Inicio Blog Página 121

Estudiantes municipales visitaron el Centro Ana Frank en Buenos Aires

0
  • También conocieron el Congreso de la Nación, el Planetario, Plaza de Mayo, Casa Rosada, la Catedral, entre otros puntos icónicos.

En el marco del proyecto que llevan adelante las escuelas municipales, “Ana Frank escribió su libro, nosotros escribimos el nuestro”, 40 estudiantes, docentes, y autoridades del sistema educativo municipal, visitaron el Centro Ana Frank en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las y los estudiantes representaban a cada una de las escuelas municipales, en virtud de su participación en el proyecto mencionado.

En el Centro Ana Frank los y las estudiantes pudieron compartir las producciones que ellos mismos realizaron junto a sus compañeros y docentes.

La visita a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluyó un itinerario por diversos puntos de la Capital, una experiencia concebida para ampliar los horizontes culturales y el impacto educativo de la experiencia: el Congreso de la Nación, el Planetario, Plaza de Mayo, Casa Rosada, la Catedral, entre otros puntos icónicos.

“Este proyecto les permite conectarse con valores universales como la empatía, la justicia y la inclusión, herramientas esenciales para construir una sociedad más justa y democrática desde las aulas y sus comunidades”, expresó la secretaria de Educación, Alicia La Terza.

Por su parte, la supervisora, Malvina Tarquino, destacó que los estudiantes “lograron apreciar y conocer lo vivido por Ana Frank, comprendiendo que en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión, sus voces son muy valiosas”.

Este viaje busca la reflexión acerca de cómo los jóvenes pueden contribuir a una mayor inclusión social, a la convivencia en la diversidad y a la lucha contra toda forma de violencia y discriminación, aportando varios puntos de vistas y preguntas genuinas para pensar la vida en común.

source

Passerini recibió a más de 500 deportistas que competirán en los Juegos Sudamericanos Armenios

0
  • Es la edición más convocante de la historia en 26 años.

La ciudad de Córdoba es sede de la 26° edición de los Juegos Navasartian Sudamericanos, el evento que reúne a deportistas de la colectividad armenia de toda la región.

El intendente Daniel Passerini estuvo presente en la inauguración de este evento, organizado por Homenetmen Córdoba, que comenzó el 11 de octubre y se extenderá hasta el 14.

“Celebro que Córdoba sea el punto de encuentro. Córdoba, con mucho orgullo, es tierra de confraternidad y convivencia”, aseguró Passerini.

“Cuando elegí mi vocación política, lo hice porque siempre me comprometí con las causas justas. Y una de las causas más justas del mundo es la reivindicación de la lucha del pueblo armenio”, acotó el intendente.

Es la primera vez que un intendente de Córdoba participa de la apertura de estos juegos, que ya cuenta con otras ediciones realizadas en la ciudad.

“Estos juegos reafirman el compromiso con nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro. Homenajean la voluntad y la pasión de aquellas personas que, a pesar del genocidio y el desarraigo, no se rindieron, sino que lucharon y se organizaron para salir adelante”, afirmó Mariano Doniguian, miembro de la comisión directiva de Homenetmen Córdoba.

Participan más de 500 deportistas en ocho disciplinas deportivas provenientes de ciudades de nuestros país y de países vecinos: Uruguay, Brasil y Chile.

Esto significa que se trata de la edición más convocante desde la existencia de este evento.

Tanto el intendente como el medallista olímpico José “Maligno” Torres, que se hizo presente en calidad de invitado, recibieron medallas a modo de regalo por parte de la organización.

También estuvieron presentes el subsecretario de Deporte y Recreación, Horacio Garimaldi; el director de Juventud y Programas Culturales, Estanislao Forbes; los concejales Pedro Altamira, Gabriel Huespe y Martín Simonian; Hokeshnor Der Aren Vartabed Shaminian; el presidente de la Comisión Regional Sudamericana de Homenetmen, Diego Zakian; la representante de la Comisión Central de Homenetmen, Cecilia Daghlian; el representante del Getronagan Gomidé FRA Tashnagsutiun de Sudamérica, Hagop Tabakian; la representante de la Comisión Regional de HOM Sudamérica, Dora Zakian; el cónsul honorario por la República de Armenia en Córdoba, Juan Carlos Merdinian; la presidenta de la Colectividad Armenia de Córdoba, Lilian Balian; el presidente de la Colectividad Armenia de Rosario, Juan Danielian; Der Hair Nahabet Garabedian; el hrtaba del Gomidé Antranik de la FRA Tashnagsutiun, Artin Merdinian; la presidenta de la Filial Sosé de HOM Córdoba, Susana Visvisian; y el presidente de la Filial Homenetmen de Buenos Aires, Juan Berberian.

Homenetmen es una organización mundial con más de 100 años de existencia y filiales en 90 países, que nació con el objetivo de impulsar el deporte y el scoutismo entre los huérfanos sobrevivientes del genocidio armenio.

source

Sábado en la FLC2024: la literatura se une con la música, la historia y la identidad

0
  • Entre renombrados artistas, estarán presentes Viviana Rivero y Gustavo Blázquez.

La jornada de sábado en la Feria del Libro Córdoba 2024 comenzará con el debate “El cuarteto es cultura” a las 16 horas, a cargo de Gustavo Blázquez, con Marco Ordóñez, Maestra Jesica García y Dahyana Terrada en el Escenario Nury Taborda.

A las 18 horas, Adolfo Kuznitzky presentará su libro “Estudios sobre el Judaísmo en España e Italia” en el Espacio Daniel Salzano, en otro de los destacados del día.

Seguidamente, a las 19 horas y en el mismo espacio, Viviana Rivero hará lo propio con “Los soles de Santiago”, novela sobre dos mujeres que entrelazan dos momentos históricos en territorio español.

A la misma hora, el MMAU de Plaza España será sede de la charla “Cartas de amor a un fantasma”, con CJ Carballo, José Heinz y Pablo Durio, quienes leerán cartas y hablarán sobre la influencia de David Foster Wallace en la literatura contemporánea.

“Sabina: Mucha Mujer” será la novela que presentará su autor Raúl Lell, como parte de las actividades del país invitado, Bolivia, a las 20 horas en el Espacio Daniel Salzano.

La grilla se completa con otras actividades culturales, debates y presentaciones musicales, que se pueden consultar en este link.

Los distintos espacios de la FLC2024 se pueden consultar en la web.

source

Para enfrentar tormentas fuertes y situaciones relacionadas al clima, la Municipalidad de Córdoba conformó 50 comités de Emergencia Barrial

0
  • La iniciativa capacita a los vecinos y vecinas en gestión de riesgos y coordinación de acciones, garantizando así la seguridad y el bienestar en distintos sectores de la ciudad.
  • Además, busca fortalecer la respuesta comunitaria a emergencias.

En un encuentro que contó con la presencia de numerosos representantes de Centros Vecinales de la ciudad de Córdoba, quedaron establecidos los Comités de Emergencia Barrial.

En esta primera etapa, son 50 barrios los que conformaron sus comités, ante la cercanía de la época de lluvias fuertes y la necesidad de estar preparados para enfrentar dicha situación.

¿Para que se crean?

En el contexto de una ciudad como Córdoba, donde las características geográficas y los efectos del cambio climático, es fundamental establecer mecanismos que garanticen la seguridad y el bienestar en los barrios.

Es por ello que, la Municipalidad de Córdoba a través de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Defensa Civil, área que depende de la Secretaría de Seguridad y Prevención Comunitaria, ha diseñado una propuesta que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres climáticos a través de la creación de Comités de Emergencia Barrial.

Estos comités serán fundamentales para coordinar las acciones de preparación, respuesta y recuperación ante situaciones críticas.

A través de capacitaciones y talleres, los miembros de los comités recibirán herramientas y conocimientos necesarios para actuar de manera eficiente y organizada en caso de emergencias.

Además, se fomentará la participación activa de la comunidad, promoviendo la solidaridad y el trabajo en equipo, lo que permitirá construir un entorno más seguro y resiliente.

La creación de una red de apoyo entre los vecinos no solo facilitará la respuesta inmediata ante desastres, sino que también fortalecerá los lazos comunitarios, permitiendo que cada barrio esté mejor preparado para enfrentar los desafíos del futuro.

Los objetivos propuestos para llevar adelante esta propuesta son los siguientes:

  • Creación de Comités de Emergencia Barrial
    Estos grupos coordinarán actividades antes, durante y después de una emergencia, asegurando una respuesta comunitaria organizada.
  • Confección del Mapa Comunitario Barrial de Gestión de Riesgo
    Esta herramienta de diagnóstico permitirá identificar zonas vulnerables, recursos disponibles y rutas de evacuación.
  • Elaboración del Plan de Emergencia Comunitario
    Se desarrollará un protocolo claro que incluirá los roles de cada institución y los referentes barriales.

La implementación de este programa se llevará a cabo mediante talleres participativos en las sedes de los centros vecinales, abiertos a los 300 centros y comisiones vecinales regularizados, así como a todos los vecinos que deseen sumarse.

El contenido de los talleres incluye clases y preparativos sobre gestión de riesgo, evacuación, diferenciación entre riesgo y peligro, gestión institucional, teléfonos de contacto (qué decir en una llamada de emergencia), presentación del mapa de zonas de riesgo.

source

Caminata saludable, una de las actividades propuestas por el Municipio para seguir concientizando sobre el “Octubre Rosa

0
  • Será este sábado desde las 16.30 horas
  • El recorrido, de 1,4 km, comienza en Plaza Lavalle y culmina en el Polideportivo Social Villa El Libertador.

Bajo el lema “Elijo Cuidarme”, la Municipalidad de Córdoba se une una vez más a la campaña “Córdoba Rosa”, cuya finalidad es concientizar y sensibilizar sobre la detección temprana del cáncer de mamá durante todo el mes de octubre.

En este contexto, este sábado a las 16.30 horas se realizará una caminata saludable que partirá desde Plaza Lavalle, ubicada en Avenida de Mayo y Chiclayo y culminará en el Polideportivo Social Villa El Libertador, que se encuentra en Cajamarca esquina Caracas.

Vecinos y vecinas recorrerán 1,4 km por las calles de la ciudad por la causa.

Durante la jornada habrá charlas informativas, actividades recreativas y una master class de Zumba que estará musicalizada en vivo por Djs.

Para quienes deseen participar, se les recomienda asistir con ropa cómoda y en caso de ser posible con alguna vestimenta rosa, color que simboliza la sensibilización sobre el cáncer de mama.

También pueden concurrir con botellas de agua o bebida que sirva para hidratarse.

La Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, es una de las áreas del Municipio que uniéndose a la campaña que realiza anualmente el Gobierno Provincial, busca sensibilizar sobre este tema que afecta a miles de mujeres, como así también la promoción de la salud.

A lo largo de todo el mes de octubre se realizarán diversas actividades en diferentes sectores de la ciudad para llegar a todas las barriadas de la ciudad y advertir sobre la importancia de hacerse chequeos mamarios frecuentes.

Para aquellos que les interese información sobre las diversas actividades que se realizarán, pueden ingresar en el siguiente enlace.

source

Passerini abrió la Feria del Libro 2024 y recorrió los stands de la Supermanzana de la Intendencia

0

El intendente Daniel Passerini encabezó el acto formal de inauguración de la 38° edición de la Feria del Libro Córdoba, que se realiza en nuestra ciudad hasta el 20 de octubre.

Durante el acto formal de apertura, el intendente expresó: «Hoy reivindicamos los valores que la historia de Córdoba nos compromete a defender: la literatura y el arte acompañados de la política pública».

«La circunstancia que nos atraviesa hoy como país nos compromete, por eso celebro la voluntad de trabajar para que la Feria siga los lineamientos que nos propusimos como gestión: conectar, integrar y humanizar», añadió; a la vez que sostuvo que esta nueva edición es también una forma de defender la educación en la difícil situación del presente Nacional.

Por su parte, el secretario de Cultura, Mariano Almada, destacó el valor de la literatura y el arte en la industria naranja: “El movimiento y el círculo virtuoso que generamos a través de la cultura mueve la rueda de la economía».

Participaron del acto el secretario de Gobierno, Fiscalización y Control, Rodrigo Fernández; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sánsica; los curadores de la Feria, Tito Dómina y Karina Fraccarolli; y el presidente de CALIPACER, David Piscitello.

Seguidamente, el intendente visitó los diferentes espacios que alojan la FLC2024, que en esta edición gira en torno a los ejes de la diversidad, la accesibilidad, la identidad y la cultura como motor de desarrollo.

La Feria

Hay tres carpas con puestos de libros ubicados en la Supermanzana de la Intendencia, dos sobre calle Caseros y uno sobre calle Simón Bolívar.

También hay espacios que homenajean en su nombre a históricos escritores locales, como Daniel Salzano, Vicente Luy, Graciela Bialet y Malicha Leguizamón.

El mapa de ubicación de las diferentes carpas se puede consultar aquí ([https://feriadellibro.cordoba.gob.ar/donde/](https://feriadellibro.cordoba.gob.ar/donde/ «‌»)) y el cronograma completo se encuentra en este enlace ([https://docs.google.com/document/d/1NcIHWTbeOOp6j2ZyGq6iW_AZC2hpqxsg/edit](https://docs.google.com/document/d/1NcIHWTbeOOp6j2ZyGq6iW_AZC2hpqxsg/edit «‌»)).

source

Los sabores locales de Córdoba tendrán su espacio en la FLC2024: “Sopa de Letras – Literatura, Cocina e Identidad”

0
  • El proyecto Utuco traerá charlas, degustaciones, cocina en vivo, recetas ancestrales y presentaciones de danzas y platos típicos, con entrada gratuita.

En la Feria del Libro Córdoba 2024, la gastronomía y la literatura se entrelazan como expresiones claves de la cultura cordobesa en el ciclo «Sopa de Letras – Literatura, Cocina e Identidad».

Del 10 al 20 de octubre, el Espacio Cristina Bajo (Supermanzana de la Intendencia), invitará al público a redescubrir el arte culinario a través de un recorrido por los sabores de la región.

El ciclo fue curado por Gabriel Reusa como director del proyecto Utuco, una organización de productores y cocineros de todo Córdoba que tiene como objetivo promover y desarrollar la puesta en valor de la gastronomía cordobesa como baluarte cultural para impulsarse como un sector estratégico de las economías regionales.

Todas las actividades de este ciclo comenzarán a las 19 horas e incluyen propuestas diversas.

El jueves 10, la primera actividad se centrará en la cocina del noroeste cordobés con la presentación del fanzine “El Rico Noroeste”, sobre el trabajo de investigación territorial que realizaron en todo el noroeste provincial y junto a cocineras y referentes locales elaborarán preparaciones ancestrales.

Al día siguiente, distintas recetas tradicionales llegarán en formato de talleres de chacarera y malambo con el encuentro “Cantata de los sabores”

El sábado 12, el sommelier Marcos Francisca liderará una charla-degustación bajo el título “Vino para quedarse”, en la que explorará el renacimiento de los vinos cordobeses y presentará su libro “Mitos, verdades y chamuyos del vino”.

El domingo, con “Libros que nutren”, el escenario invitará a reflexionar sobre la importancia de la cultura saludable y el cultivo responsable; mientras que el lunes 14, Fernando Evangelisti, conocido por sus alfajores La Costanera, abordará la relación entre la comida y la felicidad en “Panza llena, corazón contento”.

La propuesta continuará el martes 15 con “Comé o me mato”, una narración de la familia como eje en la cocina judía.

Y el día siguiente, Magda Choque Vilca, ingeniera agrónoma e impulsora del rol de las mujeres en el campo, reivindicará los saberes originarios y ancestrales de su comunidad a través de un conversatorio.

El jueves 17 de octubre, “Cocina de Conventos” abrirá las puertas de los secretos gastronómicos de los conventos religiosos de la región, rescatando del olvido recetas antiguas.

Y el viernes 18, Laura Di Cola abordará “Cocina sin desperdicio”, una propuesta que promueve el «desperdicio cero» en los hogares.

El sábado 19, se hará una nueva presentación del proyecto Utuco, y su equipo de cocineros «Munay Huasi», elaborarán en vivo tres platos típicos cordobeses; y la jornada culminará con la chacarera “Sabores de Córdoba”.

El domingo 20, el ciclo cerrará con una nueva sesión de cocina en vivo, esta vez con recetas de la colectividad boliviana, finalizando con la presentación del grupo de danzas “Las Waritas” de La Paz.

De esta manera, este ciclo no solo resalta la importancia de la gastronomía como parte de la cultura local, sino también su capacidad para dialogar con la literatura, las artes y las tradiciones, tejiendo una trama única de identidad y memoria.

La programación completa de la 38° Feria del Libro Córdoba se puede consultar en este enlace.

source

Estudiantes municipales realizaron tareas de mantenimiento en la costanera del Río Suquía

0
  • Participaron de la jornada la escuela Municipal Emilio Baquero Lazcano, jardín Hormiguita Viajera y el CEJA Juan B. Justo Anexo Siburu.
  • Plantaron árboles, controlaron la vegetación exótica, entre otras actividades.

En el marco del Proyecto Innovador Específico de Interculturalidad y Educación Ambiental Integral “Identidad Nativa”, estudiantes municipales realizaron tareas de mantenimiento en la costanera del Río Suquía.

De la jornada participaron la escuela Municipal Emilio Baquero Lazcano, jardín Hormiguita Viajera, el CEJA Juan B. Justo Anexo Siburu, centros vecinales, comedores, cooperativas, fundaciones, grupos scouts, entre otros.

Además, vecinos, vecinas y estudiantes plantaron árboles autóctonos, controlaron vegetación exótica, recolectaron residuos, entre otras actividades.

A su vez, los niños y niñas pudieron disfrutar de juegos y producciones artísticas, música, feria y stands con actividades recreativas.

El evento tuvo lugar en la costanera del Río Suquía, en la intersección de Intendente Ramón Mestre y Campichuelo.

Colaboraron con la iniciativa el Ente BioCórdoba y la Universidad Libre del Ambiente.

“Este tipo de iniciativas son el reflejo del poder transformador que tienen nuestras escuelas cuando se vinculan con la comunidad. No solo estamos plantando árboles; estamos sembrando conciencia y compromiso ciudadano, algo esencial para un presente y un futuro más justos y sostenibles”, destacó la secretaria de Educación, Alicia La Terza.

“Vine con mis hijas y este lugar tiene mucho significado porque generalmente pasamos nuestro tiempo libre en este sector de la ciudad. Estamos contentas que se pueda recuperar”, comentó Amira.

“Nos parece muy lindo este emprendimiento nacido desde la escuela, porque reforestar y cuidar nuestro ambiente es esencial para una mejor calidad de vida”, añadió por su parte Guadalupe.

source

Viernes en la Feria del Libro

0
  • Rocambole se presentará a las 18 horas y Martín Kohan a las 20 horas.

La 38° Feria del Libro Córdoba ofrecerá un especial inicio de fin de semana largo en la ciudad, con numerosas actividades gratuitas para disfrutar en familia y con amigos.

A las 16 horas, el Espacio Vicente Luy ofrecerá un “Taller de historietas para chicas y chicos”. A la misma hora, el Escenario Nury Taborda inaugurará la programación musical del día con la milonga y baile de Eclisse Tango.

A las 17 horas, Ale de la O y Nati Moya presentarán “Postales de Pickwick” en el Espacio Cristina Bajo; y a las 17:30 destaca la presentación de los bookfluencers Agustina Cámara y Gonzalo Ludueña, con “¿Por qué los jóvenes no leen lo que los adultos quieren que lean?” en el Escenario Nury Taborda.

A las 18 horas, Rocambole llegará para presentar su libro “Las Mil y una Noches de Patricio Rey” en el Espacio Daniel Salzano; y la agenda ricotera no termina ahí, pues a las 20 horas tocará en el Escenario Nury Taborda la banda “Nene nena”, en un homenaje a la mítica banda popular.

A la misma hora, pero en el Espacio Daniel Salzano, el escritor Martín Kohan será entrevistado por Martín Cristal en “Confesiones de Martín Kohan”, donde conversarán sobre los teléfonos, la memoria y las redes sociales.

A las 21 horas, la jornada finalizará con la presentación de Licks, una agrupación que interpreta canciones instrumentales del estilo jazz/rock y el agregado de latín pop.

La grilla completa se puede consultar en este enlace.

source

Las escuelas Municipales se suman a la lucha contra el Dengue

0
  • A través de la obra de títeres “Al dengue le doy merengue” que se presentará a los alumnos de los diferentes establecimientos.
  • El espectáculo brinda, no solo un momento de disfrute para niños y maestros, sino que llama a la reflexión y concientización acerca de la enfermedad que transmite el mosquito, y la posibilidad de un cambio de pensamiento y accionar en el entorno barrial de cada alumno.

 

La Mesa de Abordaje Integral del Dengue Municipal continúa trabajando con la colaboración conjunta de las diferentes secretarías que la conforman, en diferentes medidas preventivas y operativas para controlar y reducir la incidencia de la problemática del dengue, coordinando diversas acciones para reducir los contagios y la morbi-mortalidad durante la temporada 2024-25 en la ciudad.

De este modo, desde la Secretaría de Educación, las escuelas municipales se unen a esta lucha desde una perspectiva pedagógica. A través de la obra de títeres “Al dengue le doy Merengue” se comenzó a trabajar con los alumnos de cada institución, buscando concientizar acerca de la importancia de la prevención y de los efectos de la enfermedad.

Con este proyecto educativo, se desarrollará en cada espacio y a través de títeres de mesa, una eficaz actividad recreativa y un valioso recurso motivador que no se reduce al solo disfrute del espectáculo, sino que busca producir un encuentro cultural para reflexionar junto a los niños para la toma de conciencia y acción.

El argumento de la obra es de fácil comprensión y aplicabilidad. A lo largo de la misma confluyen un médico que realiza una campaña de prevención, un niño, que estimulado por las enseñanzas de su maestra ha decidido convencer a su abuelo de realizar limpieza y descacharreo, una vecina, que luego de recuperarse del virus del dengue se compromete a luchar en todo el barrio para evitar nuevos casos y por supuesto, una larva y mosquitos infectados.

Cada uno de los personajes brindan un panorama de nuestra sociedad enfrentada a la epidemia de Dengue. El vínculo entre el nieto y el abuelo pone de manifiesto el conflicto que se produce ante la necesidad de modificar conductas arraigadas.

El contacto entre el doctor y la docente brinda relevancia al desconocimiento que existe entre los vecinos sobre esta enfermedad. El mosquito representa una amenaza gigantesca sobre todas las familias, lo que finalmente provoca la toma de conciencia de los personajes.

Con canciones, los vecinos logran entenderse y juntarse comprometiéndose a informarse y estar muy alertas contra los criaderos de larvas.

De este modo, y gracias a la belleza y la novedad de los personajes y mediante un texto ocurrente y con humor, el espectáculo presenta momentos donde se presenta el riesgo de picadura, su propagación y la enfermedad, a la vez que llama a los espectadores a tomar conciencia y al cambio de hábitos.

Por último, y lo más importante para evitar la propagación del mosquito, la obra invita a niños y niñas a ponerse en acción individual, familiar y colectiva, hacia el barrio y el cuidado del ambiente en la limpieza y descacharreo de su espacio, el de su escuela, vivienda y el del entorno en el que habita.

¿Qué significa darle «merengue» al dengue?

Darle «merengue» al dengue es cambiar el miedo por la acción solidaria, quitar el factor inmovilizante de una epidemia y reemplazarlo por la disposición a generar cambios.

Es invitar a los niños de cada establecimiento educativo, a su familia y a los vecinos a desarrollar ideas propias creativas y solidarias prestando atención a informaciones de la prevención.

La experiencia de la obra contada en primera persona

La obra está recorriendo diferentes escuelas municipales.  Alumnos, docentes y directivos de la escuela Arturo Orgáz que ya la presenciaron, relatan su vivencias.

A la mayoría de ellos los personajes además de enseñarles, los hicieron reír. Como a Genaro, de sexto grado que lo que más le gustó de la obra fue cuando aparece el mosquito y que le dio risa cuando la picó a la señora y empezó a bailar. Naila, de quinto , dijo que le gustaron los personajes.

Thiago mencionó que de la obra le gustaron mucho los títeres porque eran muy llamativos y a veces las palabras las usaban con rima.

A Cristal la obra le enseñó que hay que cuidarnos del dengue y resaltó que “cuando llegue a mi casa le voy a decir a mi mamá y a todos que se cuiden del dengue y que es impotante descacharrar”.

Sofi, de segundo grado cuenta que le gusto cuando apareció el  títere del dengue, el mosquito que se llamaba Aedes Egypti .  Según ella, la obra les enseñó que” no tenemos que dejar tapitas en el patio con agua, que debemos cambiar el agua del perro o de los gatos y no dejar recipientes con agua estancada”.

Cristiano, del mismo grado dijo que le gustó conocer el mosquito. Cuenta que en la obra el dengue le picó a la señora que estaba hablando. Que no hay que dejar tapitas en el patio con agua y hay que cambiar el agua a las mascotas. Tampoco se debe dejar agua sucia en el patio, mantenerlo limpio y no dejar cosas con agua porque viene el mosquito y pone huevos ahí”.

A Leonida le encantó el nombre de la obra y destacó que “Aprendimos mucho, nos enseñó cómo prevenir el dengue sacando las gomas de auto en desuso, poniendo todos los baldes al revés para que cuando llueva no le caiga a esos baldes y el mosquito no ponga huevos.

Una de las docentes,  valoró mucho la presentación, además de las pautas  que les dieron a los chicos para poder escuchar la obra y que los personajes están muy bien asimilados con títeres muy creativos.

Destaca que “En el aula seguiremos trabajando sobre qué es lo que presentaron los personajes, que se suma a lo ya trabajado en clase anteriormente, y sobre los aprendizajes que obtuvieron de la obra.

“Esta presentación tiene un gran valor para los niños porque es la presentación del contenido áulico pero visto de otra forma y tal vez lo asimilan mejor que viendo imágenes o folletos , revistas o libros , a la vez que es mucho más adaptado a ellos  de un modo creativo y dinámico que los entusiasmo un montón”

Otra de las docentes de la institución, detalló que le parecía de suma importancia que hayan presentado algo tan creativo en la escuela, que los chicos tengan la oportunidad de disfrutar de algo poco usual para ellos, como son las obras de títeres, su puesta en escena, donde pudieron ver de otra manera lo que han venido trabajando durante el año.

“El tema del dengue es una gran problemática en la comunidad, sobre todo en nuestra comunidad, donde hay tanta falta de conciencia de las familias, del entorno en lo que tiene que ver con la prevención”, manifestó.

“En el barrio se ven muchos fluidos de líquidos en las calles, porque se arroja el agua a la calle, Entonces, cambiar esta mentalidad nos requiere a todos”, agregó

La problemática del dengue se ha venido trabajando desde principio del año, es más, desde el año pasado .Luego de esta presentación seguiremos trabajando, sobre todo haciendo un trabajo con las familias para que se comprometan con situación complicada, sumado a que se ya se nos avecina los tiempos de calor y vuelve de nuevo a proliferar el mosquito con más fuerza.

Los chicos están trabajando en el aula, vienen y pasan los informes diarios donde han visto en sus contextos lugares donde es necesario intervenir y nosotros como tenemos vinculación con el CPC de Rancagua, donde lo ponemos en conocimiento inmediatamente, y es algo muy efectivo con la limpieza de los sectores donde más hay residuos que puedan acumular líquido.

Tenemos una red donde todos podemos interactuar para, que entre todos colaboremos, como son el CEP Capdevila o el  CPC de Rancagua, donde también hay actividades en torno al cuidado del ambiente, sobre todo para este tema del dengue.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss