Inicio Blog Página 122

Estudiantes municipales realizaron tareas de mantenimiento en la costanera del Río Suquía

0
  • Participaron de la jornada la escuela Municipal Emilio Baquero Lazcano, jardín Hormiguita Viajera y el CEJA Juan B. Justo Anexo Siburu.
  • Plantaron árboles, controlaron la vegetación exótica, entre otras actividades.

En el marco del Proyecto Innovador Específico de Interculturalidad y Educación Ambiental Integral “Identidad Nativa”, estudiantes municipales realizaron tareas de mantenimiento en la costanera del Río Suquía.

De la jornada participaron la escuela Municipal Emilio Baquero Lazcano, jardín Hormiguita Viajera, el CEJA Juan B. Justo Anexo Siburu, centros vecinales, comedores, cooperativas, fundaciones, grupos scouts, entre otros.

Además, vecinos, vecinas y estudiantes plantaron árboles autóctonos, controlaron vegetación exótica, recolectaron residuos, entre otras actividades.

A su vez, los niños y niñas pudieron disfrutar de juegos y producciones artísticas, música, feria y stands con actividades recreativas.

El evento tuvo lugar en la costanera del Río Suquía, en la intersección de Intendente Ramón Mestre y Campichuelo.

Colaboraron con la iniciativa el Ente BioCórdoba y la Universidad Libre del Ambiente.

“Este tipo de iniciativas son el reflejo del poder transformador que tienen nuestras escuelas cuando se vinculan con la comunidad. No solo estamos plantando árboles; estamos sembrando conciencia y compromiso ciudadano, algo esencial para un presente y un futuro más justos y sostenibles”, destacó la secretaria de Educación, Alicia La Terza.

“Vine con mis hijas y este lugar tiene mucho significado porque generalmente pasamos nuestro tiempo libre en este sector de la ciudad. Estamos contentas que se pueda recuperar”, comentó Amira.

“Nos parece muy lindo este emprendimiento nacido desde la escuela, porque reforestar y cuidar nuestro ambiente es esencial para una mejor calidad de vida”, añadió por su parte Guadalupe.

source

Viernes en la Feria del Libro

0
  • Rocambole se presentará a las 18 horas y Martín Kohan a las 20 horas.

La 38° Feria del Libro Córdoba ofrecerá un especial inicio de fin de semana largo en la ciudad, con numerosas actividades gratuitas para disfrutar en familia y con amigos.

A las 16 horas, el Espacio Vicente Luy ofrecerá un “Taller de historietas para chicas y chicos”. A la misma hora, el Escenario Nury Taborda inaugurará la programación musical del día con la milonga y baile de Eclisse Tango.

A las 17 horas, Ale de la O y Nati Moya presentarán “Postales de Pickwick” en el Espacio Cristina Bajo; y a las 17:30 destaca la presentación de los bookfluencers Agustina Cámara y Gonzalo Ludueña, con “¿Por qué los jóvenes no leen lo que los adultos quieren que lean?” en el Escenario Nury Taborda.

A las 18 horas, Rocambole llegará para presentar su libro “Las Mil y una Noches de Patricio Rey” en el Espacio Daniel Salzano; y la agenda ricotera no termina ahí, pues a las 20 horas tocará en el Escenario Nury Taborda la banda “Nene nena”, en un homenaje a la mítica banda popular.

A la misma hora, pero en el Espacio Daniel Salzano, el escritor Martín Kohan será entrevistado por Martín Cristal en “Confesiones de Martín Kohan”, donde conversarán sobre los teléfonos, la memoria y las redes sociales.

A las 21 horas, la jornada finalizará con la presentación de Licks, una agrupación que interpreta canciones instrumentales del estilo jazz/rock y el agregado de latín pop.

La grilla completa se puede consultar en este enlace.

source

Las escuelas Municipales se suman a la lucha contra el Dengue

0
  • A través de la obra de títeres “Al dengue le doy merengue” que se presentará a los alumnos de los diferentes establecimientos.
  • El espectáculo brinda, no solo un momento de disfrute para niños y maestros, sino que llama a la reflexión y concientización acerca de la enfermedad que transmite el mosquito, y la posibilidad de un cambio de pensamiento y accionar en el entorno barrial de cada alumno.

 

La Mesa de Abordaje Integral del Dengue Municipal continúa trabajando con la colaboración conjunta de las diferentes secretarías que la conforman, en diferentes medidas preventivas y operativas para controlar y reducir la incidencia de la problemática del dengue, coordinando diversas acciones para reducir los contagios y la morbi-mortalidad durante la temporada 2024-25 en la ciudad.

De este modo, desde la Secretaría de Educación, las escuelas municipales se unen a esta lucha desde una perspectiva pedagógica. A través de la obra de títeres “Al dengue le doy Merengue” se comenzó a trabajar con los alumnos de cada institución, buscando concientizar acerca de la importancia de la prevención y de los efectos de la enfermedad.

Con este proyecto educativo, se desarrollará en cada espacio y a través de títeres de mesa, una eficaz actividad recreativa y un valioso recurso motivador que no se reduce al solo disfrute del espectáculo, sino que busca producir un encuentro cultural para reflexionar junto a los niños para la toma de conciencia y acción.

El argumento de la obra es de fácil comprensión y aplicabilidad. A lo largo de la misma confluyen un médico que realiza una campaña de prevención, un niño, que estimulado por las enseñanzas de su maestra ha decidido convencer a su abuelo de realizar limpieza y descacharreo, una vecina, que luego de recuperarse del virus del dengue se compromete a luchar en todo el barrio para evitar nuevos casos y por supuesto, una larva y mosquitos infectados.

Cada uno de los personajes brindan un panorama de nuestra sociedad enfrentada a la epidemia de Dengue. El vínculo entre el nieto y el abuelo pone de manifiesto el conflicto que se produce ante la necesidad de modificar conductas arraigadas.

El contacto entre el doctor y la docente brinda relevancia al desconocimiento que existe entre los vecinos sobre esta enfermedad. El mosquito representa una amenaza gigantesca sobre todas las familias, lo que finalmente provoca la toma de conciencia de los personajes.

Con canciones, los vecinos logran entenderse y juntarse comprometiéndose a informarse y estar muy alertas contra los criaderos de larvas.

De este modo, y gracias a la belleza y la novedad de los personajes y mediante un texto ocurrente y con humor, el espectáculo presenta momentos donde se presenta el riesgo de picadura, su propagación y la enfermedad, a la vez que llama a los espectadores a tomar conciencia y al cambio de hábitos.

Por último, y lo más importante para evitar la propagación del mosquito, la obra invita a niños y niñas a ponerse en acción individual, familiar y colectiva, hacia el barrio y el cuidado del ambiente en la limpieza y descacharreo de su espacio, el de su escuela, vivienda y el del entorno en el que habita.

¿Qué significa darle «merengue» al dengue?

Darle «merengue» al dengue es cambiar el miedo por la acción solidaria, quitar el factor inmovilizante de una epidemia y reemplazarlo por la disposición a generar cambios.

Es invitar a los niños de cada establecimiento educativo, a su familia y a los vecinos a desarrollar ideas propias creativas y solidarias prestando atención a informaciones de la prevención.

La experiencia de la obra contada en primera persona

La obra está recorriendo diferentes escuelas municipales.  Alumnos, docentes y directivos de la escuela Arturo Orgáz que ya la presenciaron, relatan su vivencias.

A la mayoría de ellos los personajes además de enseñarles, los hicieron reír. Como a Genaro, de sexto grado que lo que más le gustó de la obra fue cuando aparece el mosquito y que le dio risa cuando la picó a la señora y empezó a bailar. Naila, de quinto , dijo que le gustaron los personajes.

Thiago mencionó que de la obra le gustaron mucho los títeres porque eran muy llamativos y a veces las palabras las usaban con rima.

A Cristal la obra le enseñó que hay que cuidarnos del dengue y resaltó que “cuando llegue a mi casa le voy a decir a mi mamá y a todos que se cuiden del dengue y que es impotante descacharrar”.

Sofi, de segundo grado cuenta que le gusto cuando apareció el  títere del dengue, el mosquito que se llamaba Aedes Egypti .  Según ella, la obra les enseñó que” no tenemos que dejar tapitas en el patio con agua, que debemos cambiar el agua del perro o de los gatos y no dejar recipientes con agua estancada”.

Cristiano, del mismo grado dijo que le gustó conocer el mosquito. Cuenta que en la obra el dengue le picó a la señora que estaba hablando. Que no hay que dejar tapitas en el patio con agua y hay que cambiar el agua a las mascotas. Tampoco se debe dejar agua sucia en el patio, mantenerlo limpio y no dejar cosas con agua porque viene el mosquito y pone huevos ahí”.

A Leonida le encantó el nombre de la obra y destacó que “Aprendimos mucho, nos enseñó cómo prevenir el dengue sacando las gomas de auto en desuso, poniendo todos los baldes al revés para que cuando llueva no le caiga a esos baldes y el mosquito no ponga huevos.

Una de las docentes,  valoró mucho la presentación, además de las pautas  que les dieron a los chicos para poder escuchar la obra y que los personajes están muy bien asimilados con títeres muy creativos.

Destaca que “En el aula seguiremos trabajando sobre qué es lo que presentaron los personajes, que se suma a lo ya trabajado en clase anteriormente, y sobre los aprendizajes que obtuvieron de la obra.

“Esta presentación tiene un gran valor para los niños porque es la presentación del contenido áulico pero visto de otra forma y tal vez lo asimilan mejor que viendo imágenes o folletos , revistas o libros , a la vez que es mucho más adaptado a ellos  de un modo creativo y dinámico que los entusiasmo un montón”

Otra de las docentes de la institución, detalló que le parecía de suma importancia que hayan presentado algo tan creativo en la escuela, que los chicos tengan la oportunidad de disfrutar de algo poco usual para ellos, como son las obras de títeres, su puesta en escena, donde pudieron ver de otra manera lo que han venido trabajando durante el año.

“El tema del dengue es una gran problemática en la comunidad, sobre todo en nuestra comunidad, donde hay tanta falta de conciencia de las familias, del entorno en lo que tiene que ver con la prevención”, manifestó.

“En el barrio se ven muchos fluidos de líquidos en las calles, porque se arroja el agua a la calle, Entonces, cambiar esta mentalidad nos requiere a todos”, agregó

La problemática del dengue se ha venido trabajando desde principio del año, es más, desde el año pasado .Luego de esta presentación seguiremos trabajando, sobre todo haciendo un trabajo con las familias para que se comprometan con situación complicada, sumado a que se ya se nos avecina los tiempos de calor y vuelve de nuevo a proliferar el mosquito con más fuerza.

Los chicos están trabajando en el aula, vienen y pasan los informes diarios donde han visto en sus contextos lugares donde es necesario intervenir y nosotros como tenemos vinculación con el CPC de Rancagua, donde lo ponemos en conocimiento inmediatamente, y es algo muy efectivo con la limpieza de los sectores donde más hay residuos que puedan acumular líquido.

Tenemos una red donde todos podemos interactuar para, que entre todos colaboremos, como son el CEP Capdevila o el  CPC de Rancagua, donde también hay actividades en torno al cuidado del ambiente, sobre todo para este tema del dengue.

source

Este viernes, el ente BioCordoba invita a participar de diferentes actividades por el Octubre Rosa

0
  • A las 11:00 horas junto a la Fundación Amazonas se dejará inaugurado el banco “Lazo Rosa” en el Rosedal del Parque Sarmiento, al lado del Faro.
  • Posteriormente los asistentes podrán disfrutar de una clase abierta de tai chi de la Escuela Bálsamo Salud y una clase de biodanza.

En el marco de las actividades por el Mes Rosa,  el ente BioCórdoba se suma a las actividades por la Campaña provincial “Octubre Rosa”.

De ese modo, se invita a los vecinos mañana viernes de 11 a 12:30 horas a la inauguración del banco “Lazo Rosa» que se llevará a cabo junto a la Fundación Amazonas en el Rosedal 1, Pablo Lorentz del Parque Sarmiento.

En el espacio se colocará un mobiliario sustentable que simboliza la importancia de la concientización en la lucha contra el cáncer de mama y un espacio de apoyo y resiliencia que invita a reflexionar sobre la importancia de la detección temprana para la prevención de la enfermedad.

La confección y el armado del asiento rosa estuvo a cargo del personal de la Escuela Municipal de Economía Circular, EMEC. Para su realización se optó por materiales que promuevan buenas prácticas ambientales, como la reutilización y la reducción de residuos.

Posteriormente, Eliana Neme, presidenta de la Fundación y Andrea Monzón, del Consejo Asesor de la fundación, hablarán sobre la importancia de la prevención de la enfermedad y luego se leerá un poema de la escritora amazónica Carina Zedlik.

A continuación, los asistentes podrán disfrutar de una clase abierta de tai chi de la Escuela Bálsamo Salud y una clase de biodanza.

Al comienzo y a lo largo del evento se hará entrega de lazos tejidos por la Agrupación de mujeres tejedoras de Malagueño y habrá un stand informativo de la Fundación Amazonas donde se brindará información sobre las medidas de prevención del cáncer de mama, buscando concientizar a la comunidad para la detección temprana de este tipo de cáncer y también sostener y orientar a quienes estén en estos tratamientos oncológicos y a su entorno.

Acompañan el encuentro Marea Naranja, Nodo Mujeres Campus Norte, Fundación Cadena de Favores, Rufina Prótesis y Promotores ODS Cba.

source

El Grito de la Tierra: choques de potencias musicales en “La Piojera”

0
  • Se efectuará en forma simultánea en distintos puntos de Argentina.

Cualquier productor soñaría con reunir las 15 propuestas musicales y artísticas que se darán cita en el Centro Cultural “La Piojera”, este viernes, desde la hora 21:00.

Se trata del espectáculo “El Grito de la Tierra” que se desarrollará en forma simultánea en todo el país y que aglutinará a músicos, poetas y artistas.

La idea es alzar la voz y lanzar un gran canto en homenaje a nuestra tierra. Un tributo porque “es de ella la memoria, el espíritu y el vuelo de toda creación y de ella, también, la vida, el sustento y el futuro de las generaciones venideras”.

La lista de creadores e intérpretes es interminable y realmente parece un súper festival a la altura de cualquier concierto nacional e internacional. Están Vergara Trío; Chango Pirola; Diego Massimini; Guada Gómez; Gustavo Bustillo; Mauri Pereyra – Miguel Rivaynera; Enrico Barbizi y Pablo Rivero y la Brecha.

La lista de talentos continúa: Fernanda Juárez; Valeria Arnal- Mario Díaz; Pao Bernal; Chacho Marzetti; Lucas Heredia – Ramiro González; Tere Ferrero Zurdo Roqué y Borda- Sosa- Korn.

El encuentro también se solidariza con los campesinos y los pueblos originarios, al tiempo que denuncia el extractivismo sin control, la explotación ilegal del petróleo argentino en las Islas Malvinas, el saqueo de las empresas mineras, la ceguera ante el cambio climático, la devastación de los humedales y la indebida explotación del litio, entre otras calamidades actuales.

source

Feria del Libro: cuáles son los destacados de este jueves

0
  • A las 19:00, Camila Sosa Villada oficiará la apertura de la FLC2024. Entrada gratuita hasta agotar capacidad de la sala.

La 38° Feria del Libro Córdoba tendrá su primer día de actividades abiertas al público, luego de dos jornadas dedicadas a las escuelas de la ciudad.

El jueves tendrá su primer destacado a las 16:00 horas, con el “Taller de Haiku”, un espacio para aprender sobre la poesía corta japonesa y escribir algunos versos, en el Espacio Graciela Bialet.

A las 17:00 horas se presentarán los libros “Vidas y lugares de la ciudad marcados por la fe. Siglo XIX” de Carlos Ponza en el Espacio Daniel Salzano y “Fábulas Filosóficas para niñes” de Federico Langer y Horacio French en el Espacio Graciela Bialet, seguidos de “Cuando un colibrí visita tu jardín” de Paula Irueste en el Espacio Daniel Salzano a las 18:00 horas.

También a las 18:00 se presentará la Big Band Colmena, el ensamble más grande e importante de la histórica escuela de música cordobesa.

Este primer número musical de la feria llenará de jazz, música popular latinoamericana, rock y pop el Escenario Nury Taborda.

El plato fuerte del día iniciará a las 19:00 horas, con la apertura oficial de la FLC2024, a cargo de Camila Sosa Villada, quien recitará lecturas en el Teatro Comedia junto con el locutor Chacho Marzetti.

La cita será en el renovado Teatro Comedia, con entrada gratuita hasta agotar capacidad de la sala. Para poder ingresar, es necesario retirar la entrada por la boletería del teatro desde las 16:00.

El mismo día iniciará el ciclo de charlas de Proyecto Utuco sobre la gastronomía cordobesa a las 19:00 horas en el Espacio Cristina Bajo.

Y también habrá un taller de narración oral a cargo de Rubén López, bajo el nombre “Las Abuelas nos cuentan”. Será en dos turnos, de 11:00 a 12:30 y de 14:00 a 15:30, en la Biblioteca Córdoba.

La jornada cerrará a las 20:00 horas, con la presentación de la Banda Sinfónica Municipal, en el Escenario Nury Taborda, para poner el broche de oro a la primera jornada, tercer día oficial de la FLC2024.

Todas las actividades tienen entrada gratuita. Se puede acceder a la programación completa en este enlace.

Sobre Camila Sosa Villada y Chacho Marzetti

Camila Sosa Villada nació en La Falda, Córdoba. Se consagró como actriz de teatro con la obra Carnes Tolendas y luego como escritora, con el rotundo éxito de “Las malas”, que le valió el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.

Su segunda novela, “Tesis sobre una domesticación”, tuvo una gran acogida tras su reedición en 2023, y será llevada al cine de la mano de Javier Van De Couter.

Chacho Marzetti es locutor, de reconocido trabajo en Radio Nacional Córdoba y conductor de “Los jardines del Edén”, “La torre de los náufragos” y “La celebración de la palabra”.

Con inicios en su Pigüé natal, su trayectoria radial, que registra pasos por Radio Nacional Buenos Aires también, abarca casi 50 años.

source

39 equipos que pertenecen a Polideportivos Sociales participan del torneo de fútbol Interpolis

0
  • Las actividades deportivas y recreativas están destinadas a niños y niñas de 7 a 13 años. Se desarrollará hasta el 20 de diciembre.

Con el objetivo de generar nuevos encuentros entre vecinos de diferentes zonas de la ciudad, la Municipalidad de Córdoba a través de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, lleva adelante el Torneo Interpolis de Fútbol.

En esta entrecruzada amistosa que une los niños y niñas de entre 7 y 13 años de numerosos barrios, se realizan encuentros deportivos hasta el 20 de diciembre.

Los partidos se llevan a cabo todos los viernes de 18.00 a 21.00 horas y los sábados de 10.00 a 13.00 horas. Las sedes son rotativas, con la finalidad de conocer la ciudad.

Los y las participantes forman parte de las escuelitas de iniciación deportiva que se encuentran presentes en 39 Polideportivos Sociales.

En dichas actividades, los Polideportivos Sociales se encuentran a pasar una jornada diferente, en donde a través del fútbol, buscan fomentar el fairplay, las reglas, las normas y el compañerismo.

En este contexto, Héctor Campana, secretario de Fortalecimiento vecinal y Deportes, manifestó: “Esto es parte de todas las actividades que se hacen en los Polideportivos. Vamos a tener muchas más, porque los consideramos un espacio muy valioso en el entramado social para la generación de valores, buenas costumbres y respeto entre todos”.

Cabe destacar que estos espacios barriales son lugares de encuentro y sede de múltiples actividades deportivas, recreativas y culturales. Desde su creación, en 2022 vecinos y vecinas se apropiaron del lugar y se reúnen para estrechar lazos de amistad, solidaridad y confraternidad.

Los Polideportivos Sociales brindan contención a las familias, a través de la práctica deportiva, recreación, actividades culturales, capacitaciones, talleres y acciones de prevención y seguridad.

source

Passerini inauguró el primer Centro Municipal de Salud Mental Comunitaria «Tramas»

0
  • Brindará atención individual y grupal ambulatoria en salud mental a mayores de 16 años con domicilio de residencia en la ciudad de Córdoba.
  • Los turnos podrán obtenerse de manera personal en “Tramas” (San Jerónimo 2573), o telefónicamente al 0351- 152266003 o al 0800 888 5555 (opción 2).

En este Día Mundial de la Salud Mental, el intendente Daniel Passerini puso en funcionamiento el primer Centro de Salud Mental Comunitaria “Tramas”.

Brindará un abordaje integral, interdisciplinario e intersectorial, basado en un enfoque de salud mental comunitaria; orientado a fortalecer, restituir y promocionar los lazos sociales.

Este punto de referencia abordará la problemática teniendo en cuenta componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos de las personas; con una metodología de trabajo tendiente a la construcción social.

“Es poco saludable cerrar espacios de salud mental. En una semana de pésimas decisiones en la política nacional, acá hay cordura: nosotros los abrimos y elegimos la democracia, defender la libertad y cuidar derechos”, sentenció el intendente Daniel Passerini.

En la misma línea, el mandatario local afirmó que el verdadero rol del Estado “es darle una mano tendida a aquellos que por distintas causas no tienen una oportunidad de ejercer sus derechos”.

Durante el emotivo acto, Passerini anunció que la Municipalidad creará dos nuevos centros de manera conjunta con el Gobierno Provincial: “No estamos privados de sueños. Vamos a seguir luchando de manera conjunta por lo que corresponde y para garantizar a la gente lo que necesita”, cerró el intendente.

El Centro, ubicado sobre calle San Jerónimo 2573 de barrio San Vicente, prestará servicios de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas. Ofrecerá atención a mayores de 16 años con domicilio de residencia en la ciudad de Córdoba.

Contará con un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de psicología, trabajo social, psiquiatría, acompañantes terapéuticas, talleristas, entre otros.

«Mucho se habla de retirar costos del Estado. Para nosotros la salud no es un costo, es una inversión. Solo hay que saber bien en qué invertir, en qué destinar los recursos, ver cuáles son las prioridades; y, sin duda, la salud mental y el consumo problemático es una prioridad en nuestra ciudad, nuestra provincia, nuestro país y el mundo”, fueron las palabras del secretario de Salud, Ariel Aleksandroff.

Por su parte, el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Lucas Torrice, sentenció: “Tramas expresa el posicionamiento ético y político de esta gestión en materia de salud mental. Pensamos que las personas que vienen son parte activa de la sociedad, son sujetos de derechos y los vemos como integrantes plenos de esta comunidad, de este entramado”.

En la institución trabajará un área asistencial que otorgará atención ambulatoria tanto individual como grupal, como así también talleres abiertos a la comunidad, priorizando la accesibilidad de la atención, sin área programática que restrinja la misma.

Dentro de la institución funcionará, además, un Centro de Día Comunitario de Salud Mental, dedicado a la promoción, prevención, tratamiento y principalmente la rehabilitación psicosocial.

María Clara Gutiérrez, directora de Salud Mental, destacó en el encuentro: Pocas son las instituciones que existen con esta perspectiva, pero estamos seguros de que este es el camino, construyendo un espacio de cuidado para y con los usuarios. Tramas será un lugar donde podamos construir juntos una sociedad más justa y solidaria».

Quienes deseen solicitar turnos podrán hacerlo personalmente en Tramas, o de manera telefónica al 0351- 152266003 o al 0800 888 5555 (opción 2).

Las líneas de transporte público 70, 72, 73 y 74; y trolebús línea C y C1 son las que llegan hasta el nuevo Centro de Salud Mental Comunitaria.

source

Este sábado en el cementerio San Vicente: la historia de “Maquinaria” Castillo y una de las épocas más oscuras de la Argentina

0
  • Tras varios años de inactividad y en pleno proceso de puesta en valor, el camposanto revela la historia de quien fuera amigo y bajista de Rodrigo Bueno.
  • El Memorial nos invita a reflexionar sobre los desaparecidos durante la última dictadura militar.

Vecinos y vecinas podrán realizar un recorrido guiado por el cementerio San Vicente, constituido en 1887 como consecuencia de una epidemia de cólera, espacio donde descubrirán historias y milagros ocultos.

Quienes deseen realizar el recorrido, que es libre y gratuito, deben presentarse en el ingreso que el camposanto tiene sobre calle Soto a las 15.00 horas.

Durante la visita guiada que atraviesa las 45 hectáreas del cementerio, los visitantes pasarán por la zona COVID, lugar en donde descansan aquellos que perdieron la vida durante la Pandemia.

El recorrido continuará por el Paseo del Consuelo, lugar en el que se encuentra el cenotafio en honor de Anahí Bulnes, docente asesinada y cuyo cuerpo no ha sido encontrado.

El trayecto sigue hasta llegar a donde descansan los restos de Daniel “Maquinaria” Castillo, bajista y amigo de Rodrigo Bueno, y a quien este último le escribió a modo de despedida la canción “Un Largo Camino al Cielo”.

La visita culmina en el crematorio, una verdadera reliquia que durante mucho tiempo estuvo en el olvido.

La visita tendrá como punto cúlmine “El Memorial” en homenaje a los detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar, una de las páginas negras y más macabras de la historia argentina.

En el sitio se hicieron desaparecer, tras ser cremadas ó sepultadas en las denominadas fosas comunes, las personas que figuraban como detenidas durante esta época nefasta.

Cabe destacar que en caso de lluvia, la actividad se suspende.

source

Más de mil jóvenes de todo el país participaron del primer Congreso Federal de Juventudes

0
  • Luego de la apertura realizada por el intendente Passerini, el evento concluyó con una serie de charlas, talleres y paneles.
  • Jóvenes de numerosas provincias conocieron el Estadio Kempes, la Escuela de Economía Circular, el flamante CPC General Paz, y muchos más espacios icónicos de Córdoba Capital.

El Congreso Federal de Juventudes terminó exitosamente su primera edición en la ciudad de Córdoba: reunió a más de 1000 jóvenes de todo el país.

Tras una primera jornada exitosa, el segundo y último día contó con numerosas propuestas que se desarrollaron en la sede de la Universidad Provincial de Córdoba.

El cronograma inició con el panel “Participación y juventud: Fortaleciendo comunidades juveniles”, la mesa de debate “ Equidad de género y violencia: Un desafío pendiente” y una exposición de la agrupación Jóvenes por el Clima.

Durante ambos días, jóvenes de las provincias del país conocieron el Estadio Mario Alberto Kempes, la Escuela Municipal de Economía Circular, el Centro de Participación Comunal General Paz, el Museo Metropolitano de Arte Urbano y el Centro Operativo Colón.

Las charlas y encuentros viraron en torno a cinco grandes ejes: “Educación y representación política”, “Géneros y diversidad”, “Cambio climático”, “Salud y bienestar” e “Iniciativas innovadoras y empleos del futuro”.

La jornada concluyó con una feria que presentaba un stand del programa “Presupuesto Participativo Joven” y de distintas ONG y empresas; y un “Mensaje de los legisladores jóvenes”.

La Municipalidad de Córdoba impulsó esta actividad a través de la Dirección General de Juventud con la colaboración de la Agencia Córdoba Joven del Gobierno Provincial.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss