Inicio Blog Página 78

En Navidad y Año Nuevo no hubo heridos graves por pirotecnia en la ciudad de Córdoba

0

Las fiestas de Navidad y Año Nuevo dejaron un dato alentador: no se registraron heridos graves por el uso de pirotecnia en la ciudad de Córdoba.

En Año Nuevo solo se atendieron algunos pacientes por heridas y quemaduras leves en el HPA San Jorge, mientras que en Navidad apenas hubo un caso en similares condiciones en el Hospital Infantil.

Esta disminución es una tendencia que también puede notarse en otros hospitales de la capital como el Instituto del Quemado, que tiene un solo herido leve en tratamiento. El único caso grave en la actualidad es un nene de nueve años derivado de Bell Ville, internado en el Hospital de Niños provincial.

Este descenso en las heridas y las lesiones por pirotecnia puede explicarse por mayores niveles de conciencia social respecto a los peligros y daños ocasionados en las personas, los animales y el ambiente.

El menor uso es particularmente relevante en cuanto a la pirotecnia de alta potencia, que ocasiona los accidentes de mayor gravedad.

También conocidos como “fuegos artificiales”, estos artículos están prohibidos por la ordenanza 12.468, artículo 106, que desde el año 2016 veda la fabricación, venta, almacenamiento y uso de pirotecnia en la ciudad de Córdoba.

En ese sentido, durante las fiestas de fin de año, la Municipalidad de Córdoba intensificó los controles para restringir los volúmenes de esta actividad ilegal.

La Municipalidad de Córdoba junto con la colaboración del Ministerio de Seguridad de la Provincia realizaron importantes operativos y secuestro de mercaderías por un valor aproximado de 25 millones de pesos. También se clausuraron locales que vendían estos elementos.

Las acciones incluyeron móviles de la Guardia Urbana Municipal, Policía de la Provincia y funcionarios de Fiscalización y Control.

El daño de la pirotecnia

Además de la ilegalidad, utilizar pirotecnia afecta a las personas, los animales y el ambiente. Los sonidos intensos de la pirotecnia impactan profundamente a las personas con alta sensibilidad auditiva, como aquellas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), discapacidades neurológicas, enfermedades del corazón o problemas auditivos, así como a adultos mayores y niños.

Otro motivo para evitar su uso es la prevención de accidentes como quemaduras, lesiones oculares irreversibles, daños auditivos y problemas respiratorios.

El impacto negativo alcanza también a las mascotas y animales silvestres, quienes pueden sufrir episodios de pánico y ansiedad que comprometen su salud física y emocional. El ruido de la pirotecnia asusta a las mascotas, provocando que escapen de sus hogares y muchas veces, se pierdan.

A nivel ambiental, no festejar con pirotecnia reduce los riesgos de incendios y protege el ambiente de la contaminación provocada por los residuos de estos elementos.

source

La Biocleta: una solución innovadora para tratar residuos orgánicos de locales gastronómicos

0
  • Es una iniciativa ganadora de Desafío Innovar por el Clima que lanzó la Municipalidad de Córdoba.

Una nueva solución para el tratamiento de residuos orgánicos comenzó a implementarse en las cafeterías del casco histórico de Córdoba. Se trata de La Biocleta, una iniciativa que combina sustentabilidad, movilidad sostenible y economía circular.

Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. El equipo que desarrolla el proyecto está integrado por jóvenes cordobeses comprometidos con la sostenibilidad: Olivia Cima, Santiago Gatsch, Agustín Percivale, Gonzalo Rottoli y Francisco Gatsch, acompañados por Mariano Domínguez, Marcos Gatsch y Pamela Natan referentes de Terra Compostaje Regenerativo, una empresa de triple impacto especializada en la gestión de residuos orgánicos.

Jorge Folloni, secretario de Ambiente y Economía Circular destacó: «La Biocleta representa un avance innovador para la economía circular en Córdoba, integrando bicicletas eléctricas en la recolección de residuos orgánicos. Este proyecto no solo reduce emisiones de carbono, sino que también convierte los desechos en compost que luego es utilizado para fabricar árboles, fortaleciendo nuestras áreas verdes y fomentando una cultura ambiental responsable en la comunidad».

Alejandro Rodríguez, director del Desafío Innovar por el Clima, compartió: “Desde CorLab de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital confiamos que el futuro es sostenible y en Córdoba Capital estamos comprometidos en seguir impulsando a la comunidad Climatech junto a emprendedores y organizaciones. La Biocleta es un claro ejemplo de cómo con voluntad e impulso del municipio, las ideas con propósito noble cobran vida”.

¿Cómo funciona La Biocleta?

La Biocleta utiliza bicicletas eléctricas de carga para recoger residuos orgánicos de cafeterías en el casco histórico de la ciudad de Córdoba.

Esta bicicleta es silenciosa, no contaminante, y tiene capacidad para transportar más de 200 kilos de desechos.

El proceso inicia en las cafeterías que reciben contenedores para separar los residuos orgánicos que luego serán recolectados por la Biocleta. Los residuos recolectados se trasladan a un centro de transferencia ubicado en la Plaza de la Intendencia. Allí son almacenados temporalmente para luego ser transportados al Centro de Compostaje Industrial de Terra. En ese predio se procesan junto con restos de poda urbana para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.

En su fase inicial, La Biocleta operará en un circuito de más de 10 cafeterías ubicadas en el casco histórico de Córdoba, con la proyección de expandirse a otros barrios y sectores. Estas cafeterías son: Brodi Café, Cortadini, Diario Café y Lectura, Etiopía, Nonna Nera, Café Negro, Cañada Take Away, Café del Poppolo, Pauza, La Veredita y Cafelito.

Innovar por el Clima

El Desafío Innovar por el Clima es un programa liderado por CorLab de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, con el apoyo de su par de Ambiente Sustentable y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba.

Esta iniciativa impulsa a más de 90 jóvenes emprendedores de Córdoba Capital a diseñar soluciones innovadoras para combatir los nuevos desafíos del cambio climático. Forma parte del Youth Climate Action Fund de Bloomberg Philanthropies y United Cities and Local Governments en la que participan 100 ciudades de todo el mundo con el compromiso de actuar frente al cambio climático.

source

Este finde el Corredor Gastronómico del Paseo Suquía está de aniversario y lo celebra con una variedad de comidas

0

En el  primer fin de semana del año, familias, amigos y turistas podrán disfrutar del Paseo Suquía y del espacio gastronómico que ofrece una gran variedad de food trucks y que cumple un año a la orilla del Río Suquía.

El sábado 4 a partir de las 18.30 y hasta las 21.30 horas, quienes se acerquen hasta el lugar podrán visitar la Feria Los Girasoles en donde emprendedores locales ofrecerán sus productos artesanales. 

Visitar la feria es una oportunidad única para encontrar productos exclusivos y detalles especiales para regalar a quienes más queremos.

Además, desde las 20 y hasta las 23 se realizará una clase abierta y baile social de bachata, un plan ideal para comenzar este 2025 de la mejor manera. 

En tanto que el domingo 5 el atardecer se llenará de música y el renovado espacio vivirá un show a puro rock. Desde las 20:00 y hasta las 23:00 horas se presentará la banda Cortala para el deleite de todos los presentes.

source

Codo a Codo: 250 Centros Vecinales fueron beneficiados con fondos no reintegrables para mejorar sus sedes y realizar actividades

0
  • Passerini formó parte de la última entrega anual que completa el compromiso asumido para las entidades que se inscribieron en el programa.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, estuvo presente en la última entrega del programa Codo a Codo, en el renovado Teatro Comedia.

Durante este año, los 250 Centros Vecinales inscriptos en el programa recibieron fondos no reintegrables, destinados a mejorar la infraestructura de sus sedes o realizar actividades que beneficien a los vecinos y vecinas de la ciudad.

Codo a Codo es una iniciativa de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes.

Son 499.100.000 millones de pesos que los vecinalistas podrán invertir en estos espacios que funcionan como nexo entre los vecinos, las vecinas y el Municipio; además, de ser lugares de encuentro y recreación para los habitantes del barrio, quienes se verán beneficiados de manera directa por los fondos recibidos.

El evento contó también con la participación del secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor “Pichi” Campana.

181 espacios recibieron la suma de 2,3 millones de pesos para la construcción, refacción, terminación, ampliación, mejoras o mantenimiento de sus sedes.

Esta suma alcanza a los centros vecinales de los barrios: Observatorio – Bajada San Roque, Alberdi, Ampliación General Artigas, San Antonio, Dean Funes, Empalme – Ampliación Empalme, Juniors, La Floresta Sur, Parque Jorge Newbery, Las Margaritas, Ana María Zumarán – San Martín Norte, Granadero Pringles, Sargento Cabral, Santa Rosa Residencial, Mariano Balcarce, Colinas De Vélez Sarsfield, Alejandro Carbó, Altos De Vélez Sarsfield, Santa Isabel 2da Sección, San Ignacio, Quebrada De Las Rosas, Unión Tranviarios, Villa General Urquiza, Las Violetas, Alto Alberdi – Roque Sáenz Peña, Parque República, Los Robles, San Salvador – Uritorco, Los Plátanos – Consorcio Esperanza, Las Palmas – Ampliación Las Palmas, Chateau Carreras, San Felipe y Coronel Olmedo.

También recibieron este monto los centros vecinales de: General Arenales, Marcelo T. De Alvear – Villa Azalais Oeste, San Nicolás, Villa Corina, Nueva Italia – Vivero Norte, General Bustos – 20 De Junio, Villa Cornú, Los Boulevares, Villa Rivera Indarte, Villa Serrana, Villa 9 De Julio, Rivera Indarte, Rene Favaloro Sud, Obrero, Patricios, Yofre Sud, Palmar – Villa Claudina, Yofre I, Ampliación Pueyrredón, Ampliación Palmar, Santa Isabel 1ra Sección, Güemes, Hogar Clase Media Rosedal, Los Olmos, Parque Vélez Sarsfield, Cabo Farina, Ampliación Cabo Farina, Villa Adela – Las Playas, Congreso, Parque Capital Sur, Primera Junta, Alto Alberdi – La Toma, Los Jacarandaes, Villa Martínez, Villa Páez, Villa Unión, Industrial Oeste, Ampliación Los Robles, Ampliación Residencial América, General Savio, Parque Montecristo – La Hortensia, San Jorge – Residencial Aragon, Liceo General Paz, Yofre Norte – Yofre H, Talleres Este, Ayacucho, Parque Liceo 3ra Sección, General Belgrano, General Bustos Sur, Villa Azalais, Los Álamos, Patricios Oeste, Talleres Oeste, Quinta Santa Ana, Ejército Argentino, General Artigas, Yapeyú y La Floresta.

Y además, Marques De Sobremonte, Mariano Fragueiro, Jerónimo Luis De Cabrera, Panamericano, Remedios De Escalada, Alicia Risler, Alto Verde – Altos De Villa Cabrera, Providencia, San Martín, Los Paraísos, Altamira – Ampliación Altamira, 1° De Mayo, San José Sudeste, Villa Bustos, Acosta, Ferroviario Mitre, Oña, Ituzaingó, Jardín Del Sud, Ampliación San Pablo, Crisol Norte – Industrial Este, San Javier, Quintas De Ferreyra, José Ignacio Diaz 3ra Sección, San Lorenzo Sur, Jardin Del Pilar, Nicolás Avellaneda, Crisol Sud – Nueva Córdoba Anexo, Benjamín Cabral – Talleres Sud, 25 De Mayo, Los Sauces, Los Cerveceros – Ampliación Los Cerveceros, Autódromo, Cerro Norte, Villa Belgrano, Quintas De Arguello – Alborada, Villa Allende Parque, Policial Anexo, Villa Cornú Anexo, Uocra, Santa Cecilia y Mercantil.

Finalmente fueron también de la partida los centros vecinales de San Fernando – Iponá, Renacimiento – Los Josefinos, Maldonado, Emanuel, Empalme Casa De Obreros, Empleados, Colonia Lola – Miralta, Alto General Paz, Alta Córdoba, Marqués De Sobremonte Anexo, Zepa A, Los Pinos, Nuestro Hogar II, La France, Cáceres, Parque Futura, Ciudadela – San Daniel, Parque Capital, Suarez, Villa El Libertador, Hogar Clase Media Cabildo, Parque Universidad, Ampliación Rosedal, Residencial Olivos, 6 De Agosto, El Pueblito, Villa Siburu, Lamadrid – Anexo Las Palmas, Los Granados, Residencial Santa Ana, El Trébol – Juan XXIII, Rivadavia, Ferreyra, Los Eucaliptus, Los Fresnos, Almirante Brown, Los Andes – El Renuevo, Las Lilas, Sarmiento, Ramón J. Cárcano, El Quebracho, Bialet Massé, Residencial San Carlos – Cabañas Del Pilar, Parque Liceo 1ra Sección, Finca La Dorotea, Villa Warlcalde – Alto Hermoso, 12 De Julio, Lourdes y El Cerrito.

En tanto, otros 69 centros vecinales recibieron 1,2 millones de pesos para la adquisición de bienes y/o servicios, en actividades como capacitaciones, ferias, eventos barriales, intervención en espacios verdes, deporte social, encuentros musicales y artísticos, entre otros.

Los beneficiarios de esta categoría están son: Centro, San Pablo, 1° De Mayo Sector Sudeste, Cooperativa San José, Zepa B, Parque Chacabuco, Ciudad Parque Las Rosas, Vicor, Marechal, Los Naranjos, Ituzaingó Ecotierra, Valle Del Cerro, Pueyrredón Oeste, Carrara De Horizonte, San Carlos De Horizonte, Colinas De Bella Vista, San Luis De Francia, Villa Alberdi, Dr. Rene Favaloro, Nuevo Urca, Altos De Santa Ana, Puente Blanco, La Toma, Los Chingolos, Los Gigantes y Ciudad De Los Cuartetos – 29 De Mayo

Además de Quintas De San Jorge, Nueva Córdoba, Rogelio Martínez, Bajo General Paz, María Lastenia, Villa Cabrera, Poeta Lugones – Ampliación Poeta Lugones, Altos De San Martin, La Unidad, El Mirador – Villa Argentina, Ampliación 1° De Mayo, Villa Boedo, Campo De La Rivera, 27 De Octubre, Cormec – Los Artesanos, S.E.P, Nueva Esperanza, Urca – Parque Tablada, 2 De Septiembre y San José.

También fueron parte de este beneficio Inaudi, Cooperativa La Esperanza Sur, Posta De Vargas Anexo, Villa Rivadavia Anexo A, General Paz, Guiñazú – Recreo Norte, Ampliación Panamericano, Comunidad Renault, Kairos, Residencial Vélez Sarsfield, Docente, Obras Sanitarias, José Ignacio Díaz 2da Sección, Maipú 2da Sección, Juan Pablo II, Liceo Procrear, General Mosconi, Brigadier San Martin, Blas Pascal – Nuevo Progreso, Colinas Del Cerro, Spilimbergo Norte y Arguello Norte.

source

Passerini y Llaryora habilitaron el polideportivo social N°58 en la ciudad: un nuevo espacio de reunión, deporte y cultura para barrio Altamira

0
  • Restan por concluir y habilitar otros 28 que se encuentran en obra.

Desde hoy, barrio Altamira cuenta con un nuevo un punto de encuentro, entretenimiento, recreación y práctica deportiva para los vecinos. Se trata del nuevo Polideportivo Social que dejaron inaugurados el intendente Daniel Passerini junto al gobernador Martín Llaryora.

Las obras llevadas a cabo en tierras que pertenecen al Municipio capitalino requirieron una inversión $450 millones financiado por la provincia.

«Acá hay una comunidad que soñó con este polideportivo, y en este momento que estamos atravezando, en Córdoba promovemos la cultura del encuentro. Quiero agradecerle al gobernador, Martín Llaryora, porque cuando fue intendente demostró que cuando hay vocación y un objetivo común podemos integrar a toda la sociedad, dejar la política chiquitita de lado e ir por lo que hace falta», fueron las palabras del intendente Daniel Passerini.

Por su parte, el gobernador Martín Llaryora, expresó: «Si nosotros con Daniel estamos acá inaugurando el polideportivo, sacando a los chicos de la calle con infraestructura es gracias a los vecinos que nos acompañaron. Los chicos tienen que estar estudiando y haciendo deporte; en un momento tan difícil, las obras son esperanza, las obras marcan el futuro».

«Quiero agradecerte Daniel, por el compromiso. Fue un año muy complicado. Sos una persona que siempre supo que la economía tiene que cerrar con la gente adentro. Cuando un gobernador y un intendente son del mismo equipo las soluciones son más rápidas», afirmó el gobernador.

El nuevo Polideportivo está compuesto por un playón cubierto con una estructura metálica de paneles de chapa galvanizada con una superficie de hormigón de 600 m2; y un módulo habitacional de 50 m2 cubierto, Dentro del mismo se ubica una oficina para seguridad, otra para usos múltiples, depósito, kitchenette, un baño de uso privado y baños públicos.

También cuenta con equipamiento recreativo y juegos para las infancias, destacándose hamacas, tobogán, sube y baja, calesita y pórtico triple integrador y un tobogán de primera infancia.

A su vez, equipamiento deportivo con arcos de fútbol, aro de básquet y columnas extraíbles de vóley con su respectiva red para la práctica deportiva, además de forestación, arbolado, cestos de basura, mesas y bancos para la reunión y el pasatiempo de las familias y el disfrute de niños, adolescentes de Altamira.

El presidente del Centro Vecinal, Emiliano Pereyra, expresó: «Desde la comisión directiva acompañamos la gestión porque están cambiando la vida de todos los vecinos. Esta obra nos va a permitir sacar chicos de la calle e insertarlos en el deporte».

La obra incluyó la construcción, arreglo o remodelación de veredas, y la recuperación y puesta en valor de las zonas contiguas a la instalación del playón.

Cada uno de los Polideportivos Sociales conforman espacios de participación en comunidad dentro de los que se encuentran centros vecinales y de jubilados, vecinos activos, centros culturales, organizaciones sociales y religiosas, junto a autoridades del gobierno municipal y provincial

La obra forma parte del plan de construcción de 170 Polideportivos Sociales en toda la provincia de los cuales 86 son para la ciudad capital y los 84 restantes en diferentes localidades del interior.

En Córdoba Capital ya son 58 los Polideportivos Sociales en funcionamiento.

Estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; el presidente de la Agencia Córdoba Joven, Juan Carlos Scotto; el secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor «Pichi» Campana; el secretario de Gobierno, Fiscalización y Control, Rodrigo Fernández;

source

En el primer fin de semana del año, visitá las ferias de Güemes

0
  • En la previa de Reyes, los stands estarán ofreciendo su producción artesanal y local. Este sábado y domingo de 17:00 a 23:00, con entrada libre y gratuita.

La ciudad se prepara con múltiples propuestas para este primer fin de semana del año. En coincidencia con la llegada de los Reyes Magos, te propone visitar los diferentes puestos que integran las tradicionales ferias de Güemes.

El sábado 4 y domingo 5, los stands abrirán al público con entrada libre y gratuita de 17:00 a 23:00.

Las ferias ubicadas en el corazón del barrio Güemes ofrecen un paseo distinto al aire libre en la ciudad. La diversidad de propuestas pone al público en contacto con las artesanías y sus hacedores, quienes participan con los visitantes sobre sus procesos de creación, técnicas de cada pieza.

Cada sector comprende numerosas ferias y cada una de ellas ofrece un abanico de productos distintos, pero atesoran el mismo concepto: la producción artesanal y local.

Cada feria para distintos gustos

Entre ellas, se destacan la Feria del Paseo de las Artes, y la Feria Paseo de la Esquina (los viernes), ubicadas en la Plaza Seca; y la Feria Laprida, donde conviven diversidad de culturas. Ambos espacios son un nexo entre artesanos estables y aquellos que eligen participar en la feria de manera eventual.

Sobre la misma calle se encuentra el Paseo del Niño, un espacio ideal para encontrar regalos para los más pequeños; y la Feria Manjares de Laprida, que cuenta con stands dedicados a sabores desde la repostería y gastronomía de diversas tradiciones culinarias.

Continuando con la mística del barrio y sus calles de piedras, el recorrido sobre el Pasaje Revol, atesora la Feria de Objetos Antiguos, Filatelia, Numismática y coleccionismo, de épocas y estilos puntuales.

El Pasaje también es sede de la Feria de Artes Plásticas, con piezas únicas de autor como dibujos, pinturas y grabados.

Y para los amantes de la lectura, la Feria de los Libros, ofrece publicaciones cuidadosamente seleccionadas; y la de Plantas y Flores, con una zona verde, entre lo que se encuentra, bonsáis, flores y kokedamas.

Para finalizar el circuito, la Feria de la Cañada ofrece una oportunidad de disfrutar de un paseo envuelto de historia, cultura, diversidad y creatividad.

source

Las startups del sector educativo avanzan en el uso de inteligencia artificial y automatización

0

Según datos del informe Edtech, los emprendimientos tecnológicos locales dedicados al sector educativo utilizan tecnologías de punta para ofrecer sus soluciones a empresas, organizaciones y gobiernos.

El 57,1% aplica tecnología de computación en la nube, el 53,6% usa inteligencia artificial y el 46,4%, automatización.

El informe Edtech fue publicado esta semana por Corlab, el Laboratorio de Innovación Pública del municipio y revela datos de 29 startups del sector educativo.

En este contexto, Ignacio Gei, secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, expresó: “El crecimiento del ecosistema Edtech en nuestra ciudad no solo refleja la capacidad de nuestros emprendedores para transformar la educación, sino también el compromiso de convertir a Córdoba en una verdadera smart city, donde el conocimiento y la tecnología se unen para mejorar la calidad de vida de las personas y abrir nuevas oportunidades para todos”.

Por su parte, Hernán Perín, director General de Govtech de CorLab, manifestó: «Estos relevamientos que realiza el Laboratorio de Innovación son esenciales para visibilizar cómo la transformación digital está avanzando en Córdoba, consolidando a nuestra ciudad como un referente en innovación y desarrollo tecnológico”.

Los datos del sector Edtech

Durante los últimos años, la tecnología ha transformado por completo el ámbito educativo.

Las startups dedicadas a la tecnología educativa, conocidas como Edtech, han sido protagonistas de esta transformación, elevando la calidad y facilitando el acceso a la educación en todos los niveles.

A través de aplicaciones móviles, dispositivos inteligentes y plataformas de cursos en línea, estas empresas buscan maximizar el aprendizaje y personalizarlo aprovechando los avances tecnológicos más recientes.

Algunas conclusiones clave de las Edtech en el ecosistema de la ciudad de Córdoba

El 57,1% utiliza tecnología de computación en la nube, el 53,6% inteligencia artificial y el 46,4% automatización.

91 personas conforman los equipos fundadores y el 53,8% tiene entre 4 y 10 empleados.

30,8% de las fundadoras son mujeres.

Representan el 14,5% de todos los emprendimientos tecnológicos de Córdoba.

50% de las EdTech factura hasta 25.000 dólares anuales.

23,1% está exportando servicios, mayoritariamente al mercado latinoamericano y, en menor medida al EEUU y Europa.

24,1% ha levantado capital inversor.

Para quienes deseen acceder al informa completo pueden realizarlo ingresando al siguiente enlace.

source

La Guardia Urbana tuvo 45.000 intervenciones en sus 36 corredores patrullados junto a la Policía

0
  • Además custodian el ingreso y egreso en 25 escuelas, implementando corredores seguros en dos establecimientos educativos, diseñados para los alumnos, alumnas y docentes.
  • La GUM aporta a una mejor seguridad, sumando también contención y asistencia al vecino en la calle por siniestros viales, cuestiones de salud y la carga de reclamos vecinales con prioridad, entre otros.

Hace más de nueve meses entró en funcionamiento la nueva Guardia Urbana y por primera vez en su historia la Municipalidad de Córdoba tomó un rol activo en la seguridad urbana.

Fue un compromiso de campaña del ahora intendente Daniel Passerini, que al asumir creó la nueva Secretaría de Seguridad y Prevención Comunitaria y el 11 de marzo comenzaron a recorrer la ciudad los móviles de la flamante fuerza local.

La Guardia Urbana Municipal (GUM) gana experiencia y genera cercanía con el vecino durante sus patrullajes las 24 horas en 36 corredores. Habitualmente son los primeros en llegar ante el pedido de ayuda en la calle, actúan de inmediato y coordinan con otros servicios municipales, provinciales y nacionales cuando es necesario.

Surge a raíz de una demanda social por mayor seguridad en la ciudad y aporta con patrullajes preventivos en zonas acordadas permanentemente con la Policía, a quienes emite alertas tempranas en situaciones de riesgo. El accionar conjunto aumenta la disuasión del delito.

Los primeros resultados son alentadores. Las estadísticas entre el 11 de marzo y el 05 de diciembre registran un total de 45.000 intervenciones de todo tipo, a un promedio de 5.000 mensuales y casi 166 por día.

En los “Operativos Blancos”, diariamente los agentes custodian el ingreso y egreso en 25 escuelas, brindando una mayor seguridad a toda la comunidad educativa durante el movimiento del turno mañana y tarde.

Se trata de una tarea muy valorada por los directores de los establecimientos, familiares, alumnos, docentes y no docentes, quienes circulan con mayor seguridad, disminuyendo robos y arrebatos donde vigila la GUM.

Actualmente, se realiza el “Corredor Seguro” en la escuela Castelfranco y el colegio Alemán, al noroeste de la ciudad. La medida amplía la vigilancia a todo el trayecto comprendido entre las paradas de colectivos cercanas, comercios de la zona y la escuela.

Funciona mediante el compromiso y la capacitación de los comerciantes en ese recorrido, que pueden alertar a la GUM en casos concretos y donde los chicos pueden refugiarse en situaciones de riesgo.

Los vecinos pueden llamar al 911 o pedir ayuda directamente en la calle a los agentes.

Experiencia en proceso

Durante sus recorridos y contacto con los vecinos, los agentes relevan el estado del espacio público y cargan reclamos en la App Ciudadana sobre luminarias, baldíos sin mantenimiento y otros, teniendo prioridad por estar relacionados con cuestiones de seguridad. Fueron casi 15.000 los informados en este tiempo.

Otras 5.500 actuaciones fueron por asistencia al vecino en la calle y más de 3.000 implicaron el control de vehículos y personas en situaciones de potencial delito, incluyendo detenidos y aprehendidos.

El crecimiento de los siniestros viales en la ciudad también generó situaciones donde la Guardia pudo ayudar en casi 1.000 ocasiones. Contener a las víctimas, primeros auxilios, llamar al 107 o redirigir el tránsito fueron algunas de las acciones.

Los agentes participaron además en casi 700 intervenciones en torno a robos en domicilios, comercios, vehículos o a personas con la modalidad “piraña”.

Otras 400 actuaciones impidieron la escalada de conflictos entre vecinos y el personal colaboró en apagar 170 focos de incendios, entre otras acciones.

En otros barrios como Yofre, Colinas del Cerro, Jardín o Kennedy, son los vecinos que relatan sentirse más seguros, producto de la disuasión que provoca la circulación de los móviles municipales.

Las tareas de la GUM son también valoradas en el estadio Kempes o complejos culturales como Quality o Forja, que solían tener serios problemas con cuidacoches ilegales, además del robo a vehículos y a las personas que asisten a los eventos.

Más tranquilidad

La Guardia busca combatir la inseguridad, mejorar la convivencia y además transformarse en una cara humana y familiar del municipio en las zonas que recorren. Esa presencia preventiva genera al mismo tiempo un desplazamiento del delito hacia otras zonas.

Esta es una de las variables que se consideran para diseñar nuevos corredores o modalidades de patrullaje junto a la Policía de Córdoba.

En avenida Armada Argentina eran muy frecuentes las carreras ilegales de autos y motos, que tras numerosos operativos conjuntos lograron desarticular las “picadas”. Personas detenidas, autos secuestrados y una gran cantidad de multas pusieron un freno a esas prácticas. Controles similares se realizan en la zona del Aeropuerto y la frecuencia de las picadas también disminuyeron.

La GUM montó su base operativa oeste en medio de un sector que era golpeado por numerosos hechos delictivos en torno al Instituto Universitario Argentino, la iglesia Nuestra Señora de Loreto y distintos segmentos de barrio Aeronáutico, colindantes a la avenida Fuerza Aérea.

La mejora en el patrullaje dio a su vez respuesta al reclamo de fábricas ubicadas en cercanía a la colectora de avenida de Circunvalación, como así también en fábricas ubicadas en barrio Los Bulevares. En ese sector, la GUM mantiene una intensa comunicación con los guardias privados de las empresas, articulando las políticas públicas de seguridad y prevención.

A la par se comenzó a patrullar a pie los parques Las Heras-Elisa, el Sarmiento, Autóctono, plaza San Martin, lugares públicos recientemente recuperados y que ahora pueden disfrutarse con más tranquilidad por los vecinos.

Diseño y monitoreo

Recientemente, la GUM dividió a la fuerza en dos bases operativas: la oeste funciona en barrio Aeronáutico, mientras que la este opera en Empalme. Esta última es además el edificio principal de la Guardia Urbana, que concentra las diversas áreas de la secretaría de Seguridad y Prevención Comunitaria.

Allí funciona el Centro de Comunicaciones, que monitorea en tiempo real el desplazamiento de los móviles de la GUM, categorizando el tipo de intervención y la frecuencia de las mismas.

De esta manera se confecciona un “mapa de calor” dinámico de las acciones en la ciudad. Esta visualización permite la redefinición de los corredores, la incorporación de nuevos, así como una distribución más eficiente de los recursos.

Hace pocos días incorporó equipamiento oficial para tener comunicación directa con la frecuencia policial en el distrito en caso de necesitar apoyo en algún operativo.

Para el análisis de las múltiples variables de la seguridad, la GU cuenta con gabinete especializado en criminalística, con expertos en esa materia, psicólogos y mediadores. Este trabajo permite ir ajustando los operativos, así como para fijar una línea de base que a futuro permita medir la efectividad de la GU.

La Guardia Urbana

Actualmente, dispone de 400 agentes capacitados y 70 móviles en la calle que patrullan en forma preventiva 36 corredores articulados con la Policía, de acuerdo al mapa del delito en las zonas planteadas. Operan turnos las 24 horas de lunes a lunes.

Es impulsada por la Secretaría de Seguridad y Prevención Comunitaria, a cargo de Claudio Vignetta, en coordinación con el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba.

El personal tiene capacitaciones permanentes y abarca una gran diversidad de áreas legales, operativas y facilitadoras del buen trato entre los vecinos. La más importante es la diplomatura universitaria en Seguridad y Convivencia Ciudadana, dictada a través de la Universidad Nacional de Villa María.

Recientemente, la primera tanda de agentes culminó su capacitación en el manejo de armas no tan letales, instrumental que combinado con la utilización de chalecos antibalas permitirá a futuro nuevos abordajes territoriales de la fuerza municipal.

La Guardia Urbana fue la primera de su tipo en Córdoba, creada luego que el municipio adhiriera a la nueva Ley de Seguridad provincial, sancionada a finales de 2023. Se nutre de la experiencia previa desarrollada por el programa de Prevención y Convivencia Ciudadana (PRECON), impulsado desde los Tribunales Administrativos de Faltas.

source

La Guardia Urbana Municipal comenzó a patrullar la avenida de Circunvalación

0
  • Acompañará el trabajo de la Policía Caminera para cuidar a vecinos y turistas en la ruta de la capital.
  • Los móviles asisten a los vecinos y vecinas en casos de siniestros viales o cualquier pedido de ayuda.

En el marco del operativo Verano Seguro, la Guardia Urbana de la Municipalidad de Córdoba asiste a la Policía Caminera en la Av. Circunvalación.

Una acción mancomunada que atiende el pedido del Ministerio de Seguridad provincial, ante la redistribución de recursos en toda la provincia por la temporada turística.

Ambas instituciones definieron a la avenida de Circunvalación como un nuevo corredor de patrullaje preventivo y asistencia, ante el despliegue en rutas provinciales de más efectivos policiales. Es el corredor número 37 de la fuerza de la ciudad.

Los móviles de la Guardia Urbana Municipal (GUM) circularán sintonizando la frecuencia policial y actuarán ante un pedido de ayuda en la zona, como en los otros corredores.

La puesta en marcha de la acción preventiva estuvo supervisada por el comisario López, a cargo de la división Grupo de Operaciones Preventivas, y los secretario municipales: Rodrigo Fernández y Claudio Vignetta.

Pueden asistir a los vecinos y turistas en casos de siniestros viales y cualquier otra solicitud, enlazando con los servicios necesarios para atender la urgencia.

En principio patrullarán esa arteria de lunes a lunes, entre las 15:00 y las 23:00 horas como soporte del operativo Verano Seguro lanzado para reforzar las acciones de prevención y actuación durante la temporada de vacaciones.

La GUM fue la primera de su tipo en la provincia de Córdoba y lleva más de nueve meses de implementada en la ciudad.

Actualmente, dispone de 400 agentes en permanente capacitación y 70 móviles en la calle, que patrullan en forma preventiva 37 corredores articulados con la Policía, de acuerdo al mapa del delito en las zonas planteadas.

source

Verano en los Parques Educativos con natación, programación, robótica, acrobacia, computación, atletismo, fútbol, patín y mucho más

0
  • Las actividades funcionarán hasta el 17 de febrero.
  • Las inscripciones se realizan presencialmente en cada establecimiento.

Durante el verano, los más pequeños podrán sumarse a las diversas actividades que se desarrollarán en los seis Parques Educativos de la ciudad durante la temporada estival.

Hasta el 17 de febrero de 2025, los parques ofrecerán propuestas que incluyen natación, programación, robótica, acrobacia, computación, atletismo, fútbol, patín y mucho más.

Además, el programa de verano incluye actividades recreativas, deportivas, culturales, tecnológicas y educativas pensadas para todas las edades.

Habrá espacios de natación en piletas recreativas y educativas, espectáculos culturales, talleres de artes visuales, música, alfabetización digital, formación laboral y en oficios.

Las Tecnotecas Municipales CREA también ofrecerán experiencias innovadoras como talleres audiovisuales, animación, competencias de e-sports y desafíos que integran ciencias, artes y tecnologías.

En ese sentido, se desarrollarán acciones vinculadas a la ciencia y la tecnología, como robótica, programación, astronomía y visitas a la Plaza Cielo y Tierra, entre otras.

El programa “Verano con derechos” incluirá operativos de DNI, cuidado de la salud e inscripción a diversos trámites y programas sociales, garantizando el acceso a servicios fundamentales.

Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera presencial en los Parques Educativos. Para inscribirse, es necesario presentar fotocopia del DNI, fotocopia de CUS vigente, declaración jurada provista en el parque y revisación médica para el uso de la pileta con una vigencia de 15 días.

Estas actividades son organizadas por la la Subsecretaría de Educación Social, Científica y Tecnológica de la Secretaría de Educación en articulación con la Subsecretaría de Deportes y Recreación, así como con organizaciones sociales y voluntarios que forman parte activa de los parques.

Para conocer más sobre las actividades y propuestas de los parques, se puede ingresar al siguiente link.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss