Inicio Blog Página 78

Campaña Municipal de Prevención de Cáncer de Piel: hasta el viernes, atenciones gratuitas en la DEM Centro

0
  • La atención será mediante consultas espontáneas por orden de llegada.

La Secretaria de Salud impulsa la Campaña de Prevención de Cáncer de Piel, una iniciativa que busca concientizar sobre la importancia de la detección temprana y el autocuidado.

Se llevará a cabo desde el martes 19 al viernes 22 de noviembre, de 08:00 a 13:00 horas, en la dirección de Especialidades Médicas Centro (Sarmiento 450).

Las fechas coinciden con la Campaña de la Sociedad Argentina de Dermatología, así como también su objetivo: sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado de la piel y la detección temprana del cáncer.

El equipo de dermatólogos municipales atenderá a 40 pacientes por día, con posibilidad de ampliar este número según la demanda.

La atención será mediante consultas espontáneas por orden de llegada. En caso de sobrepasar la demanda, se le brindará un turno para atenderse en los días siguientes.

Cáncer de piel: un problema creciente

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano, y su principal causa es la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) proveniente del sol y de fuentes artificiales, como las camas solares.

La exposición reiterada al sol sin protección puede generar envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y, en algunos casos, cáncer de piel.

Por esta razón, es importante protegerse del sol evitando la exposición solar directa entre las 10:00 y 16:00 horas.

Además, usar sombreros, mangas largas y anteojos con protección UV y aplicar protector solar de FPS 30 o más renovándolo cada 2-3 horas. En niños, el uso de protección solar puede darse desde los 6 meses de edad, mediante prescripción pediátrica.

Es importante resaltar que las nubes no bloquean completamente la radiación UV, por lo que la protección debe mantenerse aún en días nublados.

Detección temprana y signos de alarma

Los lunares son comunes en la mayoría de las personas y suelen ser marrones, de bordes regulares y de tamaño inferior a 5-6 mm.

Sin embargo, es importante prestar atención a “nevos atípicos”, que son lunares de apariencia inusual que tienen características irregulares bajo el microscopio y que son mayores a 6 mm, tienen bordes irregulares o varios tonos de color.

El melanoma, aunque menos común, es el tipo de cáncer de piel más peligroso, por lo que un diagnóstico temprano es esencial para un tratamiento efectivo.

Medidas de prevención

La prevención y el autocuidado son claves para reducir el riesgo de cáncer de piel. Es importante:

  • Realizar regularmente un autoexamen de la piel para identificar cambios en lunares o nuevas lesiones.
  • Se debe tener en cuenta como signos de alarma aquellas heridas que no cicatrizan, el cambio en el color y en los bordes de los lunares, manchas rosadas rugosas y la aparición de lesiones nuevas.

source

El corazón del barrio: Silvia y el centro vecinal como eje de la comunidad

0
  • Presidenta del Centro Vecinal Empalme, profesional y ama de casa, hace de este espacio su segunda casa y un lugar para el crecimiento del barrio.
  • A través de Codo a Codo, el centro vecinal buscará abrir una cantina que los ayude a brindar mejores servicios a los vecinos y vecinas de la zona.

El Centro Vecinal de barrio Empalme tiene 68 años. Entre sus paredes se encuentran encerradas miles de anécdotas y recuerdos que se fueron construyendo con el pasar cotidiano de los cordobeses que transitan por la zona sureste de la ciudad.

Es el mismo sitio que hoy tiene como presidenta a Silvia Moyano.

“El Centro Vecinal es parte de mi vida, es mi segunda casa. Siempre estoy planificando, viendo qué podemos hacer, en qué podemos mejorar para continuar con lo que iniciaron hace 68 años los viejos queridos del barrio que se juntaron en un garaje y vieron que el sector tenía muchas necesidades”, dice emocionada al hablar de lo que significa para ella estar al frente de este centro vecinalista.

“Tenemos sala cuna, fútbol, entrenamiento funcional, pilates, acrobacia en tela, taekwondo, karate, folclore, zumba, yoga y ahora sumamos un espacio nuevo en conjunto con una fundación de barrio Altamira para actividades con adultos mayores” cuenta con orgullo y con un destello de brillo en los ojos al referirse sobre las diversas actividades que están puestas al servicio de quienes viven cerca del lugar.

Su historia y su sentido de pertenencia con el barrio es muy particular: “Yo soy de Villa Dolores, cuando llegamos no existía el CPC y los autos pasaban por abajo del Arco de Córdoba; si, antes se cruzaba por abajo del arco¨, relata Silvia con una nota de nostalgia en sus palabras.

Al conocerla y charlar un poco con ella, los detalles de su vida van aflorando, esta casada desde hace 23 años, su esposo se desempeña como chofer de taxi. Ella es profesional de la salud, trabaja en el Hospital Pediátrico, como kinesióloga y fisioterapeuta, por lo que su profesión pone en evidencia una vez más, la vocación de servicio que siente hacia el prójimo.

Los Centros Vecinales son espacios comunitarios que juegan un papel fundamental en la organización y el fortalecimiento de la vida vecinal. Su función principal es promover la participación activa de los habitantes en la toma de decisiones que afectan a su comunidad. A menudo, ofrecen actividades culturales, educativas y recreativas, además de servir como un punto de encuentro para resolver problemas locales.

Las personas que trabajan en estos centros como Silvia, no son otra cosa que dirigentes elegidos por los propios vecinos y, como los voluntarios que se acercan por vocación de servicio, suelen preocuparse y ocuparse de que la calidad de vida de los vecinos del lugar sea digna y cuenten con los servicios esenciales para que esto ocurra.

Este sitio para Silvia ya es parte de su día a día, por la cercanía que hay con su casa, es parte de todas las actividades, aún sin estar allí: “Vivo a una cuadra; estoy en el patio de mi casa y escucho el silbato de los profes, a las chicas de zumba, las zambas y chacareras de las clases de folclore, puedo escucharlo todo”, dice entre risas.

Marcelo Taborda es el presidente de la fundación “Miradas que Llenan”, organización que se dedica a brindar ayuda a quienes se encuentran en situación vulnerable.

“Esta administración nos abrió las puertas y podemos utilizar las instalaciones 3 veces por semana en donde llevamos adelante una copa de leche para toda la familia y un ropero solidario”, expresa con alegría Taborda por poder ser parte de la solución.

Los vecinalistas tienen una gran responsabilidad, ya que son ellos los que proporcionan la ayuda en este entramado social, son los que tienen que velar por desarrollar la capacidad de convocar y de reunir en un mismo lugar a personas de todas las edades, las cuales recurren a buscar diversas respuestas que van desde lo emocional hasta lo deportivo ó social.

Walter es vecino de la zona, al igual que muchos de los que viven en las cercanías está agradecido con todo lo que el centro vecinal ofrece y con la tarea que lleva adelante Silvia junto a toda la administración: “el deporte que practican acá, hace que muchos chicos salgan de la calle” dice con alegría al ver que pueden tener una vida digna.

Mirta vive en el barrio desde que nació, lo que más le gusta del lugar es que el centro vecinal es un lugar de encuentro: “Acá vienen las mujeres y comparten el mate, todos nos saludamos, hay una comunicación que se da entre todos los vecinos, sin importar la edad”.

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, ha intensificado su trabajo en conjunto con los Centros Vecinales de Córdoba, destacando el papel crucial del vecinalismo en la cohesión y desarrollo de estos espacios.

El objetivo de esto es fortalecer el vínculo entre el municipio y los vecinos, promoviendo la participación activa y el bienestar en los distintos barrios de la ciudad.

El desafío de crecer en épocas difíciles

Un elemento clave en el trabajo que llevan adelante los Centros Vecinales ha sido la asignación de recursos para proyectos comunitarios y mejoras en las instalaciones.

Con una inversión que supera los 500 millones de pesos, gracias al programa “Codo a Codo”, la actual gestión del intendente Daniel Passerini, respalda la realización de obras y la implementación de iniciativas que abordan las necesidades y prioridades particulares de cada barrio.

Silvia, al igual que otros presidentes de Centros Vecinales no pudo ocultar su emoción al enterarse de la posibilidad de acceder a este de aporte económico no reintegrable, destinado a la inversión en obras de infraestructura en los Centros Vecinales y el desarrollo de proyectos sociales en sus barrios.

El Centro Vecinal de barrio Empalme ya recibió los $2.300.000 que le fueron asignados a través del programa y Silvia, junto a la comisión que la acompaña, ya saben para qué serán destinados: “Vamos a recuperar un viejo espacio que está muy venido a menos y pondremos ahí una cantina para poder brindarle algo más” a quienes asisten al lugar. “Es unos de nuestros grandes objetivos”, dice con esperanza porque sabe que esto le dará un valor agregado al lugar.

“Estoy muy agradecida con la Municipalidad de Córdoba porque nos dan a los vecinalistas las herramientas necesarias para que podamos, como dice nuestro intendente, ser parte de la solución de los problemas que tiene la gente”, finaliza Moyando mostrando su entusiasmo por poner su granito de arena para que todos gocen de los mismos beneficios y accedan a tener una mejor calidad de vida.

Este espacio, que si bien cuenta con más de 6 décadas de historia, desde hace 20 años y gracias al esfuerzo de quienes habitan en la zona, fue recuperado para que todos los vecinos y vecinas pudieran usarlo y dale vida de comunidad.

Utilizado por las escuelas aledañas, es también un lugar de encuentro que se encuentra abierto para todo aquel que quiera participar y tenga deseos de contribuir en pos de que el barrio prospere.

Con el compromiso de seguir fortaleciendo estos lazos, los Centros Vecinales continúan siendo el corazón de la vida comunitaria, trabajando por un futuro más cohesionado y próspero para todos.

“Lo primero que le diría a un dirigente vecinalista que está empezando, es que nunca olvide el compromiso que asumió. Que asuma su responsabilidad a pesar de cualquier circunstancia. Que nunca abandone sus sueños”, sugiere Silvia a quienes emprenden este camino que muchas veces encuentra piedras, pero que a la larga obtiene frutos.

Por todo esto, a la historia del Centro Vecinal Empalme la construyeron muchas personas y seguramente muchas más harán su aporte, porque son pilares de la vida en comunidad y creadores de valores que duran para siempre, pero nadie tiene la duda de que la huella que dejó Silvia por su paso, perdurará para siempre.

source

Este sábado, “Los Histriones” festejan 15 años del grupo de teatro independiente inclusivo

0

Desde hace 15 años, la Academia Inclusiva “Los Histriones” desarrolla las capacidades artísticas de sus integrantes utilizando técnicas particulares, como también poniendo foco en la integración a la familia en música y danza.

La cita de la celebración es este sábado a las 18.00 horas en el Teatro Comedia (Rivadavia 254). Con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.

La primera parte del espectáculo es exclusivamente de Los Histriones, y luego seguirán con invitados especiales tanto en el canto y danza. Habrá 3 vals y se bailarán boleros.

Además, se entregarán reconocimientos a las autoridades y entidades presentes.

Un poco de historia

La academia artística inclusiva de barrio San Martín lleva 15 años aportando a la cultura de Córdoba. En 2009 comenzaron con el musical “Alicia en el país de las maravillas” y continuaron a través del tiempo con diferentes actuaciones institucionales, en certámenes de danza y en festivales.

Además, recibieron un reconocimiento por su trayectoria, la directora del espacio, Mónica De la Vega, expresó: «La academia comenzó y se mantuvo gracias al esfuerzo de los profesores y padres. Significa un gran aprendizaje día a día, a través de la música y el baile».

source

Para disfrutar del sol y al aire libre, la Costanera de Córdoba trae múltiple propuestas para el fin de semana

0
  • El sábado estará Feria Libra, en donde emprendedores ofrecerán productos artesanales y una masterclass de Zumba.
  • El domingo llega el Folclore, que ya se volvió un clásico a la vera del Río Suquía.

El Nuevo Paseo Suquía es el escenario para que familia, vecinos y amigos disfruten el fin de semana con diversas actividades al aire libre.

Este sábado 15, la Costanera Sur se convierte en un paseo de compras y la gran vidriera de emprendedores con la Feria Libra Espacio.

Este espacio además, ofrece variedad de productos entre los que destacan: ropas de diseño, velas de soja, anteojos, plantas, medias, accesorios, cosmética y stickers.

También se presentarán DJ, que musicalizarán en vivo la tarde en donde los visitantes podrán visitar los stand en donde conviven el arte, el diseño y el second hand.

Desde las 18:00, quienes se encuentren en el lugar, podrán participar de una Master Class de ZUMBA gratuita y abierta que contará con 15 profesores en escena para guiar, cada uno con su estilo, la actividad que propone deporte, salud y mucha diversión.

En tanto que el domingo desde las 18:30, llega el clásico “Domingos de Folclore”, que convierte al Paseo en un gran patio de baile.

Además, habrá un taller de zamba estilizada a cargo de la profesora Noe Alzamendia y musicalizado en vivo por Chino Cardenas.

Como es de costumbre, la jornada termina con baile libre para principiantes y bailarines que comparten nuestras tradiciones.

Durante todo el fin de semana, los visitantes cuentan con servicio de FoodTruck, entre las ofertas que ofrecen, se destacan cervezas artesanales, hamburguesas y papas fritas, cafetería, panadería y mucho más.

source

“El Jockey” en el Cineclub Municipal, para que los fans cordobeses se encuentren con Ortega

0
  • El director es adorado en Córdoba y sus películas son muy esperadas en la sala de bulevar San Juan 49.

Luis Ortega no para de sorprender (nos). Para comprobarlo hay que ver “El Jockey”, la obra que estrenó en 2024 y que dejó “de cara” a los especialistas que asistieron a las funciones de los festivales de Venecia y San Sebastián.

La película ya pasó por las salas del circuito comercial de Córdoba Capital y a las 18.00, inicia su nuevo periplo. “El Jockey” se va a encontrar con su público.

Se sabe, el director Luis Ortega y Córdoba Capital se profesan amor mutuo y en eso tiene mucho que ver el cine de la Muni.

Sus creaciones van a estar donde siempre estuvieron y estarán. Por eso la buena noticia es doble: la última producción del más díscolo de la familia Ortega se puede ver hasta el miércoles 20 de noviembre en el Cineclub Municipal, ubicado en bulevar San Juan 49.

Esta semana, “El Jockey”

A las 18.00 hs y a las 23.00 hs; la doble función del viernes.

Para el fin de semana

El sábado tenemos dos alternativas: 20.30 hs hay que ir con tiempo, ya que es un horario súper elegido. Y si querés ir tranquilo y entrar directo; a las tres y media es la primera proyección del sábado.

El domingo se pasa la película a las 18.00 hs y después, a las 23.00 hs.

La semana próxima
Si bien el ciclo cierra con dos exhibiciones el miércoles, a las 18.00 hs y las 23.00 hs, y el martes 19 de noviembre tenemos dos citas ineludibles: 15.30 y 20.30 hs.

source

El Primer Congreso Iberoamericano de Áreas Metropolitanas reunió a 500 participantes y se transformó en un espacio de vinculación e intercambio de experiencias de gobiernos locales

0
  • Participaron referentes de Italia, Brasil, Colombia, El Salvador, México y España, junto a gestores nacionales provenientes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Córdoba.
  • Los contenidos están disponibles en el canal de Youtube de la Municipalidad de Córdoba.

La ciudad de Córdoba fue sede del 1º Congreso Iberoamericano de Áreas Metropolitanas que se desarrolló los días 13 y 14 de noviembre en el Centro Cultural Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía. Bajo el lema “De la consolidación a la Gobernanza”, más de 40 panelistas expusieron su conocimientos y experiencias para los casi 500 asistentes que tuvo el evento.

Fue el primero de su tipo del interior del país, transformándose en un valioso espacio para el intercambio de ideas y políticas públicas de gobiernos locales.

El evento fue organizado por la Municipalidad de Córdoba junto al Ente Metropolitano Córdoba, creado en 2022, que integra la capital provincial y 15 localidades:  Agua de Oro, Bouwer, La Calera, Mii Granja, Malagueño, Monte Cristo, Los Cedros, Saldán, Salsipuedes, Toledo, Mendiolaza, Colonia Tirolesa, Estación Juárez Celman, Malvinas Argentinas y Villa Allende

Durante el discurso de cierre, el titular del Ente Metropolitano Córdoba, Rodrigo Fernández expresó: “Siendo un ente joven de dos años, sentimos que estamos consolidados y que nuestro próximo paso es seguir creciendo, dejando los colores políticos de lado y concentrándonos en la búsqueda de soluciones conjuntas para problemas históricos”.

Además, acompañado del Secretario de Integración Regional y Vinculación Institucional, Alberto Ambrosio, el titular del Ente destacó el rol de los intendentes de las 16 localidades que integran el organismo que “entendieron y tomaron este congreso con un sentido de pertenencia sumamente importante. Los intendentes logran que el Ente exista, funcione y pueda seguir creciendo, proyectando y poniendo nuevos objetivos”.

Los primeros mandatarios tuvieron su espacio en la Mesa de Gestión, donde expusieron sobre las potencialidades y particularidades de cada municipio. En su conjunto, valoraron la importancia de trabajar de manera asociativa para avanzar y enfrentar los desafíos comunes.

Además, en esa mesa participaron los intendentes de Jesús María y Funes (Santa Fe), así como el secretario de Gobierno de Paraná (Entre Ríos), quienes compartieron sus perspectivas y propuestas para fortalecer los vínculos entre los municipios.

Gestión asociada

En la jornada inaugural, el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, manifestó: “En este momento que se pone en discusión la importancia y la presencia del Estado, nosotros concebimos su presencia desde una concepción inteligente: aunando esfuerzos para trabajar en beneficio de la gente”.

“No hay coyuntura política ni económica que frene la voluntad de desarrollo de cada uno de los pueblos”, enfatizó Passerini.

Participaron referentes de Italia, Brasil, Colombia, El Salvador, México y España, junto a gestores nacionales provenientes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Córdoba.

Tocó temáticas centrales que involucran a las ciudades modernas: planificación urbana, gobernanza e infraestructura institucional, movilidad urbana, promoción del desarrollo metropolitano, gestión de la sostenibilidad ambiental, políticas de diseño metropolitano.

Además se realizó un foro de innovación legislativa, con la presencia de diputados, legisladores y concejales.

El foro fue transmitido en vivo y los contenidos están disponibles para su consulta en el canal de Youtube de la Municipalidad de Córdoba.

Mini metrópolis globales

Según datos de ONU Hábitat, en el mundo existen 1934 áreas metropolitanas. Sólo 34 son grandes ciudades, con más de 10 millones de habitantes. Y en Latinoamérica hay seis: Ciudad de México, Bogotá, Lima, Río de Janeiro, San Pablo y Buenos Aires.

Las que están entre 5 y 10 millones son 51, tales como Guadalajara, Belo Horizonte y Santiago.

Sin embargo, 494 corresponden a áreas metropolitanas intermedias (1 a 5 millones) y 1355 son pequeñas (300 mil a 1 millón de personas).

Córdoba es una de las 107 metrópolis intermedias con una población estimada en alrededor de 2 millones de personas en el área metropolitana.

source

Actualización de las tarifas asociadas a los servicios de movilidad de la ciudad de Córdoba

0
  • Se establecen para el sistema de estacionamiento medido y controlado, Inspección Técnica Vehicular (ITV), Taxis y Remises y colectivos urbanos. La adecuación impactará el domingo 17 de noviembre.

La Municipalidad de Córdoba efectúa una adecuación de tarifas asociadas a la prestación de servicios de movilidad urbana, con la finalidad de asegurar la continuidad y sustentabilidad de las partes del sistema que la integran.

La medida tiene como objetivo afrontar los costos variables y fijos que se han incrementado en los últimos meses y proporcionar una correcta funcionalidad de los servicios de transporte.

La disposición entrará en vigencia desde las 00:00 del sábado 16 de noviembre.

Tras la adquisición de nuevos colectivos a GNC, el boleto urbano de pasajeros se equipará a otras ciudades de la región centro, por causa de la eliminación del Fondo Compensador del Interior por parte del Gobierno Nacional, es decir, la Nación dejó de enviar los fondos que corresponden al interior argentino, mientras se continúa con los subsidios para el AMBA.

Actualmente, la amortiguación de los costos para los usuarios del transporte es afrontada exclusivamente por el municipio, quien mantiene la decisión política de sostener un servicio que considera esencial para la ciudadanía.

El valor está determinado por los costos de los insumos para las empresas de transporte y el acta acuerdo firmado por la FETAP y UTA con relación a los componentes remunerativos integrantes del costo laboral, como cargas patronales y aportes personales del personal.

El tarifario se estructurará de la siguiente manera:

• Tarifa masiva: $1.200
• Tarifa de anillos: $1.380
• Tarifa interbarrial: $960
• Tarifa en combinación: $1.500
• Tarifa nocturna: $1.380

Al mismo tiempo, y por solicitud de los permisionarios, se actualiza el valor del servicio de taxis y remises en un 30%. A través de un análisis de las minuta de costos y un relevamiento de precios de repuestos e insumos, se establecen los siguientes estándares:

Tarifa diurna: $1.195
• T2 Aeropuerto: $4.780

Tarifa nocturna: $1.375
• T2 Aeropuerto: $5.500

El valor de la ficha regular de taxis es de $96 y la de remises de $91.

Por su parte, y en consonancia con lo requerido por la empresa prestataria, se actualizarán los valores de la Inspección Técnica Vehicular por el incremento de los suministros y el servicio de mantenimiento:

• Autos particulares: $32.283
• Motos hasta 175cc: $11.414
• Motos de más de 175cc: $17.209
• Taxis y Remises: $36.993
• Micro-ómnibus y transporte escolar menor: $55.077
• Ómnibus: $58.934
• Trolebuses: $66.701
• Camionetas: $46.460
• Camiones: $64.519
• Remolques más de 5000kg: $35.294
• Remolques hasta 5000kg: $23.665
• Casas rodantes: $23.665
• Ambulancias: $46.460

Finalmente, el Estacionamiento Medido y Controlado tendrá un valor de $500. La tarifa no se actualizaba desde marzo, está anclada al precio de litro de nafta súper que se comercializa al público en las estaciones de servicio YPF ubicadas en la jurisdicción de la Municipalidad de Córdoba

source

140 estudiantes recibieron sus certificados por la finalización de los cursos de Formación Profesional y Laboral

0
  • La formación es desarrollada de manera conjunta entre el Parque Educativo Sur, Renault Argentina y otras organizaciones de la sociedad civil.
  • El acto se realizó en el Auditorio Fábrica Santa Isabel.

Como cada año, los Parques Educativos abren sus puertas para brindar oportunidades a los vecinos y vecinas, ofreciendo una amplia variedad de talleres de Formación Profesional y Laboral.

En este contexto, 140 estudiantes que se formaron en el Parque Educativo Sur recibieron sus certificados tras completar exitosamente los cursos junto a Renault Argentina.

Cada uno de los talleres se enfocó en la enseñanza de habilidades prácticas y técnicas, permitiendo a los participantes acceder a conocimientos que faciliten su inserción en el mercado laboral.

Se trata de los talleres dictados durante el ciclo 2024: Corte y confección (nivel inicial y avanzado), impartido por la Asociación Civil Las Omas; y carpintería con pallets (nivel inicial y avanzado), en alianza con Fundación Holcim y Andreani.

A su vez, se impartió la formación de instalaciones eléctricas domiciliarias, dictado por Fundación Pircas; y herramientas para la inclusión laboral, en conjunto con la empresa Iscot, proveedora de la Fábrica Santa Isabel, donde se desarrolló el presente acto.

La formación brindada fue posible gracias al Programa Comunidad de Renault Argentina, un esfuerzo conjunto que apuesta a la inclusión social y el desarrollo profesional de los habitantes de los barrios cercanos a la planta de Santa Isabel.

El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba en conjunto con Renault Argentina y diversas organizaciones de la sociedad civil, reafirma el compromiso de brindar oportunidades de capacitación para la empleabilidad en la comunidad.

Este programa de coparticipación público-privada tiene como propósito fundamental empoderar a las comunidades locales de la zona sur de Córdoba a través de cursos prácticos y talleres de oficios, promoviendo la educación para el trabajo.

source

Presupuesto Participativo Joven: 30 proyectos serán ejecutados por el municipio

0

La participación ciudadana en la ciudad cumple un nuevo hito: 30 proyectos presentados por los mismos vecinos para los barrios serán ejecutados a través del Presupuesto Participativo Joven.

Estas ideas fueron propuestas por los mismos vecinos de cada jurisdicción y serán llevadas a cabo, por ordenanza municipal, con un mínimo del 10% del total del Presupuesto Participativo.

Se trata de un total de 30 propuestas, que ponen en valor las ideas de los jóvenes, enmarcadas en los ejes: Economía Circular, Economía Social, Economía Naranja, Nuevas Tecnologías de la Información, Género, Salud y Empleo.

Los mismos vecinos y vecinas también votaron a las propuestas ganadoras, todo realizado a través de los distintos Centros de Participación Comunal (CPC) de la ciudad.

Entre estas, se pueden mencionar un proyecto de capacitaciones y acompañamiento laboral en Rancagua, la creación de una escuela de música en la zona oeste y el apoyo a un merendero y comedor de la zona noroeste.

Bajo la temática ambiental, sobresalen un proyecto para la mejora en la gestión de residuos orgánicos en ferias francas, otro de concientización sobre la utilización de recursos en barrio Pueyrredón y uno para el desarrollo del Encuentro de Juventudes Climáticas Córdoba.

En el deporte, destacan la creación de una escuela de karate en la zona sur, la creación de una canchita y puesta en valor de una plaza en la zona de Mercantil y un proyecto para el impulso del fútbol femenino en el club América Unida.

La selección surge de un primer número de 154 proyectos presentados, número que refleja la alta participación y el compromiso ciudadano de los vecinos a la hora de pensar soluciones para sus barrios.

El programa Presupuesto Participativo Joven se repetirá cada año, luego de aprobado este año en el Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza presentado por el intendente Daniel Passerini.

source

Después de 40 años se erradicará un histórico basural en barrio Müller

0
  • La Municipalidad monta un operativo integral para sanear la zona. Ya se quitaron gran parte de la basura, que en algunos puntos alcanzaba los cuatro metros de altura.

En un sector de la zona este de la ciudad, se extiende un basural histórico de Córdoba, que la Municipalidad comenzó a intervenir para erradicar definitivamente.

Los residuos se extendían por más de 300 metros sobre las calles Domingo Matheu y Juan Ignacio Gorriti, llegando hasta las puertas y portones de las casas; y los días de lluvia, el agua los acumulaba por encima de la vereda.

Por más de 40 años, este punto se constituyó en un basural, ubicado en pleno barrio Müller, hasta llegar a la Costanera.

Allí, los vecinos y vecinas organizadas comenzaron a colaborar con el municipio a través de una mesa que reúne a representantes de distintas áreas para llevar a cabo un trabajo conjunto.

En una primera instancia, se acercaron al CPC de San Vicente para llevar su pedido, y al poco tiempo, la Dirección de Higiene Urbana y los servidores urbanos del Ente Córdoba Obras y Servicios ya estaban trabajando en el lugar.

Tras las primeras semanas de intervención, se logró quitar gran parte de la basura, que en algunos puntos alcanzaba los cuatro metros de altura.

Allí se disponían ilegalmente residuos de dos PyMEs, que fueron debidamente denunciadas al IPA por no estar inscriptas como grandes generadoras de residuos, así como también un gran volumen de residuos domiciliarios e incluso patógenos de un sanatorio cercano.

El Centro Operativo San Vicente limpió además un área de 375 m2 en el límite con la Costanera.

Actualmente, se realizan las últimas tareas de remoción de los residuos, que son llevados inmediatamente al predio de Piedras Blancas, con el apoyo de un camión que trabaja en el lugar. El lugar es custodiado por la policía y la Guardia Urbana para evitar la disposición de residuos adicionales.

La mesa de trabajo está conformada por representantes de la Secretaría de Ambiente Sustentable y Economía Circular, la Secretaría de Participación Ciudadana y Juventud, el Ente Córdoba Obras y Servicios, el CPC San Vicente, el Parque Educativo Este, la Unidad Ejecutora Costanera, el Centro Vecinal de barrio Müller y el Ministerio de Seguridad provincial.

Próximo al sector se encuentra también la Plaza Libertad, ex-Plaza de los Burros, que está siendo recuperada por el municipio para revitalizar el lugar.

Se trata de un importante punto de encuentro para gente de todas las edades, donde frecuentemente también se llevan a cabo actividades culturales que integran a los vecinos y vecinas de Müller.

La acción en el lugar no es solamente limpieza: gracias al trabajo conjunto de estas distintas áreas y la importante participación y protagonismo de los vecinos, se darán charlas sobre cuidado ambiental en las instituciones educativas de la zona.

Participarán la escuela Grecia, con su nivel primario y jardín y el IPEM 184 Mariano Fragueiro, con el apoyo del Parque Educativo Este, que ofrece numerosas actividades educativas durante todo el año, y la Universidad Libre del Ambiente, que se sumará al proyecto.

Los conversatorios estarán destinados a los niños y niñas que asisten a las escuelas, vecinos que acuden al Parque Educativo, recuperadores urbanos y comunidad del barrio en general.

Los niños y los vecinos del lugar participarán finalmente de la forestación del espacio, con árboles autóctonos, para terminar de conformar un espacio del que la gente se podrá apropiar y disfrutar en plenitud.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss