con diferentes estilos de danza realizaron presentaciones especiales.

Al finalizar el encuentro, se realizó una clase zumba donde participaron todos los vecinos y vecinas que se encontraban en el espacio.

Cabe destacar que el primer encuentro se llevó a cabo en el Parque Sarmiento y el segundo encuentro el Parque Las Naciones.

source

Educación ambiental: 80 alumnos de nivel secundario finalizaron su práctica profesional en el BioCórdoba

0
  • Fue a través del ciclo Educación Ambiental: Cuidando Nuestra Casa Común, que a partir de hoy lanza un nuevo programa para el año 2025.

Esta semana se llevo a cabo el acto de cierre del ciclo de Educación Ambiental: Cuidando Nuestra Casa Común, en el Teatrino del Parque de la Biodiversidad.

Durante la actividad, se hizo entrega de los correspondientes certificados a 80 alumnos que concluyeron sus pasantías realizadas en el área de Educación Ambiental del ente BioCórdoba.

Estas prácticas profesionales surgen gracias a un convenio firmado con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para la realización de pasantías, por las que este año participaron 80 alumnos de 20 escuelas del nivel secundario de la provincia.

Al respecto, Enzo Cravero, presidente de BioCórdoba, expresó: “La creación del ente BioCórdoba está atravesada por la educación ambiental. Por ello nuestro propósito es estar cerca de todas las personas que no llegan a estos espacios, impulsando la educación en espacios de educación no formal».

A través de estas pasantías se busca que los alumnos puedan conocer y desarrollar su primera práctica laboral en un espacio concreto de trabajo, externo a la escuela, que les permitan poder aplicar los conocimientos y habilidades allí desarrollados, afianzando de esta manera sus potencialidades y fortalezas.

Además, ayuda a fortalecer en los estudiantes el proceso de construcción de su proyecto vocacional y socio ocupacional, brindando herramientas que favorezcan la transición entre la etapa escolar y la laboral.

“El objetivo de la Dirección de Educación Ambiental es desarrollar programas educativos que conecten, integren y humanicen a quienes participan de ellos, pero esto requiere estar cerca de todos, en las escuelas, en los barrios, en las localidades vecinas y con toda la comunidad como centro de nuestras acciones”, destacó Josefina Fermanelli, directora de Educación Ambiental de BioCórdoba.

Por su parte,  Juliana García Aresca, vocal del directorio de BioCórdoba, remarcó: Estamos convencidos que la educación transforma a las personas y que es fundamental cambiar la mirada tanto a nivel individual o social en las escuelas, en los barrios y en toda la comunidad”.

Es importante mencionar que, cada uno de los pasantes, acompañaron todas las actividades del área, desde charlas en colegios, visitas guiadas al Parque de la Biodiversidad, así como también en actividades de ecocanjes y forestaciones.

Los estudiantes que reciben los certificados pertenecen a las escuelas IPEM 138 Jerónimo Luis de Cabrera; Ipem 159 Aristóbulo del valle; Instituto Secundario Privado Olegario V. Andrade; Pit Alejo Carmen Guzmán; Ipem 270 Gral. Manuel Belgrano; Ipem 167 Juan Manuel Estrada; Ipem 15 Santiago Ayala y a la  Ipem 160 Hipolito Vieytes.

Además, al Ipem 198 Martín Ferreyra; Ipem 336 Adolfo Castelo; Ipem 162 Victor Ree; Ipem 40 Deodoro Roca; Ipem 86 Gabriela Mistral; Ipem 163 José de San Martín; Ipem 42 Moyano Coudet; Pit Paulo Freire; Ipem Alejandro Carbó; Ipem 155 Juan José Pasos; Ipemyt 204 Ing. Lucchini y escuela Luterano Concordia.

Del acto participaron el secretario de Educación de la provincia de Córdoba, Luis Franchi; el secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni; la subsecretaria de Educación Social, Científica y Tecnológica, María Eugenia Rotondi; el vocal del directorio del BioCórdoba, Gerardo Chacón; y la directora General de Educación Secundaria de la Provincia de Córdoba, Andrea Fessia.

También fueron parte Mónica Ehlers, actual secretaria general de Sadop; y Martín Merlo, secretario de Educación de Sadop, junto a docentes y estudiantes de 20 escuelas.

Antes de finalizar el evento, se presentó el programa educativo «Aprendemos jugando» de la Dirección de Educación Ambiental el que se implementará en 2025 con una modalidad presencial en formato taller.

Las escuelas de nivel inicial y primario se sumarán con arte reciclado y gestión integral de residuos para primer ciclo y para los colegios del nivel secundario se habilitará una app digital de Conectar ambiente.

Modelo Ambiental Córdoba

En lo que va de 2024 desde la Dirección de Educación Ambiental se desarrollaron programas y actividades promoviendo la Educación Ambiental implementando el Modelo de Educación Ambiental del ente BioCórdoba.

A lo largo del año, 112 escuelas visitaron el Parque de la Biodiversidad y a través del Programa Escuelas Verdes se visitaron 17 escuelas, de las cuales 3 pudieron concurrir al Parque de la Biodiversidad.

Además, en la 4° Cumbre Mundial de Economía Circular se realizaron actividades de educación ambiental con la participación de 7 mil estudiantes secundarios.

Asimismo, a través del Programa Bio al Cole se llegó a 38 jardines y se visitaron 20 escuelas donde se dictaron charlas de Economía Circular, estrategias de sustentabilidad, huerta y compost.

source

Passerini asistió al XX Congreso Argentino de Quemaduras

0
  • Se desarrolla en nuestra ciudad hasta el próximo viernes 27.
  • A lo largo de 3 días, expertos nacionales e internacionales compartirán los últimos avances y conocimientos en el campo de las quemaduras.
  • Participan profesionales de la salud de todas las provincias interesados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las quemaduras.

Próximos a celebrar los 40 años del primer congreso de la especialidad, la ciudad de Córdoba volvió a ser sede y anfitriona del XX Congreso Argentino de Quemaduras «Desde la prevención hasta la reinserción y calidad de vida”, organizado por la Asociación Argentina de Quemaduras.

La propuesta, que cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales sobre la temática, se llevará a cabo hasta el viernes 27 en el Hotel del Automóvil Club Argentino, Dr. César Carman.

El intendente Daniel Passerini, estuvo presente y participó de la jornada de apertura.

En ese marco el mandatario destacó que luego de cuatro décadas después del primer Congreso, los cordobeses volvemos a ser anfitriones, “renovando nuestro compromiso con esta noble tarea que nos reúne: la de salvar vidas, mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar en la investigación y tratamiento de las quemaduras”.

“Las quemaduras son uno de los desafíos más complejos en la medicina moderna, y requieren de un abordaje interdisciplinario que involucra no solo al cuerpo médico, sino a psicólogos, rehabilitadores, trabajadores sociales y a las familias que acompañan. Este Congreso no solo es una oportunidad para discutir los avances científicos y tecnológicos en la materia, sino también para recordar la dimensión humana de nuestro trabajo”, resaltó Passerini ante los presentes.

Además, resaltó la importancia del diálogo intersectorial y de las políticas públicas a largo plazo, “El avance en la atención de quemaduras no es solo responsabilidad del sector médico, sino también de las autoridades gubernamentales, del sistema educativo, de las organizaciones civiles y de la industria. Todos estos sectores deben trabajar en conjunto para garantizar que las investigaciones se traduzcan en mejoras concretas en la atención clínica, en el acceso a tratamientos y en la calidad de vida de los pacientes”

A lo que añadió: “Desde la gestión municipal, entendemos que el apoyo a la investigación y a la formación de profesionales de la salud debe ser una prioridad. Eventos como este congreso, que impulsa la formación de los jóvenes residentes y de los profesionales de guardia, son esenciales para seguir construyendo un sistema de salud fuerte”

Passerini precisó que, como Municipalidad, se continuará trabajando para fortalecer los vínculos entre la academia y la práctica, facilitando la creación de espacios de investigación y actualización médica en Córdoba, “Solo a través de un esfuerzo coordinado, con políticas de largo plazo, podremos ofrecer a nuestros ciudadanos la atención que merecen y reducir la incidencia y el impacto de las quemaduras”, añadió.

Antes de finalizar, el primero del ejecutivo, hizo mención a la importancia de la prevención de incendios, uno de los principales causantes de quemaduras severas, ante la crisis ambiental profunda que está sucediendo en la provincia, felicitando a los bomberos, “quienes con una valentía sin igual están arriesgando sus vidas cada día para proteger a los cordobeses y a nuestro ecosistema. Son verdaderos héroes que merecen nuestro mayor reconocimiento y gratitud”, destacó.

El intendente estuvo acompañado por el presidente del Congreso, Carlos Acosta.

Participantes de todas las provincias, estarán presentes en las diferentes conferencias y mesas redondas, donde se mostrará a lo largo de las jornadas las nuevas líneas en investigación y los avances recientes en la especialidad para residentes y profesionales de guardia y ofrecer.

Entre las temáticas que se darán a conocer se destacan nuevas cubiertas cutáneas, bioingeniería-impresión 3D, inteligencia artificial, inmunomodulación, cirugía plástica, estética en el quemado, quemaduras en pediatría, accidente nuclear y radiaciones.

También, se desarrolla el 8vo Simposio de Lesiones Radioinducidas   donde se hablará sobre enfoque terapéutico de las lesiones radioinducidas, biología del daño celular, Síndrome Agudo de Radiación, sistema de intervención en accidentes y emergencias Radiológicas, intervención en accidentes radiológicos, protección y prevención radiológica en medicina, accionar del Batallón 601 en catástrofes.

Además, bajo el lema ¿Querés que te cuente…? Se invitó a los participantes a enviar con anticipación relatos breves de vivencias de su vida profesional, las que ya fueron seleccionadas y serán contadas durante el Congreso, además de ser publicados y  premiadas.

source

Passerini firmó un convenio de cooperación con el CONICET para el trabajo conjunto en distintas políticas públicas urbanas

0
  • Fortalecerá las relaciones entre la ciencia y el gobierno local en materia de salud pública, ambiente, gestión social y cultural, planificación urbana y desarrollo económico.

La Municipalidad de Córdoba sumó formalmente a un actor público de excelencia: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El intendente Daniel Passerini rubricó el convenio marco de cooperación con el organismo.

El acuerdo busca integrar los grandes objetivos de ambas partes: el municipio, que reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para la promoción humana, el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y vecinas; el CONICET que contribuye a la innovación y a la solución de problemas mediante un abordaje multidisciplinario e interdisciplinario, en articulación con el medio social y productivo.

El convenio permitirá la implementación de proyectos específicos en áreas clave como la salud pública, el ambiente, la gestión social y cultural, la planificación urbana y el desarrollo económico, entre otros temas. De esta manera, el conocimiento científico será un pilar fundamental para la toma de decisiones y la implementación de soluciones innovadoras.

«Fortalezcamos el compromiso que tuvimos siempre. Queremos tomar decisiones basadas en datos avalados por el CONICET”, dijo Passerini durante el encuentro que institucionaliza un vínculo ya existente a través de diversos proyectos.

Del acto participó la directora del CONICET Córdoba, Mónica Balzarini; el director de Vinculación del mismo organismo, Daniel Majul; el secretario de Ambiente y Economía Circular, Jorge Folloni; el vicepresidente segundo de la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), y concejal, Nicolás Piloni; y el director general de Coordinación y Desarrollo Sustentable, Juan Chapero.

source

CorLab participó en la Semana Iberoamericana de Innovación Pública organizada por SEGIB en Quito

0

La Municipalidad de Córdoba participó, a través de su Laboratorio de Innovación (CorLab), de la Semana Iberoamericana de Innovación Pública (SIP 2024), que tuvo lugar en la capital ecuatoriana de Quito.

Se trató de un espacio para discutir, aprender y co-crear soluciones de innovación en el sector público, evento organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), que promueve la innovación ciudadana en los 22 países de Iberoamérica.

El director de CorLab, Luciano Crisafulli, aportó una valiosa experiencia desde la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba, mostrando cómo la apertura al cambio y la innovación abierta pueden acelerar la transformación pública en gobiernos locales.

La Semana Iberoamericana de Innovación Pública se consolida como un encuentro que fortalece la colaboración entre gobiernos de la región, impulsando un enfoque compartido hacia una administración pública más innovadora, efectiva y cercana a los ciudadanos.

De este modo, la participación de la Municipalidad de Córdoba reafirma su compromiso con la innovación y su rol como referente en la región.

Sobre la SIP 2024

Entre los ejes destacados, se realizó un curso intensivo sobre el desarrollo de habilidades para la innovación en el sector público, dirigido a 100 mandos intermedios de la administración pública ecuatoriana quienes adquirieron nuevos conocimientos teóricos y prácticos sobre nuevas metodologías para la innovación.

Además, se desarrolló durante tres días un laboratorio de diseño colaborativo, en el cual se trabajaron soluciones innovadoras para dos desafíos específicos planteados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) de Ecuador.

Otro momento importante fue la presentación del «Informe sobre las 5 Tendencias de la Innovación Pública en Iberoamérica», elaborado conjuntamente por la OCDE y la SEGIB.

La presentación, de la que participaron representantes del Grupo Iberoamericano de Innovación Pública, reunió a líderes de instituciones públicas de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Este informe analiza las principales tendencias de innovación pública en la región, ofreciendo una perspectiva sobre cómo los gobiernos pueden adaptarse a los cambios y las demandas actuales.

source

Passerini estuvo presente en el 20 Aniversario del Foro Productivo Zona Norte: “Celebramos que sean parte de la solución”

0
  • La Asociación Civil sin fines de lucro cuenta con más de 140 empresas asociadas.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, junto al viceintendente Javier Pretto, participaron de la celebración por los 20 años del Foro Productivo Zona Norte (FPZN).

Esta Asociación Civil sin fines de lucro cuenta con más de 140 empresas asociadas, radicadas en su mayoría en el área rural-industrial de barrio Los Boulevares y proximidades del Área Metropolitana.

Desde el FPZN se trabaja para generar valor público e impacto social tanto en el desarrollo territorial del área, el fomento de la educación y la promoción del sector productivo.

En este contexto, Passerini expresó: “Hace 20 años cuando en Argentina estábamos saliendo de una de las tantas crisis, hubo gente que apostó y construyó algo que en ese momento era muy novedoso: responsabilidad social empresaria”.

“El principal capital de una sociedad para construir y defender valores, es que un foro productivo tenga responsabilidad social empresaria para promover educación y capacitación, para integrar, y sobre todo para humanizar en estos tiempos que corren”, puntualizó el jefe del Municipio capitalino.

En el evento estuvo presente la presidenta del Foro, Mónica Vaccaro; el ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Horacio Ferreyra; el subsecretario PyME del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba, Segundo Sosa Barreneche; el presidente del Ente Metropolitano, Rodrigo Fernández; y la secretaria General de Coordinación del Concejo Deliberante, Yanina Vargas.

El FPZN, además, desarrolla una serie de actividades, entre las que se destacan cursos y programas de capacitación.

Desde la Asociación, se busca que las entidades sean el engranaje que contribuye a la conformación de una comunidad organizada, fomentando el crecimiento económico y el desarrollo social tanto para el sector productivo como para la sociedad civil.

source

Las escuelas municipales integran Lengua de Señas a su currícula

0
  • Es a través de Dillo, una aplicación que permite aprender y comunicarse fluidamente con personas sordas.
  • La plataforma con sello cordobés ya ha sido considerada por empresas como Google y Microsoft.

Las escuelas municipales de la ciudad de Córdoba enseñan Lengua de Señas por medio de Dillo, una aplicación local que instruye de manera lúdica este sistema de comunicación.

Está destinada a niños, niñas y docentes de 4°, 5° y 6° grado de las 38 instituciones educativas que dependen del municipio capitalino.

La puesta en funcionamiento del sistema operativo se desarrolla gracias a un convenio rubricado por la secretaria de Educación, Alicia La Terza, junto al secretario de Integración Regional y Vinculación Institucional, Alberto Ambrosio, y el creador de Dillo, Manuel Flores.

Esta startup cordobesa desarrolló herramientas digitales mediante inteligencia artificial para promover la interacción entre personas oyentes y sordas.

Cabe destacar que la plataforma, que ya ha sido considerada por empresas como Google y Microsoft, cuenta con un señario para revalorar la lengua de señas local, juegos interactivos para promover su enseñanza y un servicio de interpretación con una intérprete de Inteligencia Artificial en tiempo real.

La aplicación transforma texto y audio en lengua de señas argentino y viceversa, y ya cuenta con el beneplácito de comunidades de sordos de nuestro país y de otras asociaciones extranjeras, como Uruguay y Portugal.

Dillo promueve la inclusión, la diversidad y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades sensoriales. La implementación de esta start up, permite la integración e inclusión de personas sordas en el sistema educativo local.

Así nació Dillo

Manuel Flores diseñó Dillo, una aplicación que ayuda a la comunicación entre personas sordas y oyentes, fomentando así la inclusión de todos los ciudadanos en todos los ámbitos de la vida.

Esta aplicación, según cuenta Manuel, nace de la necesidad de su familia y de un vínculo que supo cultivar una de sus hijas con una amiga que va a su misma escuela.

“Un día llega de la escuela mi hija y nos dice: ‘tengo una mejor amiga’. Al conocerla nos enteramos que era sorda y nosotros no sabíamos lengua de señas. Quisimos que entre ellas fortalecieran el vínculo, fue así que creé la aplicación”, cuenta Manuel.

Al realizar el algoritmo, Flores realizó que, a diferencia de lo que muchos piensan, la lengua de señas no es universal y tampoco es la misma entre provincias.

“Cada comunidad usa sus modismos, no es lo mismo deletrear que hacer una palabra o que decir una frase, ellos coloquialmente distribuyen la frase de otra manera y ahí surgieron todas las complejidades que hizo que Dillo sea lo que es hoy”, expresó su creador.

“Dillo, con su visión y objetivo, nos lleva a una comunicación sin barreras en todas las cosas, por eso ansiosamente formo parte de este gran paso a nivel tecnológico para la comunidad sorda”, expresó Nicolás Foncea, presidente de la Organización Cordobesa de Sordos, quien actualmente se desempeña en el área de Contaduría de la empresa Coniferal.

Nicolás es tercera generación de sordos de su familia. Para él, al igual que para muchos, no fue fácil estudiar, sobre todo porque manifiesta que no es el mismo conocimiento que imparte un intérprete en comparación con un especialista en el tema.

Hoy busca que muchos chicos y chicas no padezcan las dificultades que él tuvo que enfrentar y que Dillo sea parte de la solución.

Serena tiene 21 años y estudia para recibirse de contadora pública. Para ella Dillo es una herramienta que le brinda “independencia y libertad para poder salir tranquila”.

Para ayudar a las familias y brindarles más independencia, esta plataforma permitirá construir puentes de conexión para lograr una convivencia armónica. Con la startup, se procura simplificar el acceso de personas sordas al Señario LSA (Lengua Señas Argentinas) creado para digitalizar la lengua de señas local.

source

#MAC2024: en las cuatro jornadas se vendieron 198 obras, un 18% más que la edición pasada

0
  • Formaron parte más de 200 artistas, galerías de todo el país y miles de vecinos, vecinas y turistas.
  • Con un crecimiento en ventas y un incremento significativo en los premios Adquisición, sumado al premio In Situ, se fortaleció el sector cultural local.
  • La mitad de los presentes asistió al Mercado de Arte Contemporáneo por primera vez.

Mercado de Arte Contemporáneo marcó su edición 2024 con un total de 198 obras artísticas vendidas, un incremento del 18% en comparación con la pasada edición.

Una de sus claves estuvo, como es usual, en la gratuidad del ingreso, planteada para ampliar los públicos y garantizar el acceso de cada vez más personas a este tipo de propuestas. Si bien se reconoce que el evento tiene públicos específicos, en esta edición el 49% del público asistió por primera vez, según los datos del Observatorio Cultural de la Municipalidad de Córdoba.

Esta medida se completó con transporte gratuito a través de una línea especial de TAMSE, que conectó la Plaza España y el Complejo Ferial durante el fin de semana.

Un año más, en el marco del Programa Adquisición, el Museo Metropolitano de Arte Urbano (MMAU) sumó a su colección la obra “Instalación” de Dana Fanego, artista representada por Brújula Invisible, Galería de La Falda; y la Agencia Córdoba Cultura incorporó al patrimonio del Espacio Cultural Museo de las Mujeres (MuMu) las obras de seis artistas.

Además, el Premio In Situ, otorgado por los coleccionistas Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez, reconoció las producciones de Juan Suárez y María Carolina Moreno con un incentivo económico, impulsando el desarrollo de escenas artísticas en distintas regiones del país.

La amplia participación durante las cuatro jornadas, la oferta de 54 galerías y más de 200 artistas de todo el país, el crecimiento en las ventas y el incremento de los premios Adquisición e In Situ no solo fortalecen el sector del arte, sino que también aportan al crecimiento de las industrias culturales locales y regionales.

La valoración de los galeristas fue contundente: el 70% reportó haber entablado contactos de interés con el público, lo que podría facilitar futuras ventas; y el 76% destacó las valiosas conexiones y relaciones públicas establecidas con colegas y profesionales del sector.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, enfatizó con respecto al evento: “Fue posible porque todos decidimos que funcione. Un Estado inteligente junto al sector privado, como sucede en Córdoba, es una demostración de lo que debería suceder en Argentina. Celebramos que los artistas vendan y nos sigamos encontrando en estos espacios que humanizan”.

El secretario de Comunicación y Cultura municipal, Mariano Almada, aseguró: “La articulación entre el sector público y privado ha sido fundamental para el éxito de MAC 2024. Esta colaboración no sólo permitió llevar la feria a una escala mayor y alcanzar diversidad de propuestas, sino que también impulsó un crecimiento notable en las ventas, beneficiando directamente a los artistas y galeristas. Este tipo de trabajo conjunto demuestra cómo la cultura puede ser motor de desarrollo y generar oportunidades para el sector artístico en nuestra ciudad”.

MAC2024

Bajo la curaduría de Roberto Echen, esta edición contó con una cuidadosa selección de galerías, resultado de una convocatoria abierta que permitió la participación de proyectos tanto consagrados como emergentes.

El jurado, compuesto por Alejandra Perié, Claudia Lamas, Nicole Moises, Diego Obligado y Agustín Bertona, evaluó cada propuesta con el fin de garantizar una muestra diversa y de alta calidad. Cada galería, a su vez, fue responsable de la selección de obras, aportando una variedad de enfoques y estilos que reflejaron la riqueza y el dinamismo del arte contemporáneo nacional.

El recorrido curatorial, diseñado por Roberto Echen, se estructuró bajo el concepto de “Arte y Valor”, explorando la relación y las tensiones entre ambos términos. Este enfoque dio lugar a cuatro trayectos curatoriales, cada uno pensado para resaltar las diferentes prácticas y perspectivas que caracterizan las propuestas seleccionadas.

La feria estuvo organizada en distintos espacios, cada uno con propuestas únicas; en la Zona Crespo, el público pudo acercarse a galerías nacionales e internacionales consolidadas; mientras que en Zona Bonino se presentaron nuevas generaciones de galerías y proyectos en crecimiento.

Por su parte, Zona Editada, curada por la artista Gi Cassettai en articulación con FARO, se destacó como un espacio experimental de producción editorial y de performance. Concebida como un laboratorio creativo, esta zona abordó la edición desde una perspectiva relacional, donde el libro físico se transformó en un dispositivo dinámico y experimental.

La grilla también contó con un ciclo de “Conversaciones sobre las perspectivas económicas de la Propiedad Intelectual en las Artes Visuales” en la Zona Auditorio, una propuesta que reunió a diferentes actores del sistema artístico argentino para debatir el impacto de la propiedad intelectual en las artes visuales. Esta iniciativa fue organizada por la Dirección Nacional del Derecho de Autor, con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y en articulación con FARO.

La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Comunicación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba; junto a la Agencia Córdoba Cultura, FARO (Asociación Civil de Galerías de Córdoba), Fundación Pro Arte Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Provincial de Córdoba; con el acompañamiento de BANCOR. De esta forma, se realizó un trabajo de cogestión entre instituciones públicas y el sector privado que hicieron posible una feria de esta magnitud.

source

Passerini acompañó el reconocimiento de la Legislatura a Juan Carlos Maqueda, por su labor como Convencional Constituyente

0

En intendente Daniel Passerini estuvo presente en el reconocimiento que la Legislatura de Córdoba llevó a cabo este miércoles a Juan Carlos Maqueda, por su labor como convencional constituyente por la Provincia de Córdoba.

Durante el homenaje, otorgado a 30 años de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, dedicaron cálidas palabras y se enumeraron los logros de Maqueda, actual ministro de la Corte Suprema de Justicia.

En ese marco, el intendente Passerini entregó a Maqueda una placa en nombre de la Municipalidad de Córdoba en reconocimiento a su extensa trayectoria.

A lo largo de la sesión, varios de los presentes resaltaron su visión amplia de la política, su mirada reformista y su compromiso con la función pública.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss