Inicio Blog Página 77

Passerini acompañó el reconocimiento de la Legislatura a Juan Carlos Maqueda, por su labor como Convencional Constituyente

0

En intendente Daniel Passerini estuvo presente en el reconocimiento que la Legislatura de Córdoba llevó a cabo este miércoles a Juan Carlos Maqueda, por su labor como convencional constituyente por la Provincia de Córdoba.

Durante el homenaje, otorgado a 30 años de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, dedicaron cálidas palabras y se enumeraron los logros de Maqueda, actual ministro de la Corte Suprema de Justicia.

En ese marco, el intendente Passerini entregó a Maqueda una placa en nombre de la Municipalidad de Córdoba en reconocimiento a su extensa trayectoria.

A lo largo de la sesión, varios de los presentes resaltaron su visión amplia de la política, su mirada reformista y su compromiso con la función pública.

source

Desde este martes, el Servicio Odontológico Municipal implementa turnos telefónicos para mejorar la atención

0
  • Se otorgan turnos comunicándose al 0800-888-5555 (opción 5) de lunes a viernes de 7:00 a 19:00 horas.

A partir del martes 19 de noviembre, el Servicio Odontológico Municipal suma otro beneficio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

A través de una línea gratuita telefónica que brinda la Secretaría de Salud, se comenzarán a otorgar turnos para primeras consultas donde se les realizará diagnóstico y posterior derivación, en la Casa Central del Servicio Odontológico, ubicada en San Martín 850.

Los interesados, deberán comunicarse al 0800-888-5555 (opción 5) de lunes a viernes de 7 a 19 horas.

La implementación de este nuevo sistema mediante un call center facilitará la accesibilidad a los turnos, sin necesidad de que el vecino tenga que acercarse al centro odontológico; mejorando al mismo tiempo el acceso, especialmente para aquellos personas que presentan dificultades de movilidad o para quienes viven lejos.

Este sistema también contribuye al seguimiento de los pacientes, permitiendo acceder fácilmente a su historial médico y ofrecerles un tratamiento adecuado.

72 horas antes del turno, el paciente recibirá un mensaje por WhatsApp enviado desde el call center para que confirme, cancelar o reprogramarlo. De este modo se pretende disminuir el ausentismo, y llevar a cabo un mejor aprovechamiento de cada turno disponible.

En su casa central, el Servicio Odontológico Municipal ofrece los siguientes servicios:

 

  • Atención integral Adolescentes 12 a 21 años
  • Atención odontológica general
  • Derivación (confección H.C., consulta, medicación).
  • Endodoncia (tratamiento de conducto).
  • Estomatología (lesiones, anomalías, etc. en las partes blandas de la boca).
  • Exodoncia (extracciones y cirugías).
  • Implantología (colocación de implante).
  • Odontopediatría (atención a niños hasta los 12 años).
  • Operatoria (arreglos, cementado, etc).
  • Ortodoncia (colocación de aparatología odontológica fija y removible, pacientes fisurados, flap, etc).
  • Periodoncia (limpiezas, tratamiento de gingivitis, etc).
  • Prótesis (prótesis dentarias para pacientes desdentados parciales o totales).
  • Rx (Placas).

 

source

El fin de semana largo terminó con 6 locales clausurados por falta de habilitación, medidas de higiene y seguridad

0
  • Se desarticuló una fiesta clandestina y se repuso la faja de un establecimiento que violó clausura previa.

En el marco de los operativos de control llevados adelante desde la Secretaría de Gobierno, Fiscalización y Control del municipio, se realizó la clausura de seis locales que no contaban con la habilitación municipal correspondiente, ni medidas de higiene y seguridad.

 

  • Bela Lugosi (Julio A. Roca 305): se constató la presencia de 300 personas en el espacio que tiene capacidad máxima para 200.
  • 414 (Fructuoso Rivera 260): se identificó una concurrencia de más de 100 personas cuando el aforo máximo del recinto es de 76.
  • Ganesha (Francisco N. de Laprida 175): falta de medidas de higiene en el sector de cocina.
  • Hostel Vintage (Dean Funes 464): tenía lugar una fiesta clandestina, hecho notificado con una denuncia recibida por Defensa Civil. La música era más alta que la permitida. Se desalojó el lugar.
  • Matorral, Mercado de las Rosas (Av. Rafael Núñez 4572): falta de habilitación para espectáculos públicos.
  • Pizza Zeta, Paseo del Buen Pastor (Hipólito Yrigoyen 349): clausura preventiva hasta evaluación técnica que autorice su uso.

 

Una fiesta clandestina y una violación de clausura

También se desarticuló una fiesta clandestina ubicada en la calle 27 de Abril, reincidente en clausura. Fue un trabajo conjunto de la Policía de la Provincia, la Guardia Urbana y funcionarios de la subsecretaría de fiscalización y control.

Debido a las reiteradas renuncias, se procedió a la reposición de la faja y desalojo del lugar. Se verificó la presencia de 50 personas.

source

FesTIC 2024: una feria donde estudiantes municipales expondrán sus creaciones de educación digital, programación y robótica

0
  • Se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre en los Parques Educativos Noroeste, Sur y Estación Flores.
  • Inscripciones abiertas.

Por segundo año consecutivo, se llevará a cabo una nueva edición del Festival de Educación Digital, Programación y Robótica (FesTIC) 2024, una feria donde estudiantes municipales expondrán sus creaciones.

El evento se llevará a cabo los días 28 y 29 de noviembre en los Parques Educativos Noroeste, Sur y Estación Flores y contará con mesas de experiencias educativas, paneles temáticos, competencias de robótica y exposiciones de trabajos innovadores con enfoque STEAM.

Los principales ejes que se desarrollarán en ambas jornadas son: Inclusión y Diversidad Digital, Alfabetización y Ciudadanía Digital e Innovación en Ciencias, Tecnologías, Artes y Comunicación.

Durante las jornadas, estudiantes, docentes y la comunidad educativa podrán participar en una amplia variedad de actividades diseñadas para fomentar la innovación pedagógica mediante la integración de ciencias, tecnología, arte y comunicación.

El evento está dirigido a estudiantes de nivel inicial, primario y de modalidad de jóvenes y adultos, así como a docentes vinculados a las áreas de Educación Digital, Programación y Robótica.

El objetivo es seguir fortaleciendo las prácticas de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnología digital, promoviendo la inclusión, la creatividad y el pensamiento crítico.

El festival propone espacios de aprendizaje inmersivos e interactivos, competencias de robótica y programación, y exposiciones de proyectos educativos desarrollados en entornos municipales.

Además, será transmitido en vivo a través de las redes sociales y plataformas digitales, permitiendo que toda la comunidad educativa, incluidas las familias, pueda acompañar y celebrar los logros de los participantes.

Las inscripciones se encuentran disponibles en el siguiente link.

source

CorLab fue reconocido en el último informe de OCDE sobre innovación Govtech

0

CorLab, el laboratorio de innovación pública y Govtech de la Secretaría Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba, fue reconocido en el informe de la OCDE «Enabling Digital Innovation in Government: THE OECD GOVTECH POLICY FRAMEWORK”, el cual destaca la importancia de la estrategia Govtech para impulsar la innovación digital en los gobiernos.

GovTech se presenta en este informe como un componente esencial para que los gobiernos puedan adoptar tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, de una manera ágil y rentable.

En este contexto, CorLab fue señalado como ejemplo de cómo un laboratorio de innovación local puede crear espacios de colaboración entre el sector público, privado y académico, contribuyendo así a mejorar la eficiencia y participación ciudadana en la gestión pública.

El marco de políticas de la OCDE propone una serie de recomendaciones para que los gobiernos fortalezcan la adopción de las estrategias govtech, destacando aspectos como la infraestructura digital, la colaboración con startups y la implementación.

CorLab se posiciona entre iniciativas de talla mundial como CivTech en Escocia, IdeiaGov en Brasil, IBO en Bogotá, GovTech Lab Bizkaia, entre otros, al demostrar el potencial del Govtech para abordar desafíos complejos en el sector público.

El informe también menciona que el 70% de los países miembros de la OCDE ya aplica estrategias govtech, mientras que el 55% promueve una cultura de innovación y el 42% explora tecnologías como la inteligencia artificial a través de estas asociaciones. Sin embargo, señala que existen distintos niveles de madurez en su implementación, y no todos los países cuentan con los recursos o estrategias necesarias para impulsar esta colaboración de manera efectiva.

Cabe destacar que CorLab impulsa el trabajo junto a startups y otras instituciones para desarrollar soluciones digitales que atiendan cada vez mejor las necesidades de los ciudadanos. El reconocimiento en el informe de la OCDE valida la apuesta de Córdoba Govtech como una herramienta de transformación y mejora de la gestión pública.

source

Gimnastas del Club Municipalidad de Córdoba tuvieron destacada actuación en el Sudamericano de Gimnasia Rítmica

0
  • Representando a la Selección Argentina las chicas cordobesas consiguieron 17 medallas en Chile.
  • La mayoría de las integrantes del equipo argentino pertenecen al club municipal.

Las gimnastas del Club Municipalidad de Córdoba, en representación de la Selección Argentina, obtuvieron una notoria actuación en el Sudamericano de la especialidad que se disputó recientemente en Santiago de Chile, por la categoría Mayor.

Las integrantes del Club Municipalidad consiguieron 17 medallas para el país, en el torneo que se disputó en el Centro de Entrenamientos de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional del país vecino.

Formaron parte de la delegación las entrenadoras Vanina Lorefice y Lissette Martínez, cordobesas pertenecientes también al Club Municipal.

Participaron además niñas de la categoría 13 años, que son quienes tienen posibilidad de clasificar a los Juegos Olímpicos de la Juventud que se llevarán a cabo en Dakar 2026.

La actuación argentina

En la categoría individual, Celeste D´Arcángelo fue medalla de plata en All Around (la suma de aparatos), por equipo y máximo acumulador, consiguiendo el oro en finales de aro, pelota, mazas y cinta.

Su compañera, Agostina Vargas Re, ganó la medalla de plata en máximo acumulador y por equipos.

En tanto, en la modalidad conjunta compuesta también por gimnastas del Club Municipalidad, el equipo obtuvo la medalla de bronce en All Around, aros y mixto y plata por equipo y máximo acumulador.

En la Copa Sudamericana categoría 13 años, Clara Marzo obtuvo el galardón de plata en finales de pelota, plata por equipo y oro en finales de cinta.

La Selección Argentina estuvo integrada por las siguientes deportistas:

En la modalidad individual fueron parte Martina Gil de Buenos Aires, Celeste D’Arcángelo y Agostina Vargas Re junto a su entrenadora Vanina Lorefice del Club Municipalidad de Córdoba.

En la modalidad conjunto estuvieron Pilar Cattáneo, Lucía Arrascaeta, Lucía González, Morena Martinengo, Lara Aimeri y Gabriela Vega y su entrenadora Lisette Martínez todas del Club Municipalidad de nuestra ciudad.

A su vez, en la categoría 13 años participaron Martina Toloza de Buenos Aires, Clara Marzo y su entrenadora Vanina Lorefice del Club Municipalidad de Córdoba.

source

Passerini en la Santex Week: “Nuestro compromiso es construir políticas públicas que fortalezcan la articulación público-privada”

0
  • Este evento internacional se centró en el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones con un impacto global.
  • Se llevó a cabo en el Hotel Quinto Centenario de Córdoba.

El intendente Daniel Passerini participó de la última jornada de la Santex Week, el evento internacional para intercambiar ideas y pensar soluciones con impacto global.

El evento se realizó en el Hotel Quinto Centenario de Córdoba y reunió a más de 3000 asistentes.

Convocó a expertos en tecnología, negocios, sector público y actores clave de la sociedad para intercambiar ideas, abordar debates y pensar soluciones con impacto positivo.

En ese marco, el intendente destacó: “Nuestro compromiso es construir políticas públicas que fortalezcan la articulación público-privada. Córdoba Acelera es justamente una decisión política para que el sector privado y el sector público confluyan y generen un círculo virtuoso, y que el Estado deje de ser un ancla para ser parte del motor”.

Por su parte, el director de Santex, Juan Santiago, expresó: “Es la ciudad que nosotros queremos, es de la ciudad de la que hablamos todo el tiempo en todos los lugares. Siento un tremendo orgullo con Córdoba, porque el mundo habla de Córdoba y la pone como ejemplo por su articulación público-privada”.

Durante tres jornadas, se realizaron charlas y paneles enfocados en resolver los grandes desafíos del presente y futuro.

A su vez, contó con disertantes internacionales y estuvo dividido en tres jornadas temáticas, con contenidos que buscan inspirar la colaboración entre distintos sectores.

La conferencia central fue “Desafíos globales”, que permitió reflexionar sobre la importancia de la colaboración entre la sociedad civil, el ámbito académico y los sectores público y privado, para enfrentar los retos globales más urgentes.

El jueves se abordaron temas como las innovaciones tecnológicas actuales y cómo pueden co-crear soluciones que beneficien a las futuras generaciones.

Finalmente, el viernes la jornada se centró en los desafíos humanos, y se discutió sobre cómo la tecnología debe incluir a las minorías y respetar la diversidad, asegurando un desarrollo inclusivo para todos.

El evento fue organizado por Santex, compañía tecnológica con sede fundacional en Córdoba, el movimiento intersectorial “La Liga del Bien de AI” y la fundación “Tecnología con Propósito”.

Acerca de Santex

Se trata de una empresa de tecnología que prioriza a las personas y tiene impacto global. Durante 25 años, ha brindado soluciones disruptivas que dan forma directamente a las empresas y al mundo.

Como socio elegido por personas visionarias ansiosas por dejar su huella, es reconocida por su profesionalismo en la entrega de soluciones con una excepcional puntuación NPS de 86 (el doble del promedio de la industria).

En 2024, ha sido reconocida como una de las empresas de mayor crecimiento en Estados Unidos, integrando el listado Inc. 5000, tras acreditar un crecimiento del 164% en los últimos 3 años.

Además, tiene un fuerte compromiso con las prácticas empresariales sostenibles y ha sido carbono neutral durante 3 años consecutivos.

En 2022, Santex creó la Fundación Tecnología con Propósito, una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de programas de educación e inclusión tecnológica.

En el año 2023, recibió el premio Nuevo Paradigma Empresario otorgado por AmCham en el marco de sus Premios Ciudadanía Empresaria, por su visión de marcar el camino en lo que respecta a innovación y colaborar con otras empresas a transformar su realidad a través de la tecnología.

source

Passerini participó de la Jornada de Actualización en Animales Ponzoñosos en Córdoba

0
  • Fue una propuesta enriquecedora en donde se intercambiaron conocimientos y la mejora de estrategias de prevención y manejo de accidentes por animales ponzoñosos, en beneficio de la salud pública.

El intendente Daniel Passerini asistió a la Jornada de Actualización en Animales Ponzoñosos que se llevó a cabo en la sede del Concejo Deliberante de Córdoba.

A lo largo de la jornada, los profesionales de la salud participaron de interesantes charlas de actualización y capacitación sobre la problemática de los animales ponzoñosos y su impacto en la salud pública.

En ese marco, el mandatario municipal resaltó: Estamos padeciendo las consecuencias del cambio climático. Sabemos que la ocurrencia y la incidencia de muchos eventos van mutando y requiere una permanente actualización. Por eso estas jornadas de adaptación de los protocolos con el equipo de salud”.

El mandatario municipal resaltó la importancia de trabajar los contenidos con una visión metropolitana: “Estos eventos con animales ponzoñosos suceden y tienen una primera intervención en un espacios que seguramente tienen un primer nivel de atención. Resulta de alta utilidad que compartamos los protocolos de actuación”.

La actividad dio comienzo con una clase magistral sobre el escorpionismo en Argentina, a cargo de Nilda Gait.

A lo largo de la mañana se desarrollaron dos mesas de discusión. La primera abordó diferentes temas como lesiones dérmicas provocadas por animales ponzoñosos, como también el problema emergente en salud pública que significan este tipo de animales y un análisis de los ofidios venenosos en Argentina.

La segunda mesa se enfocó en la situación epidemiológica de animales ponzoñosos en la ciudad de Córdoba, así como en el tema de araneismo en animales de compañía y los venenos de origen animal.

La propuesta, de la que participó un gran número de profesionales de la salud, fue posible gracias al trabajo articulado entre diversas instituciones comprometidas con la salud pública y el cuidado ambiental como son el Colegio Médico Veterinario, la Comisión de Medicina Ambiental Campo, el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental y la Sociedad de Toxicología y Ambiente de Córdoba.

Además, el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, quienes unieron esfuerzos para trabajar en conjunto con el Concejo Deliberante de Córdoba, la Secretaría de Salud y el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Córdoba.

Este trabajo mancomunado fortalece las acciones de prevención, capacitación y concientización sobre temas de salud y medio ambiente, con un enfoque integral que responde a las necesidades de la comunidad y promueve el bienestar en la ciudad de Córdoba.

source

Bajo estándares internacionales, CORMECOR y la Municipalidad de Córdoba habilitaron la primera celda de disposición final de residuos sólidos urbanos en la ampliación de Piedras Blancas

0
  • En total serán seis y tendrán una vida útil aproximada de 10 años. Actualmente, el Complejo Ambiental Piedras Blancas recibe los residuos de Córdoba y 33 ciudades metropolitanas.
  • La obra de ingeniería contempla además la instalación de un futura planta de biogás junto a EPEC, que capturará gas metano para transformarlo en energía eléctrica.
  • Este nuevo proyecto de Economía Circular reducirá la emisión del principal Gas de Efecto Invernadero y por ende la Huella de Carbono del predio.

Este viernes, la Municipalidad de Córdoba comenzó a utilizar una nueva celda de enterramiento de residuos en el Complejo Ambiental Piedras Blancas. Está diseñada y monitorizada bajo estándares internacionales, siendo la primera de seis en la ampliación del predio de 43 hectáreas.

El intendente Daniel Passerini junto a la presidenta de CORMECOR, Constanza Mias, participaron del acto en Piedras Blancas, sitio que actualmente recibe los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Córdoba y 33 localidades metropolitanas. Está ubicado a 15 kilómetros al sudoeste de la ciudad Capital, sobre la Ruta 36.

“Siempre vamos a poner por arriba de todo el valor de la vida y el cuidado de nuestra casa común. Esto es un motivo de orgullo para la ciudad y para todos los municipios que integran CORMECOR”, destacó Passerini durante la habilitación de la primera nueva celda de enterramiento, agradeciendo el esfuerzo de los trabajadores del predio y de los funcionarios presentes.

Respecto a la futura instalación de una planta de biogás junto a EPEC, Passerini expresó: “Vamos a transformar la basura en energía, porque hoy en Córdoba queremos poner en valor el trabajo de la gente, que fundamentalmente hace dignas a las personas”.

“Este es solo el inicio de un camino que nos compromete, no solo con el presente, sino también con las generaciones futuras. La ampliación del Complejo Piedras Blancas nos desafía a seguir innovando y buscando soluciones para reducir el impacto ambiental”, fundamentó a su vez Constanza Mias, presidenta de CORMECOR, organismo gerenciador del complejo.

Por su parte, Daniel Pérez, coordinador de la obra, valoró la participaron por primera vez mujeres, operarias de la construcción que trabajaron en el sellado de la membrana de la nueva fosa.

Agradecer a la gente que me ha acompañado que está acá, que es lo que hemos puesto la voluntad para hacer esto. no ha sido fácil. Agradecerle a la parte femenina que nos ayudó por primera vez en una obra de esta clase pusieron todo para aprender y cada vez superarse más.

Del acto participó el padre Mariano Oberlin, que bendijo a los trabajadores y las instalaciones en Piedras Blancas. “Uno ve también el tamaño de la fosa, la magnitud de lo que significa esto. Por ahí puede parecer cotidiano pero es un trabajo inmenso en el cual hay un montón de personas detrás”.

10 años de vida útil

El Complejo Ambiental Piedras Blancas contiene el Parque Industrial de Economía Circular, el viejo predio de enterramiento 66 hectáreas y la ampliación sumó otras 43 hectáreas a mediados de 2022, durante la gestión del exintendente Martín Llaryora.

Esta primera celda de enterramiento se construyó mediante una compleja obra de ingeniería. Contempla el enterramiento seguro de los RSU, así como la recolección separada de los líquidos lixiviados y del gas metano, ambos producidos por la descomposición de la basura. La segunda celda se encuentra en proceso de excavación.

Las seis celdas tienen una vida útil de 10 años, considerando en ese cálculo las proyecciones de crecimiento poblacional y una mayor generación de residuos per cápita.

El aprovechamiento de metano será posible mediante una futura planta de biogás desarrollada junto a EPEC, que transformará los gases producto de la descomposición de la basura, en energía eléctrica.

Será un nuevo proceso de Economía Circular que junto a otras iniciativas, continúa bajando los niveles de enterramiento, aprovechando recursos que antes eran considerados basura.

En 2023 la Municipalidad de Córdoba recuperó más de 59 mil toneladas que no se enterraron, casi quince veces lo recuperado en 2019, cuando el volumen anual de reciclaje alcanzaba apenas las 3.982 toneladas. Además, la capital trata el 51% de los residuos generados en toda la provincia.

La celda

La construcción comenzó con el cavado de la fosa, que luego se impermeabilizó con tres capas de suelo bentonita y una geomembrana de 2 milímetros. Por encima se colocó una malla geotextil, que protege físicamente la geomembrana de cualquier rotura producida por el tránsito de la maquinaria pesada que circulará por el sector.

La base de la celda cuenta con un drenaje superficial en forma de espina de pescado que dirige todos los líquidos lixiviados hacia un punto de extracción. Sobre esa silueta se proyectaron las primeras 32 chimeneas para captar el biogás generado en la celda. Es el diseño que se puede observar desde la superficie.

Posteriormente se utilizó una cobertura de tierra y sobre este nivel se descargan los residuos, que luego son distribuidos por una topadora y prensados por una compactadora.

Finalmente, una vez por día se vuelca una capa de tierra para evitar el ingreso de agua de lluvia, las emanaciones de olores, la proliferación de ratas, mosquitos y otros vectores de enfermedades.

A través de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba, la obra contempla la plantación de 1.000 árboles de cortina perimetral, localizada en la ampliación de predio.

Mensualmente, profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional auditarán y monitorizarán la gestión de la fosa a través de diversos parámetros ambientales.

Menor Huella de Carbono

Próximamente saldrá a licitación la futura licitación de la planta de biogás por parte de EPEC, que estima generar como mínimo 3,2 megavatios/h, caudal que podría abastecer el consumo de 20.000 habitantes. Por el volumen acumulado, el viejo predio de enterramiento es que tiene el mayor potencial de generación, aportando con el tiempo, lo soterrado en la nueva celda.

La conversión de metano en energía eléctrica permitiría al mismo tiempo reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero, bajando la Huella de Carbono del predio. Potencialmente, combustionar ese biogás podría reducir hasta un 80 por ciento tales emisiones, que tienen un efecto mayor en el calentamiento global: atrapan 80 veces más calor que el dióxido de carbono.

El metano es la principal emisión del enterramiento sanitario. Así surge de la medición de Gases de Efecto Invernadero, hecha recientemente por CORMECOR para calcular, reducir y compensar la Huella de Carbono del complejo en 2023. Este diagnóstico a cargo de la consultora Geotellus, es el primero de su tipo en Latinoamérica, realizado bajo estándares internacionales.

En el Parque de Economía Circular operan las firmas Geocycle y Contrini, que generan combustibles derivados de residuos (CDR), a partir de residuos secos no reciclables, restos de poda y neumáticos fuera de uso (NFU). También, la maquinaría y vehículos del complejo  funcionan con B20, un diesel formado por 20% de biocombustible elaborado a partir de aceite de soja.

source

Campaña Municipal de Prevención de Cáncer de Piel: hasta el viernes, atenciones gratuitas en la DEM Centro

0
  • La atención será mediante consultas espontáneas por orden de llegada.

La Secretaria de Salud impulsa la Campaña de Prevención de Cáncer de Piel, una iniciativa que busca concientizar sobre la importancia de la detección temprana y el autocuidado.

Se llevará a cabo desde el martes 19 al viernes 22 de noviembre, de 08:00 a 13:00 horas, en la dirección de Especialidades Médicas Centro (Sarmiento 450).

Las fechas coinciden con la Campaña de la Sociedad Argentina de Dermatología, así como también su objetivo: sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado de la piel y la detección temprana del cáncer.

El equipo de dermatólogos municipales atenderá a 40 pacientes por día, con posibilidad de ampliar este número según la demanda.

La atención será mediante consultas espontáneas por orden de llegada. En caso de sobrepasar la demanda, se le brindará un turno para atenderse en los días siguientes.

Cáncer de piel: un problema creciente

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano, y su principal causa es la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) proveniente del sol y de fuentes artificiales, como las camas solares.

La exposición reiterada al sol sin protección puede generar envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y, en algunos casos, cáncer de piel.

Por esta razón, es importante protegerse del sol evitando la exposición solar directa entre las 10:00 y 16:00 horas.

Además, usar sombreros, mangas largas y anteojos con protección UV y aplicar protector solar de FPS 30 o más renovándolo cada 2-3 horas. En niños, el uso de protección solar puede darse desde los 6 meses de edad, mediante prescripción pediátrica.

Es importante resaltar que las nubes no bloquean completamente la radiación UV, por lo que la protección debe mantenerse aún en días nublados.

Detección temprana y signos de alarma

Los lunares son comunes en la mayoría de las personas y suelen ser marrones, de bordes regulares y de tamaño inferior a 5-6 mm.

Sin embargo, es importante prestar atención a “nevos atípicos”, que son lunares de apariencia inusual que tienen características irregulares bajo el microscopio y que son mayores a 6 mm, tienen bordes irregulares o varios tonos de color.

El melanoma, aunque menos común, es el tipo de cáncer de piel más peligroso, por lo que un diagnóstico temprano es esencial para un tratamiento efectivo.

Medidas de prevención

La prevención y el autocuidado son claves para reducir el riesgo de cáncer de piel. Es importante:

  • Realizar regularmente un autoexamen de la piel para identificar cambios en lunares o nuevas lesiones.
  • Se debe tener en cuenta como signos de alarma aquellas heridas que no cicatrizan, el cambio en el color y en los bordes de los lunares, manchas rosadas rugosas y la aparición de lesiones nuevas.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss