Inicio Blog Página 127

Con más de 1400 participantes, cerró el II Congreso de Adultos Mayores Preventores

0
  • Las visitas por los canales virtuales superaron las 4000 visualizaciones.
  • Se desarrollaron 18 mesas de exposición con disertantes nacionales e internacionales.
  • Además, se presentaron coros y cuerpos de danzas conformados por personas mayores, que demostraron que este tipo de actividades pueden ejercerse sin importar la edad.

A lo largo de dos jornada, Córdoba fue sede del II Congreso de Adultos Mayores Preventores, un medio para visibilizar y reflexionar sobre la soledad no deseada.

Este jueves y viernes se llevaron a cabo 18 mesas de exposiciones con disertantes locales, nacionales e internacionales, superando las expectativas con 1482 participantes, entre los que se encontraban, adultos mayores y profesionales que trabajan en áreas relacionadas con vejez y adicciones.

Además, de manera remota se concretaron 4140 visualizaciones en vivo por YouTube en la totalidad en las dos jornadas.

Bajo la temática, “La Soledad No Deseada y Las Conductas Adictivas”, el encuentro se realizó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde la mirada estuvo puesta en cómo generar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores e instituir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Entre los paneles se destaca “El desafío social del envejecimiento”, “La soledad no deseada en personas mayores”, “Envejecimiento activo y saludable”; y “Los desafíos de la nueva longevidad”.

También se trataron temas como políticas inclusivas, personas mayores en la comunicación, género, consumo problemático, redes de apoyo y programas intergeneracionales.

Además de abordar problemáticas y buscar soluciones, hubo intervenciones artísticas, en donde los adultos mayores dieron rienda suelta a sus pasiones y desplegaron todo su arte sobre el escenario.

El taller de danzas Folklóricas del Centro de Día “El Hornero”, fue quien trajo al Congreso las danzas típicas nacionales y más de uno ayudó con palmas durante el zapateo y el sarandeo.

El Ensamble Coral, el Coro del Parque Educativo Noroeste y el Coro En Clave Serrana, de Unquillo, todos ellos bajo la dirección de María Emilia Corradi, le pusieron ritmo y color a los días de trabajo.

En tanto que el Coro de Personas Mayores Voces de Otoño, perteneciente a la Municipalidad de Córdoba, dirigido por Pablo Farías y el Coro de personas mayores Cantando a la vida, Villa Allende, bajo la dirección de Cristina Oliva, fueron el colorario a unas jornadas en donde quedó demostrado que las actividades no van de la mano de la edad de quienes las realizan, sino del entusiasmo y el compromiso que le impriman.

Cabe destacar que las jornadas fueron organizadas por el Instituto de Planificación Municipal (IPLAMU), la Secretaría de Salud, la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, pertenecientes a la Municipalidad de Córdoba la, la Red Internacional de Adultos Mayores Preventores (RIAMP), y el Programa Personas Mayores de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.

source

Feria del Libro 2024: los espacios estarán identificados por colores y ensalzando a grandes escritores, escritoras y poetas cordobeses

0
  • Cada uno apuesta a la diversidad cultural, construyendo puentes entre la literatura, la lectura y la gente.

  • Habrá presentaciones de libros, autores, ciclos literarios, lecturas para las infancias y un novedoso espacio exclusivo para la música con la participación de jóvenes artistas, bandas, orquestas y ensambles de la ciudad.


La Feria del Libro Córdoba, que será del 8 al 20 de octubre propone diferentes espacios identificados con colores y nombres propios, honrando el prestigioso nivel de nuestros escritores, escritoras, poetas cordobeses que han sabido atravesar la fibra sensitiva de sus lectores y los nuevos que llegarán para descubrirlos.

El color naranja identificará el espacio del gran Daniel Salzano: escritor, periodista, compositor y poeta que con su exquisita pluma nos fue describiendo y deteniendo en el tiempo como nadie sobre la identidad cordobesa.

Será un ámbito de programación donde se concentrarán presentaciones de libros, autores, charlas, intervenciones, muestras, conciertos y performances.

Con el color azul se identificará el Espacio Graciela Bialet, reconocida escritora, investigadora y docente cordobesa, una referente de la promoción cultural que nos deja títulos con una huella importante en la vida autoral.

En este espacio se ofrecerá una amplia variedad de propuestas de editoriales y librerías de la provincia de Córdoba y de otros puntos del país como también las actividades seleccionadas por convocatoria abierta. Serán presentaciones, charlas y talleres junto a artistas.

El color rojo será el espacio del poeta Vicente Luy. Los que conocieron su poesía quedan hechizados entre la provocación y la corrección que habitaban en él y esa impertinente sensibilidad para reflexionar sobre la vida y la muerte.

Aquí, se desarrollarán ciclos literarios que buscan poner en valor los géneros, la poesía, la no ficción y los cruces entre la literatura y otras artes. En ese sentido, el público podrá disfrutar de actividades diversas en torno a estas temáticas en el marco de cuatro ciclos: Subte: espacio de historietas; Miradas: novelas y narrativas; Viene Poesía, Narraciones crónicas: Periodistas y viajeros; y Cómo se escriben las películas cordobesas: Ciclo de cine y literatura.

Otro color será el violeta, bajo el nombre de Cristina Bajo: está asociado con la realeza, representa la sabiduría, la imaginación, la creatividad, el misterio, la magia.

Desde este lugar se concentran presentaciones de libros, autores y charlas. Además, cuenta con un ciclo de charlas-debate que girará en torno a la literatura, la cocina y la identidad a cargo de UTUCO, una asociación que reúne a productores y cocineros cordobeses que buscan conservar las tradiciones gastronómicas de la ciudad con el objetivo de posicionarla en el país y el mundo.

El Espacio Malicha será identificado con el color magenta y tendrá bajo el lema “Lecturas que transforman, 30 años de Malicha”. La histórica sala de lectura infantojuvenil en esta oportunidad se traslada a la Supermanzana Intendencia para convertirse en un espacio de literatura y disfrute destinado a las infancias y familias dentro de la Feria del Libro Córdoba.

Además, contará con una selección de libros provenientes de la tradicional sala ubicada en el Cabildo. Quiénes se acerquen podrán compartir narraciones, juegos literarios, intervenciones artísticas y otras propuestas creativas e interactivas.

La Biblio Te Cuenta se suma al circuito de la programación.

Un espacio que conecta experiencias, procesos y producciones de alrededor de 20 bibliotecas populares barriales a la programación de la Feria. Se programa por convocatoria abierta y pública desde el año 2021.

Con foco en la descentralización, su agenda aborda vínculos comunitarios y territoriales, con propuestas en sedes barriales y en la Supermanzana de la Intendencia.

Un espacio para dar visibilidad a los músicos locales

El escenario Nury con su color turquesa, que es fuerza, se ubicará en la explanada del Palacio 6 de Julio, frente al Paseo de Sobremonte.

La Feria del Libro 2024 propone un espacio para la música con la participación de jóvenes artistas, bandas, orquestas y ensambles de la ciudad. De esta forma, cruza la poesía y la música, a la palabra y al sonido como formas de expresión de las nuevas generaciones.

Durante 10 días, la explanada del Palacio 6 de Julio vibrará con una amplia variedad de géneros musicales: desde rock y el hip hop hasta el tango y jazz.

Además, se realizarán mesas redondas que abordarán temáticas sobre el cuarteto, a cargo de Gustavo Blázquez. También serán parte de este espacio, los elencos municipales: Banda Sinfónica Municipal, Coro Municipal de Jóvenes y la Banda Juvenil.

La grilla incluye la participación de la Big Band La Colmena y la Big Band Collegium, ensambles desarrollados por estas destacadas escuelas de música de la ciudad e integradas por jóvenes músicos/as.

La Small Jazz Band presentará un espectáculo que cruza jazz y literatura. Se destaca la participación de María Ezquiaga desde Buenos Aires con un espacio para la poesía y la música. También, el colectivo Jeta brava nos propone una jam urbana con trap, hip hop y poesía.

 

source

Passerini resaltó el valor de la democracia y una visión humanista de la política durante el Encuentro Anual de Consultores Políticos en Córdoba

0
  • El evento se realiza este jueves y viernes y reúne a consultores, investigadores y encuestadores destacados de todo el país.

Ante un grupo de expertos reunidos en la Universidad Católica de Córdoba, el intendente Daniel Passerini reflexionó sobre distintas temáticas en el marco del Encuentro Anual de Consultores Políticos.

El encuentro se realiza este jueves y viernes bajo el lema “ComPol 70/30, el futuro de la comunicación política”.

El evento es organizado por la Asociación Argentina de Consultoras y Consultores Políticos (ASACOP), fundada en 2014, junto a instituciones como el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM), universidades y organizaciones públicas y privadas.

“Estamos discutiendo la importancia de la política en la Argentina donde quien hoy representa a los argentinos, todos los días insulta a la política, a los jubilados, a los universitarios y ha elegido ese camino como una forma de construir y destruir para sostener el poder”, criticó el intendente respecto a la lógica de comunicar, gobernar y en definitiva de hacer política desde el poder central.

“Claramente no es nuestra forma, que elegimos construir la política desde una visión humanista. Vamos a luchar para que la Argentina crezca consolidando la democracia, mejorando, fortaleciendo la política y fundamentalmente luchando para que haya federalismo”, definió Passerini.

“Llevamos 41 años de democracia ininterrumpida, que claramente tiene que ser un punto de referencia para que todo lo que la política pueda generar sea visibilizado por la mayoría de los argentinos, como parte de la solución”, agregó el intendente.

Posteriormente, el presidente de ASACOP, Maximiliano Aguiar, llamó a cuestionar muchos de los conocimientos establecidos en comunicación política y a resolver nuevos dilemas éticos. “El desafío es construir algunos consensos que nos permitan estar más cerca y convivir de una manera pacífica, en una sociedad enojada, fracturada y que requiere discursos polarizantes”, planteó.

Cumbre ComPol

El encuentro de comunicación política reúne a consultores, investigadores, encuestadores destacados de todo el país en un programa que contempla conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres interactivos.

El amplio temario incluye campañas electorales, relaciones internacionales, ciberdemocracia y virtualidad, estudios de opinión pública, política, tecnología y comunicación gubernamental, periodismo político, desinformación, escándalos y crisis, entre muchos otros.

También se desarrollan mesas especiales con intendentes, legisladores provinciales, nacionales, además de la presentación de libros y revistas especializadas.

source

Passerini inauguró el CPC General Paz: el municipio más cerca de 20 mil vecinos y vecinas

0
  • Con el recientemente inaugurado suman 17 los Centros de Participación Comunal en la ciudad. Es el primero que se pone en marcha durante la actual gestión.
  • Además de los trámites usuales que realizan todos los entes descentralizados, tendrá Nodo Joven, Punto Mujer y aulas para el desarrollo de actividades, cursos y talleres.

El Centro de Participación Comunal número 17 ya se encuentra operativo: llevará soluciones y respuestas a más de 20 mil vecinos y vecinas, en la jurisdicción que comprende los barrios General Paz, Juniors, Bajo General Paz y Patria.

El intendente Daniel Passerini presidió el acto inaugural y apertura del flamante CPC, que ya desde mañana atenderá a los ciudadanas y ciudadanos de la zona este.

“Hace cuatro años y diez meses nos toco la oportunidad junto a Martin Llaryora nuestro actual gobernador, de asumir la responsabilidad de gobernar la ciudad y decidimos retomar la agenda de descentralización de Rubén Américo Martí: creamos 14 Centros Operativos, 3 CPC y fortalecimos los lazos sociales en los Centros de Encuentro Barrial. Pero la gran decisión fue que Municipio y Provincia trabajen en un mismo sentido”, resaltó Passerini.

“En momentos tan difíciles que atraviesa mucha gente, no sirve implantar discursos de violencia, no sirve seguir abriendo grietas. Frente a tanta indiferencia, para nosotros la gente sigue teniendo cara, sigue teniendo corazón y sigue teniendo espíritu. Vamos a seguir defendiendo cada uno de los derechos conquistados y los valores de la historia de Córdoba que es la vanguardia para el futuro”, sentenció.

“Un lugar con historia va a ser un portal para el futuro, garantizando derechos que nunca vamos a dejar de defender”, cerró su discurso el intendente Daniel Passerini.

Por su parte, el secretario de Participación ciudadana y Juventud, Juan Domingo Viola, expresó: “ Hoy, en esta lógica de la ciudad en donde los barrios van cambiando, los Estados tienen que ir modificando, adaptándose, acompañando y siendo motores de los cambios que se interpretan y se consideran como positivos. Y este es uno”.

“El Municipio se agranda y pone un pie en una zona para transformarla y tener presencia. No es únicamente la oficina de carnet de conducir o registro civil, acá hay una mesa atendida para los comerciantes de la zona, para los clubes, para las actividades de los centros vecinales y para que los vecinos y vecinas puedan realizar trámites y la gente de esta zona pueda estar mejor, colaborando con el desarrollo del lugar”, concluyó.

Este CPC, al igual que los demás, brindará servicios relacionados con trámites de cambio de domicilio, matrimonio, licencias de conducir, renovación o nuevo DNI, partidas de nacimiento y defunción, obras privadas y recursos tributarios.

El horario de atención será de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas.

Donato Latella Frías, vecino de barrio General Paz, expresó con alegría la apertura del nuevo CPC, “Para mí es muy importante estar hoy acá porque es recuperar un espacio que estuvo tanto tiempo abandonado y es saber que vamos a tener una atención puntual para nuestros problemas. La descentralización es algo fundamental para poder atender las necesidades de cada sector”

Por su parte, Yolanda López Lara, secretaria del Colegio de Arquitectos de la provincia de Córdoba y presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de la Industria manifestó el orgullo de estar en el nuevo espacio y agradeció a la gestión del intendente Daniel Passerini por la concreción del CPC.

La puesta a punto del CPC

El arquitecto Miguel Ángel Roca diseñó y ejecutó esta estructura en “ele” que abraza al Centro Cultural en 1982.

Con el tiempo y la falta de mantenimiento, el espacio que llevaba adelante talleres de canto, danza, tango, entre otros, comenzó a menguar su actividad.

Durante los últimos años como intendente del hoy gobernador, Martín Llaryora, se realizaron tareas de impermeabilización, reparación de humedades y restauración de baños e instalación de artefactos sanitarios modernos; obras que devolvieron la vida social del lugar.

Para su adecuación como CPC, la actual gestión municipal del intendente Daniel Passerini realizó trabajos de mampostería para adaptar cada una de las nuevas secciones que componen el Centro de Participación Comunal.

Se realizó nuevo tendido eléctrico y de red, se construyeron baños para personas con discapacidad y se brindó accesibilidad con nuevas rampas de acceso.

Las tareas respetaron las construcciones existentes, al mismo tiempo que embellecieron el espacio, que ahora se ve revitalizado.

Cómo se compone el nuevo CPC

Tendrá un total de 16 espacios, entre los que se encuentran el Nodo Joven, una de las nuevas propuestas de la actual gestión municipal para las nuevas generaciones, y un Punto Mujer para la protección de los derechos de las mujeres.

También dispone de dos aulas para el desarrollo de cursos, talleres y actividades educativas, deportivas y culturales, que estarán a disposición de todos los vecinos y vecinas.

De esta forma, el lugar se levanta como un espacio no solo de atención, sino también de activa participación ciudadana, educación, recreación y entretenimiento.

La jurisdicción del CPC

El área de incidencia del CPC General Paz abarca un importante cuadrante de la zona este de la ciudad, delimitados entre el Suquía, la calle Libertad y la Avenida Patria.

A partir de hoy, quienes residen en los barrios General Paz, Juniors, Bajo General Paz y Patria, tienen al municipio más cerca de su hogar.

source

Comenzó el trayecto de formación para Docentes de Apoyo Pedagógico

0

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Educación, dio inicio a un trayecto de formación destinado a Docentes de Apoyo Pedagógico (DAP).

“Intensificación de las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial”, es el dispositivo formativo que busca profundizar saberes y prácticas del acompañamiento pedagógico.

La capacitación tiende a que docentes continúen su trayecto formativo para garantizar que los niños y niñas que estudian en las escuelas municipales logren sus procesos de alfabeticidad en los tiempos esperados.

Abordará la reflexión en torno a las condiciones didácticas e intervenciones necesarias para la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en actividades habituales (toma de asistencias, armado de calendarios y listados, etc).

Así, se realizarán propuestas de prácticas de lectura y escritura situadas, teniendo en cuenta los contenidos, contextos y textos disponibles en cada escuela, para el ciclo.

Cerrando la jornada, la directora general de Aprendizaje y Desarrollo Profesional, Susana Amancio, manifestó: “Trabajos intensivos como este, y en esta etapa del año, son cruciales para que los chicos avancen en los procesos de lectura y escritura dentro de los tiempos previstos”

source

El flamante CPC General Paz ya atiende a vecinos y vecinas

0
  • Desde las 08:00, residentes de la zona este se acercan para seguir trámites de registro civil, recursos tributarios y DNI, entre otros.

El flamante CPC General Paz, inaugurado y puesto en funcionamiento en la jornada de ayer por el intendente Daniel Passerini, ya atiende a vecinos y vecinas de los barrios General Paz, Bajo General Paz, Patria y Juniors.

Con horario de 08:00 a 14:00 horas, como los demás CPC, atiende trámites de cambio de domicilio, matrimonio, licencias de conducir, renovación o nuevo DNI, partidas de nacimiento y defunción, obras privadas y recursos tributarios.

Tras la puesta a punto y la recuperación del lugar, este espacio ya supone una nueva instancia de atención, que además será un importante punto de participación ciudadana.

Es el 17° CPC de Córdoba. Durante la gestión que Passerini encabezó junto al hoy gobernador Martín Llaryora, se ejecutaron tres en Capdevila, Jardín y Mercantil. Hoy se suma un cuarto en General Paz.

El área de incidencia del Centro de Participación Comunal abarca un importante cuadrante de la zona este de la ciudad, delimitados entre el Suquía, la calle Libertad y la Avenida Patria.

Cómo se recuperó este lugar

Para la recuperación del lugar se realizaron tareas de impermeabilización, reparación de humedades y restauración de baños e instalación de artefactos sanitarios modernos.

Para su adecuación como CPC, ejecutaron trabajos de mampostería para adaptar cada una de las nuevas secciones que componen el Centro de Participación Comunal.

Se realizó nuevo tendido eléctrico y de red, se construyeron baños para personas con discapacidad y se brindó accesibilidad con nuevas rampas de acceso.

Las tareas respetaron las construcciones existentes, al mismo tiempo que embellecieron el espacio, que ahora se ve revitalizado.

source

Más de 500 emprendedores participaron de la 7ma edición de Potencia Emprendedora en Córdoba

0
  • La jornada brindó herramientas para que los emprendedores puedan inspirarse y conectarse.
  • Entre los oradores se destacaron Facundo “El Chino” Herrera, líder y co-creador de la exitosa banda de cuarteto Q’Lokura, Sebastián Sosa, presidente de RE/MAX y Edgardo Donato, fundador y decano de Mundos E.

La edición primavera de Potencia Emprendedora, el ciclo en el que los emprendedores cordobeses acceden a herramientas con las cuales pueden inspirarse, conectarse y emprender en la ciudad de Córdoba, contó con la participación de más de 500 emprendedores que de manera presencial y virtual se unieron para vivir esta experiencia. Además fueron parte de la jornada oradores referentes a nivel local e internacional.

Luciano Crisafulli, subsecretario de Economía del Conocimiento en la Municipalidad de Córdoba, al referirse al tema destacó: “A través de Potencia Emprendedora, junto a organizaciones públicas y privadas, impulsamos la creatividad, el emprendimiento y la innovación en nuestra ciudad. Por este ciclo pasan grandes referentes del mundo emprendedor transmitiendo el mensaje del rol relevante que cumplen los emprendedores como agentes de cambio. Necesitamos más emprendedores que sigan impulsando nuevos proyectos para que nuestra ciudad siga creciendo por el camino de la producción, la innovación y el empleo”.

El evento inició con una entrevista exclusiva a Facundo “El Chino” Herrera, líder y co-creador de la exitosa banda de cuarteto Q’Lokura. El Chino, en diálogo con Diego Tabachnik, editor de espectáculos de La Voz del Interior, compartió cómo, junto a Nicolás Sattler, lograron crear un proyecto y posicionar a la banda a nivel regional e internacional.

En este contexto, Facundo mencionó: _“_Creo que siempre tuvimos los objetivos muy claros con el equipo, atravesamos momentos muy duros al principio cuando las cosas no salían y en ese momento entras a replantearte todo, pero siempre tuvimos la convicción, el equipo y el apoyo de la gente que nos motivó a intentar este nuevo proyecto”.

“Debemos agradecer muchísimo a nuestro público, porque pocos en muy pocos meses adoptaron a Q´lokura como una de las bandas favoritas y nos empezaron a escuchar cada vez más”, fueron las palabras de Herrera.

Otro momento en donde los participantes pudieron vivenciar el espíritu emprendedor, estuvo a cargo de Sebastián Sosa, presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay y creador del podcast Emprende con Propósito.

A través de un diálogo fluido_,_ compartió su historia como emprendedor y los desafíos para seguir impulsando la red de más de 200 Pymes y emprendimientos en el sector inmobiliario.

Por su parte, Nahuel Lema, cofundador de Coderhouse, abordó claves para el desarrollo de emprendimientos, como por ejemplo el punto de vista del usuario sobre los productos y servicios y el enfoque de mejora continua de procesos y oferta.

El cierre, a cargo de Edgardo Donato, fundador y decano de Mundos E, fue un espacio dinámico sobre las habilidades necesarias para prosperar, independientemente del contexto. Donato resaltó competencias como la resiliencia, la adaptabilidad y el liderazgo son fundamentales para construir proyectos sostenibles y exitosos.

Además, participaron del encuentro las autoridades de las instituciones organizadoras que se unieron a esta edición especial: Ignacio Gei, secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba; Luciano Crisafulli, Subsecretario de Economía del Conocimiento de la Municipalidad de Córdoba; Alejandro Rodríguez, Dir. de Desarrollo Emprendedor de la Municipalidad de Córdoba; Marianela Caro, Coordinadora del Club de Emprendedores de Córdoba; Gabriel Allasia, Vicepresidente de Junior Achievement Córdoba; Lucia Lauria, Technical Director del estudio de Gaming en Globant; Agustin Milanesio, Referente de Globant Cordoba; Sol Abalos Directora de Mundos E; Elina Etchart, Directora Ejecutiva de Junior Achievement Córdoba.

Quienes deseen ver las charlas, pueden ingresar en el siguiente enlace

Más sobre Potencia Emprendedora

Con más de 3.500 emprendedores potenciados a lo largo de sus siete ediciones Potencia Emprendedora, el ciclo organizado por Globant, La Voz del Interior, Mundos E, Junior Achievement y el Club de Emprendedores de CorLab de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de Córdoba, sigue afianzándose como un espacio clave para quienes buscan llevar sus emprendimientos al próximo nivel.

Acompañan y hacen posible el evento: FIDE, Incubadora de Empresas de la UNC, Centro Andén de UTN, Global Shapers, Centro de Emprendedorismo e Innovación de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Siglo 21, Doing Labs de UBP, Fundación E+E, Fundación Gen E y Ecosistema Emprendedor de Córdoba.

source

Talleres y charlas para disfrutar y aprender en primavera en la ULA: cómo será la agenda de octubre

0

Para este mes de octubre, la Universidad Libre del Ambiente planea actividades todas las semanas para vecinos y vecinas de la ciudad de Córdoba.

Comenzarán este sábado, con el “Taller intensivo de dibujo botánico”, a las 10 de la mañana: será una oportunidad para desarrollar la capacidad de observación y conexión con la naturaleza.

No requiere experiencia previa y los asistentes aprenderán técnicas concretas para hacer ilustraciones de plantas. Tiene un costo de $7000.

El mismo día, pero a las 15 horas, se dictará el taller “Flores que vuelan”. De participación libre y gratuita, pero a contribución voluntaria no excluyente, recorrerá la ULA y el Jardín Botánico.

Se centrará en la observación de especies locales de mariposas, destacando su importancia en la salud de los ecosistemas.

El martes 15, tendrá lugar la jornada gratuita “Agroecología en la ciudad: panorama actual y desafíos frente a la nueva ordenanza municipal”.

Se celebrará este hito desde las 17 horas con la presencia de referentes de la Cooperativa Macollando, la Feria Agroecológica y la Feria Agroecológica de Alberdi.

El sábado 19, habrá una nueva oportunidad de realizar el “Taller de Postura y Mantenimiento en tu Bicicleta”, de 9:30 a 12:30.

Se podrá aprender las distintas posturas, tracción, ahorro de tiempo y energía y socializar saberes teórico-prácticos en torno a la bicicleta y el ciclismo urbano.

También se desarrollarán distintas charlas temáticas a lo largo del mes, que serán gratuitas y presenciales en la sede de la ULA:

  • “Charlas a la sombra: La vida en la Tierra. Un viaje de reflexión” (martes 16, 9:30 horas; se repite el martes 23, 9:30 horas)
  • “Rasgos geológicos de las Sierras de Córdoba” (martes 16, 10:00 horas)
  • “Sitios de interés geológicos” (martes 23, 10:00 horas)
  • “Geología en la vida cotidiana y para la sociedad. Los principales recursos minerales de la provincia” (martes 30, 10:00 horas)

Todas estas actividades requieren inscripción previa en este enlace, donde también se puede consultar el listado completo de actividades.

Durante octubre, además, iniciará una serie de charlas para concientizar sobre dengue en los CPC:

  • CPC Monseñor Pablo Cabrera: miércoles 9, 11:00 horas.
  • CPC Colón: jueves 10, 11:00 horas.
  • CPC Argüello: miércoles 16, 16:00 horas.
  • CPC Guiñazú: miércoles 23, 11:00 horas.
  • CPC Ruta 20: miércoles 30, 11:00 horas.

Como es habitual, cada viernes a las 17 horas habrá una instancia de gimnasia familiar, de manera gratuita.

source

Vecinos y vecinas de CPC Argüello y Mercantil podrán mostrar su talento este sábado: últimos días de inscripciones

0
  • Pueden anotarse a “Talento de Barrio” cantantes, bailarines, ilusionistas y freestylers, entre otros talentos.

Este sábado 5 de octubre, desde las 17 horas, se desarrollará una nueva edición del programa “Talento de barrio”.

En esta ocasión, vecinos y vecinas de las jurisdicciones del CPC Argüello y el CPC Mercantil serán quienes tengan la oportunidad de mostrar su talento y deslumbrar al jurado.

Las inscripciones están abiertas en este enlace hasta el viernes 4 de octubre inclusive. Pueden anotarse cantantes, bailarines, ilusionistas y freestylers, entre otros talentos, individualmente o en grupo.

La participación no tiene costo y los ganadores competirán en una instancia final ante representantes de los demás CPC.

La jornada se desarrollará en la Pradera de los Pájaros, ubicada en calle Ricardo rojas esq. Ramón y Casal, donde los vecinos también pueden acercarse a disfrutar de los espectáculos.

Las bases y condiciones se encuentran en este enlace, mientras que la jurisdicción a la que pertenece cada ciudadano se puede consultar acá.

source

Continúa la colocación de cartelería inclusiva en los parques y plazas de la ciudad

0
  • Ya cuentan con este tipo de cartelería el Parque Las Heras Elisa, Plaza Alberdi, Plaza de la Intendencia- Héroes de Malvinas y la Plaza Jerónimo del Barco.
  • Estas acciones buscan promover la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Siguiendo el lineamiento de la actual gestión del intendente Daniel Passerini de integrar, conectar y humanizar, la Municipalidad continúa la campaña de señalización en espacios verdes de la ciudad.

Con el objetivo de garantizar la accesibilidad y la inclusión de todas las personas, se están llevando a cabo tareas para efectuar la instalación de carteles informativos en parques y plazas. Estos carteles se ilustran con pictogramas claros y concisos, que facilitan la orientación y el uso de los espacios a personas con discapacidad.

La acción es coordinada a través de la Dirección General de Discapacidad, perteneciente a la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano; en un trabajo articulado con organizaciones de la sociedad civil como Fundación Un Tatuaje por una Sonrisa, Ibis y la comunidad sorda de Córdoba.

Ya cuentan con este tipo de cartelería el Parque Las Heras Elisa, Plaza Alberdi, Plaza de la Intendencia- Héroes de Malvinas y la Plaza Jerónimo del Barco.

La colocación de carteles continuará en plazas especialmente elegidas por su cercanía a las fundaciones/instituciones/asociaciones civiles con las cuales se trabaja desde la Dirección General de Discapacidad. Las mismas son:

Plaza Los Naranjos, ubicada en barrio Los Naranjos; Plaza Colón, en barrio Alberdi; Plaza Policía Federal, de  barrio San Martín Norte, y Plaza Lavalle, que se encuentra en barrio San Vicente

Los pictogramas son símbolos visuales que trascienden las barreras lingüísticas, permitiendo que personas de diferentes nacionalidades y con distintos niveles de alfabetización puedan comprender la información de manera rápida y sencilla.

Se trata de representaciones gráficas de conceptos, lo que facilita su comprensión. Al poder identificar los servicios y las instalaciones disponibles en un espacio, permite a todas las personas moverse de manera más independiente y segura.

Esta cartelería también expresa un alfabeto en lengua de señas argentina, promoviendo su reconocimiento como idioma y contribuyendo a la visibilización de la cultura sorda. Esto facilita la interacción entre personas oyentes y sordas, creando un ambiente más inclusivo y respetuoso.

Estas acciones son políticas públicas que promueven la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. La combinación de pictogramas y lengua de señas garantiza que la información sea accesible para personas con discapacidad visual, auditiva, intelectual y del desarrollo.

A su vez, quienes se acerquen podrán acceder con su teléfono celular desde un QR que lleva a un vídeo, en donde dos niños sordos cuentan acerca de cómo está distribuida la plaza y cuáles son los juegos que en ella se encuentran y se realiza una traducción oral de la comunicación que establecen.

Esta gestión municipal entiende que la accesibilidad en los espacios públicos es un derecho fundamental para que todas las personas puedan disfrutar de parques y plazas en igualdad de condiciones en toda la ciudad.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss