Inicio Blog Página 647

Instituciones y empresas locales colaborarán en el mantenimiento de los espacios verdes

0
  • A través del programa #SoyPadrino, el Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA) busca revitalizar las 1.683 plazas, canteros, plazoletas y espacios verdes de la ciudad.
  • Con los convenios realizados al día de hoy, el Municipio ahorrará mensualmente un aproximado de $7,9 millones.

El intendente Martín Llaryora encabezó la entrega de diplomas “Córdoba Sostenible” como reconocimiento a 20 empresas locales, las que en adelante apadrinarán a espacios verdes de la ciudad, con el objetivo de colaborar con el Municipio en el mantenimiento, revitalización y embellecimiento de estos espacios.

El proyecto #SoyPadrino, desarrollado por el Instituto de Protección Ambiental y Animal (IPA), fomenta la participación y responsabilidad ciudadana en el cuidado de los 1.683 espacios verdes registrados en la ciudad, promoviendo a su vez valores y conductas ambientales.

“La idea es iniciar una gran transformación del espacio público, para que mejore la calidad de vida. Entregar esta mención implica el importante compromiso que tenemos para seguir contagiando esta idea y tener más padrinazgos, para que Córdoba esté tan linda como lo vecinos se merecen”, fueron las palabras del intendente Martín Llaryora.

Luego, añadió que la ciudad tenía una gran deuda en materia ambiental, por esa razón se generan y adaptan políticas sustentables “porque no vamos a esperar a que el mundo cambie, sino que desde Córdoba impulsamos ese cambio”.

Son 33.348 metros cuadrados apadrinados a la fecha, lo que significan un ahorro aproximado mensual para el municipio de $7,9 millones.

El convenio se enmarca en la Ordenanza 8.715 concretada en el año 1992, la cual permite a la Municipalidad suscribir acuerdos para embellecer plazas, canteros, plazoletas y otros espacios públicos. Desde el IPA informan que solo una empresa sostuvo su padrinazgo durante los casi 30 años de la Ordenanza, por lo que al día de hoy no se pudo explotar la ventaja de la normativa.

“Cuando asumimos, en cuanto a espacios verdes la ciudad estaba total y completamente abandonada y nuestras plazas emblemáticas no recibían ningún tipo de mantenimiento. Desde la Secretaría, y a instancias del intendente Martín Llaryora, realizamos más importante que se recuerde, porque esta gestión tiene al ambiente como prioritario en su agenda pública, para lograr una ciudad sostenible”, expresó el secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Jorge Folloni.

A estos convenios, también se suman los trabajos realizados por empresas públicas como TAMSE, Córdoba Obras y Servicios y CORMECOR; las cuales mantienen múltiples plazas de manera simultánea.

La Municipalidad beneficiará a las empresas autorizando la instalación de cartelería publicitaria alusiva, así como a realizar actividades culturales en dichos espacios. A su vez, se brindarán árboles y plantas para reforestación y capacitaciones en temas ambientales para empleados.

Se pueden sumar personas jurídicas con o sin fines de lucro, gubernamentales o no, excluyendo credos religiosos y partidos políticos. Inscripciones en el siguiente link https://sites.google.com/view/soypadrino/inicio.

Las empresas son libres de elegir el espacio verde que desean apadrinar, pudiendo incluso elegir más de una. Quedan exceptuadas plazas históricas y parques de la ciudad.

“Apoyamos al municipio en esta medida que nos parece muy importante para el cuidado del medio ambiente. Es una iniciativa público-privada que tiene que ir de la mano para darle un poco más de ecología al país y al mundo”, expresó Tomás Romero de la empresa Pulizia SRL.

Por su parte, Marilla Scarponetti de Electroalem, sostuvo que desde su espacio apuestan a la Economía Circular y al programa #SoyPadrino con la esperanza de incentivar a las demás empresas y a las nuevas generaciones.

Oscar Luis Gencarelli, responsable del área de vinculación de la Fundación Universidad Pascal, destacó: “Este trabajo en conjunto es una manera de poder brindarle a la sociedad un mejor entorno para poder acercarse a la Universidad”.

Firmaron convenio con el Municipio: Fundación Universidad Pascal, Renault Argentina S.A., Trendit SRL, Alberdi Negocios Inmobiliarios SAS, Los Molinos SRL (Electroalem), Peusso S.A., Genesio Ingeniería S.A., Grupo Infortech SRL, Suvico, Ospevic, Agec, Pulizia SRL, Pacífico Condominio Privado, Ascensores del Centro SRL, Juan Blangino S.A., Bitlogic S.A., Tirecor S.A.

La entrada Instituciones y empresas locales colaborarán en el mantenimiento de los espacios verdes se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Con juegos, los perros se “divierten” en el primer canil de la ciudad

0
  • Se trata de un área enrejada de 240 metros cuadrados con piso drenante, césped sintético y novedosos juegos para perros.

Tras la reciente inauguración del “Patio de la Infancia” en la plaza de la Intendencia, la Municipalidad de Córdoba habilitó el primer canil público ubicado en otro sector del espacio verde que se está poniendo en valor.

Se trata de un área enrejada de 240 metros cuadrados con piso drenante de piedra y caucho, césped sintético, árboles en macetas y juegos para perros.

El nuevo canil tiene dos sectores separados por un cordón de hormigón. Uno cubierto por una capa de césped sintético de 100 metros cuadrados, combinada con zonas de piso drenante coloreado. El otro espacio dispone de 140 metros cuadrados de piso drenante y tubos de gateo para los perros.

El canil está diseñado y equipado para el uso controlado de perros bajo la supervisión de sus dueños, que pueden sentarse en los nuevos bancos de hormigón mientras juegan sus mascotas.

De esta manera la plaza de la Intendencia se transforma en un espacio orientado a toda la familia, incluso las mascotas, con sectores bien delimitados y equipados para el disfrute.

La entrada Con juegos, los perros se “divierten” en el primer canil de la ciudad se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

El Operativo Sanitario inicia la semana en barrios Ameghino Norte y Ampliación Residencial América

0
  • La iniciativa de la Municipalidad de Córdoba ya atendió más de 125.000 consultas de vecinos de toda la ciudad.

Este lunes 23 y martes 24, las carpas del Operativo Sanitario estarán en la plaza Los Arsenales de barrio Ameghino Norte (Luis Pasteur esq. González Albarracín), y en la plaza Rodrigo Bueno de barrio Ampliación Residencial América (Arturo Capdevilla 750 esq. Enrique Martínez Paz).

La iniciativa, lanzada por el intendente Martín Llaryora en abril pasado, recorre la ciudad brindando a los vecinos diversos servicios gratuitos de salud y sociales. La atención se realiza por orden de llegada, sin turno previo, de 9 a 15 hs.

Entre otras prestaciones, se realiza vacunación antigripal y de calendario, hisopados Covid-19, controles de diabetes e hipertensión, oftalmológicos, odontológicos y nutricionales.

Además, se brindan servicios de clínica médica, valoración de riesgos cardiovasculares y controles pediátricos, entre otros.

Test de enfermedades de transmisión sexual, carnets sanitarios, consultas de género, discapacidad y gestiones para obtención de DNI, actas y partidas de nacimiento son otras de las prestaciones que brinda cada Operativo Sanitario.

La entrada El Operativo Sanitario inicia la semana en barrios Ameghino Norte y Ampliación Residencial América se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

La Municipalidad recuperó un kilómetro de la avenida Humberto Primero

0
  • Tras ocho meses de trabajo, finalizó la optimización de sus cinco carriles.
  • La rehabilitación se realizó entre Nicolás Avellaneda y Av. General Paz.

Son 1.000 metros lineales los recuperados por la Municipalidad de Córdoba en la Av. Humberto Primero, una de las principales arterias de la zona céntrica de la ciudad que presentaba un alto nivel deterioro por su gran caudal de tránsito.

La obra no sólo mejora la calidad de vida de los vecinos de los barrios Alberdi y Centro, sino que optimiza la transitabilidad y la conexión con la Costanera, en dirección al noroeste capitalino.

De esta manera, se forma un corredor rápido entre dicho sector y el casco céntrico, debido a los trabajos de rehabilitación de calzada llevados a cabo en las calles Nicolás Avellaneda, Martín García, Av. Castro Barros, Octavio Pinto, Rodríguez del Busto y Donato Álvarez.

La intervención se realizó en los cinco carriles que transcurren sobre los 1.000 metros lineales que unen la calle Nicolás Avellaneda con la Av. General Paz.

Con el objetivo de dotarle perdurabilidad a la capa de rodamiento, los trabajos fueron desarrollados con material de hormigón.

Con una inversión de $610 millones, la Municipalidad impulsa el Plan de Bacheo y Rehabilitación, destinado a recuperar las principales arterias de la ciudad, mejorando a su vez la transitabilidad en zonas de alto nivel de circulación.

Actualmente, el plan avanza sobre la calle Mariano Moreno, entre San Luis y Av. Colón; Av. Fuerza Área, en los barrios Villa Adela y Residencial San Roque; en Rosario de Santa Fe sobre barrio Yapeyú; y en 550 metros lineales de la calle Mariano Fragueiro.

La entrada La Municipalidad recuperó un kilómetro de la avenida Humberto Primero se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Lo que nos dejó la Cumbre de Economía Circular

0
  • El evento fue seguido en vivo por streaming y tuvo más de 430 mil reproducciones, provenientes de 47 países de los 5 continentes y de 613 ciudades.
  • Al cierre, el Intendente Martín Llaryora anunció que la ciudad también organizará el segundo encuentro en junio del 2022.
  • El contenido está disponible en los canales de Youtube de la Municipalidad de Córdoba y el Ente BioCórdoba.

“Hemos concretado un espacio de encuentro de distintos sectores, de referentes y expertos en economía circular. Compartimos y articulamos nuevos modelos de políticas ambientales, mostramos experiencias, difundimos líneas de financiamiento, innovación y desarrollos tecnológicos que potenciarán la aplicación del nuevo modelo socio productivo”, expresó el intendente en el cierre de la Primera Cumbre Mundial de Economía Circular, y agregó: “La cumbre es un grito de esperanza que le plantea a la comunidad un nuevo camino, un sendero que nos lleve a adoptar un modelo distinto de producción y de consumo hacia el desarrollo sostenible”.

Además, anunció el segundo encuentro para el 2022: “Tenemos la vocación y el coraje, tenemos la decisión y la pasión, por eso volveremos a asumir el gran desafío de organizar la Segunda Cumbre Mundial de Economía Circular a realizarse el 15 y 16 de junio del próximo año en nuestra querida ciudad”. Y bajo la necesidad de mostrar productos y servicios, se llevará a cabo también la primera feria internacional de economía circular. “Desde Córdoba vamos a impulsar el cambio y con esta cumbre ese cambio ya comenzó”, cerró el jefe comunal.

Entre los distintos paneles que se presentaron durante las dos jornadas de la Cumbre, un momento especial fue Volt Motors, hizo entrega al Presidente de EPEC, Luis Giovine, de las llaves del primer vehículo eléctrico que es producido en nuestra provincia. Son tres vehículos que se incorporan a la flota de la empresa: uno pensado para el uso urbano y periurbano, uno utilitario y otro para el transporte de personas en forma eficiente. “Epec a partir de su adhesión a los ODS tiene un compromiso total respecto a la movilidad sustentable. Eso se pone en manifiesto con la adquisición de estos vehículos que se van a aplicar directamente a la operación de esta empresa” expresó Giovine.

Asimismo, el primer día de la Cumbre recibieron su premio las Ganadoras del Ideaton Circular, un equipo de seis mujeres de Córdoba y La Pampa que presentaron el proyecto Descar_Tela, cuyo objetivo es recuperar el descarte textil para reutilizarlo. Recibieron el premio de $100.000 Verónica y Mariana en representación de su equipo de trabajo.
Además, se firmó un convenio marco de colaboración recíproca entre el Ente Municipal BioCórdoba, la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad y CORMECOR para trabajar en conjunto por la economía circular en la ciudad.

Disertantes Internacionales

Una de las disertaciones más importantes e inspiradoras, bajando a tierra los conceptos de la Economía Circular, fue la del activista, economista y referente en la temática, Gunter Pauli, quien se presentó durante la primera jornada de la Cumbre. “No podemos limitarnos simplemente a reducir los daños, el impacto en el ambiente… no podemos reducir las actividades a proteger la biodiversidad. Tenemos que cambiar el modelo de negocios […] Por eso, mi construcción desde el principio de mis actividades ha sido la de repensar el modelo económico”, expresó.

En su conferencia, invitó a pensar y actuar más allá del concepto: “La economía circular es un punto de partida importante pero no suficiente. Lo que reclamo de los políticos, emprendedores y científicos es ser mucho más ambiciosos. La ambición de tener resultados que parecen sueños. Si no, nunca vamos a salir de la crisis que vivimos hoy en día”.

Durante la segunda jornada, se presentaron Peter Heck, CEO IfaS – Institute of Applied Material Flow Management. Institute of the Environmental Campus in Birkenfeld of the Trier University of Applied Science, una de las Universidades más verdes del mundo y la número uno en Alemania en sustentabilidad; el chileno Petar Ostojic, del Centro de Innovación y Economía Circular – CIEC; y Manuel Albaladejo, Representante Regional de ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Peter Heck, en su presentación sobre “Economía circular y gestión de materiales: nuevas estrategias para sociedades resilientes y ODS” contó su experiencia: “Usamos madera que antes era desechada, la ponemos en un estado industrial para que las empresas usen este tipo de desecho y creen energía verde. Esto lleva a una nueva era de 0 emisión de carbono y 0 desechos. El resto del campus hace lo mismo de siempre, se trabaja con energía solar, agua pluvial que se utiliza para el suministro del resto de edificios. Trabajamos con la idea de ser neutros con la emisión de carbono. Educamos a la gente para saber cómo ser parte de la economía circular”.

Además, expresó que hay que “pensar en qué materiales están en la sociedad. Hay mucho empleo para nuestros académicos y para la sociedad es una oportunidad fantástica: Crear nuevos productos a partir de cosas que ya existen, es la nueva forma de ganar dinero. La economía circular es una oportunidad única y existente”.

En tanto, el chileno Petar Ostojic, habló sobre la “Economía circular 4.0” y remarcó la necesidad de cambiar nuestro modelo económico para no superar los grados del calentamiento global, aumentando la participación de las energías renovables. “La economía circular es un modelo de negocio y lo demostramos desde el momento que lo aplicamos. Tenemos que ser capaces de adelantarnos a estas nuevas tendencias y contar con las tecnologías necesarias. Este es el momento de la economía circular y la tecnología 4.0”.

En la última disertación de la Cumbre se habló sobre las oportunidades de mercado y ejemplos para pasar a la acción. Moderado por Enzo Cravero, Presidente del Ente Municipal BioCórdoba, la presentación estuvo a cargo de Manuel Albaladejo, economista industrial con más de 20 años de experiencia con una mirada ambiental y Representante Regional de ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Remarcó como uno de los temas principales el de cómo pasar del qué al cómo. “El qué es sencillo. La economía circular es el nuevo cambio de paradigma. Pero ¿cómo lo implementamos en la práctica donde hay muchos retos? ¿Qué hacemos para dinamizar la economía circular en una ciudad como Córdoba?”

Para responder esas preguntas, presentó Iniciativas muy específicas de proyectos en el cono sur que pueden replicarse. La de Uruguay, por ejemplo, con el programa Uruguay Circular. “Dentro hay dos grandes iniciativas: oportunidades circulares y el premio oportunidades circulares para ayudar al sector privado a transitar a la economía circular compartiendo riesgos de financiación”.

Paneles que inspiraron el camino a la economía circular

Los paneles que se fueron presentando durante las dos jornadas y de los que participaron numerosos profesionales contando sus experiencias, fueron una inspiración para avanzar en la transición de la economía lineal a la economía circular.

El primer panel de disertantes, moderado por el periodista de Todo Noticias Guillermo Lobo, trató sobre “El nuevo paradigma de las ciudades circulares” y lo conformaron: el Intendente de Córdoba, Martín Llaryora; el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; el Prefeito de Curitiba, Rafael Valdomiro Greca; el intendente de Santa Fe, Emilio Jatón y sus pares de Rosario y Mendoza, Pablo Javkin y Ulpiano Suárez, además de la presidenta municipal de la ciudad mejicana Tuxtla Gutiérrez, Karla Burguete Torrestiana. Cada uno desde su espacio, compartió propuestas y experiencias que se llevan adelante en cada sitio con el nuevo paradigma de las ciudades circulares. Para el Intendente LLaryora “es una decisión: cada uno desde el lugar donde está tiene que hacer lo posible para cuidar el planeta y para generar y preservar las condiciones a futuro de las próximas generaciones”.

En tanto, de “Economía Circular como nuevo paradigma: Oportunidades, Experiencias y Desafíos”, participaron Michael Oliveira, Ellen MacArthur Fundation (Estados Unidos); Slendy Diaz, Circular Economy Institute (Europa) y Sergio Federovisky, Secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación Argentina; moderados por la periodista Cecilia Boufflet. Para el Secretario Sergio Federovisky “en Argentina el problema de los residuos es un problema en su conjunto y debemos enfrentarlo como tal. Y la solución deriva de aplicar políticas públicas”. Mientras que Michael Oliveira expresó: “Estamos en un momento de transición. Nuestro modelo económico conocido está llegando a su fin y hay que repensar los modelos económicos basados en la economía circular”. Por su parte, Slendy Diaz cerró el panel: “A las personas hay que transmitirles esto en un lenguaje sencillo. La gente quiere adoptar la economía circular y no sabe cómo empezar. Necesitamos que llegue a todos los niveles de la sociedad”.

Moderado por la periodista Laura González, tuvo lugar un espacio muy importante para compartir y discutir sobre “Políticas públicas hacia una economía circular”. Fueron parte de este momento Milciades Concepción, Ministro de Medio Ambiente; Jorge Folloni, Secretario de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba, Juan Carlos Scotto, Secretario de Ambiente del Gobierno de Córdoba y Enzo Morosi, Presidente de la Agencia de Protección Ambiental CABA.

A continuación, otra temática de suma importancia para la transición hacia el nuevo modelo: “La Educación como inicio del camino hacia una Economía Circular”, moderado por el Ministro Pablo De Chiara y con la presentación de María Belén Mendé, de la Universidad Siglo 21; Hugo Juri, de la Universidad Nacional de Córdoba; Saúl Rick, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Ciudad de Cali, Colombia y Raúl Saavedra Maturana, Universidad de Santo Tomas, Chile.
A la pregunta sobre cómo debe introducirse la economía circular en la enseñanza, el rector de la UNC, Hugo Juri, expresó: “Los estudiantes universitarios tienen demasiadas preocupaciones. No tenemos que mostrarlo como un problema que si no lo resolvemos ya, se acaba el mundo. Hay que mirarlo desde otras perspectivas y abrir la discusión”.

La primera jornada de la Cumbre cerró con un panel sobre “Estrategias de Financiamiento para el desarrollo de la Economía Circular”. Moderado por Sabrina Scala, participaron contando sus experiencias Delfina López Freijido, del Departamento de Finanzas Sostenibles de la División Financiera del Banco de la Nación Argentina; German Sturzenegger, Especialista Líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Jaime Díaz Palacio, Vicepresidente Ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica; Ernesto Sánchez Triana, Líder en manejo de la contaminación y economía circular del Banco Mundial y María Eugenia Sosa Taborda, Experta de United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEP FI).

“La economía circular no es exclusivamente una cuestión de reciclado, es mucho más amplia que eso. Requiere del compromiso de todos y en el marco del financiamiento a los empresarios, bancos e instituciones financieras. Y, por supuesto, una decisión política. También destacar la necesidad de empezar a vincular a todos los actores. La economía circular es multidisciplinar y atraviesa a todos los sectores”, cerró Sabrina Scala.

Abrió el segundo día de este evento histórico para la ciudad y para el continente, un panel moderado por el Ministro de Servicios Públicos Fabián López, con disertantes que se presentaron desde Singapur, Israel, España y Argentina. La presentación de casos de éxito en el mundo, mostró con actividades concretas el concepto madre de este encuentro. Laura Iturria, líder del Club de Economía Circular de Singapur, remarcó que son la mayor sede de economía circular del mundo y enumeró los planes que se llevan a cabo para alinear los objetivos del país a una economía sostenible. Por su parte, Diego Berger, Coordinador de proyectos Internacionales Mekorot, desde Israel, comenzó su disertación diciendo: “El mayor problema es ¿de dónde viene la economía circular? El comienzo de todo es la necesidad. Hay países en donde se necesitó empezar a usar la economía circular porque se empezaron a utilizar los pocos recursos que teníamos, lo que está en contraste con lo que sucede en América Latina”.

Luis Lehmann, autor del libro “Cómo hacer clic hacia una nueva economía”, habló desde Barcelona haciendo hincapié en ¿por qué es ahora el momento de la economía circular? Y, en ese sentido, remarcó: “Mi reconocimiento para la ciudad de Córdoba y la provincia porque lo están haciendo en un momento adecuado”. El cierre del panel estuvo a cargo del Ing. Claudio Puértolas, Gerente General de EPEC, quien presentó el proyecto para la autoproducción de biodisel en la empresa de vehículos provincial. “Este año el Gobierno de la Provincia lanzó un programa de autoconsumo de biodisel en el sector productivo, hacia una nueva matriz energética, local y sustentable”, expresó Puértolas y añadió: “Se trabajó con la Municipalidad para que la flota de vehículos de la Tamse sea abastecida con esta nueva planta”.

Moderado por la periodista Débora Plager, tuvo lugar un espacio para conversar sobre la Glocalización: experiencias situadas de implementación de recursos alternativos. Aquí se expusieron las experiencias de Alina Bassi, CEO Kleiderly de Alemania; Oscar Rivas, Gerente de Desarrollo de Negocios de Geocycle en Latinoamérica, desde México; Josep Maria Tost Borrás, ex Director de la Agencia de Residuos de Cataluña y Presidente de la Asociación Internacional ACR+ desde España; Jean Clauteaux, Fundador de URIJI, aplicación y plataforma para emprendedores e Iván Oscar Vega Rueda, Socio Fundador y CEO de la empresa Tecnología Química Avanzada Limitada – TEQUIA Ltda., de Chile.
“La implementación de las estrategias de la Economía Circular en modelos de negocios” estuvo moderado por María Eugenia Duffard y tuvieron la palabra Horacio Martino, Gerente de Sustentabilidad para Cono Sur de TetraPak Argentina; Alex Perry, Gerente General, Latinoamérica de Patagonia; Mariale Álvarez, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Argentina y Uruguay y Charly Karamanian, de Enel.

Los disertantes contaron sus experiencias para implementar la economía circular en sus negocios. Horacio Martino, por ejemplo, contó que “más del 70% de nuestro envase es de cartón que se elabora con árboles que fueron plantados especialmente para eso”. Alex Perry, por su parte, explicó que en Patagonia “se empezó a fabricar ropa con vida útil. En los 90 empezamos a usar el algodón orgánico, regenerativo. Todo al principio costó más y esa fue una inversión de la que ahora estamos viendo el retorno más que nunca”. Además, “tenemos una iniciativa en donde reparamos prendas Patagonia gratis, tenemos el centro de reparación más grande del mundo”.

La segunda parte de la segunda jornada comenzó con un interesante panel moderado por la periodista Alejandra Malem y que trató sobre economía circular y género. Ethel Zulli, Gerente de Sustentabilidad de Renault Argentina, fue una de las disertantes, quien expresó que “hay que trabajar en la deconstrucción. No es fácil pero tampoco imposible. A veces hay que salir a afuera a visibilizar estas necesidades y darle la credibilidad interna”.
La Secretaria de la FACCYR y Coordinadora Nacional del Programa Promoción Ambiental, Jackie Flores, reflexionó sobre el hecho de “que seamos todas mujeres las que estamos acá y podamos representar al género. Literalmente tenemos mucho que decir, todas queremos lo mismo desde diferentes lugares. Bienvenidas a esta cumbre y que cada una desde su lugar tenga voz propia”. También fueron parte del panel Florencia Rojas, Coordinadora Programática en Fundación Avina y Victoria Flores, Presidenta del Ente Córdoba Obras y Servicios.

El último panel trató uno de los ejes centrales del encuentro: el cambio climático. Lucila Grassi, ingeniera agrónoma y especialista en desarrollo de proyectos en energías renovables, fue la encargada de moderar las disertaciones sobre “Nuevas políticas hacia el desarrollo de Ciudades circulares y sostenibles, ante el Cambio climático”. Se presentaron contando sus experiencias de trabajo, Nasly Fernanda Vidales, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación del Valle de Cauca (Colombia), Jaime Hernando Carrillo Velásquez, Alcalde de Caqueza Cundinamarca (Colombia), Mara Lezama Espinosa, Presidenta de Municipio Benito Juárez (México) y Alejandro Dallasta, Gerente de Generación de EPEC.

Para revivir la Primera Cumbre Mundial de Economía Circular, el contenido está disponible en los canales de Youtube de la Municipalidad de Córdoba y el Ente BioCórdoba.

La entrada Lo que nos dejó la Cumbre de Economía Circular se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Tres imperdibles en la agenda cultural

0

Propuestas artísticas presenciales y virtuales de la Agencia Córdoba Cultura para disfrutar durante la semana. La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura (ACC), ofrece esta semana Ahora y siempre: ciclo de cultura y arte en los espacios de la memoria de Córdoba. En el capitulo inicial, Juan Falú y Silvia Lallana darán un concierto en el Campo …

Tres imperdibles en la agenda cultural Leer más »

The post Tres imperdibles en la agenda cultural appeared first on Web de Noticias – Gobierno de Córdoba.

Desde el atelier, los artistas plásticos muestran sus obras

0

Los creadores locales abren las puertas de sus talleres e invitan a pasar a quienes quieran saber sobre trabajo.

The post Desde el atelier, los artistas plásticos muestran sus obras appeared first on Web de Noticias – Gobierno de Córdoba.

La Sinfónica presenta sus «mosaicos» sonoros en el Teatro del Libertador

0

El elenco provincial ofrecerá un concierto con un repertorio que recorre épocas y estilos diferentes. La Orquesta Sinfónica de Córdoba interpretará en el Teatro Libertador San Martín el domingo, desde las 20, el concierto «Mosaicos sinfónicos, de Beethoven a Guastavino«, con dirección de Guillermo Becerra. “El nombre del programa obedece a que está integrado por …

La Sinfónica presenta sus «mosaicos» sonoros en el Teatro del Libertador Leer más »

The post La Sinfónica presenta sus «mosaicos» sonoros en el Teatro del Libertador appeared first on Web de Noticias – Gobierno de Córdoba.

El Ballet Municipal homenajeó al Chango Nieto en el Mercado Norte

0
  • La presentación se realizó en el marco del ciclo “Des-concierto”, que incluye números de los elencos estables de la Municipalidad.
  • Todos los espectáculos son con ingreso gratuito.
  • El ciclo continúa esta tarde, desde las 18 horas, con la presentación de la Banda Sinfónica Municipal en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

Con una intervención en homenaje al Chango Nieto, el Ballet Municipal de Danza Teatro se presentó este viernes en el Mercado Norte, en el marco del ciclo “Des-concierto”, con el que la Municipalidad de Córdoba organiza una serie de números artísticos de sus elencos estables.

La programación incluye también presentaciones de la Banda Sinfónica Municipal, la Orquesta Muncipal de Música Ciudadana y el Coro Municipal en espacios como el CPC Colón, la plaza Jerónimo del Barco y la Iglesia Nuestra señora del Carmen.

“Las presentaciones de los elencos estables municipales que se están desarrollando en espacios públicos y en otros no convencionales, se entienden desde la gestión, que el reencuentro con la presencialidad junto a las artes y la cultura, nos aportan un potencial transformador para vivir el espacio público de una manera mas amigable”, comentó Directora General de Gestión Cultural, María Julia Oliva Cuneo.

Por su parte, Amelia Pajón, una vecina que se acercó a ver la presentación manifestó: “una belleza cómo bailaron. Fue una sorpresa muy linda”.

El ciclo continúa con la presentación de la Banda Sinfónica Municipal a las 18 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

Todos los espectáculos son con ingreso gratuito y bajo protocolos sanitarios vigentes. Además, en los casos donde se realicen en espacios cerrados, la capacidad será limitada y se debe reservar previamente enviando un correo electrónico a elencosenconcierto@gmail.

Estas acciones que lleva adelante la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría de Gobierno, forman parte de las políticas públicas implementadas por el gobierno de Martín Llaryora, para propiciar el encuentro entre la comunidad y la producción cultural.

“Esto es parte de la política municipal que lleva adelante esta gestión, donde la cultura se acerca a los vecinos, donde nuestros elencos no están en el teatro solamente, sino que también salen a los barrios de la ciudad, ese espacio donde la vive la gente, trabaja y circula”, expresó el Secretario de Gobierno, Miguel Siciliano.

En este sentido, Federico Racca, subsecretario de Cultura, añadió al respecto: “estas propuestas son de suma importancia para nuestros elencos y la comunidad toda. Los procesos en los que los cuerpos artísticos abordan el espacio público y recintos no convencionales, generan un diálogo transformador con la ciudadanía. El trabajo que venimos realizando en esa dirección es muy valioso”.

¿Cómo sigue la programación?

26 de agosto, 11 hs
Ballet Municipal
CPC Colón
Al aire libre

26 de agosto, 11 hs
Banda Sinfónica Municipal (Música de cámara)
Casona Municipal
Capacidad limitada, reserva previa elencosenconcierto@gmail.com

28 de agosto, 11 hs
Coro Municipal
Mercado Norte
Al aire libre

28 de agosto, 11 hs
Ensamble Municipal de Música Ciudadana
Plaza Jerónimo del Barco
Al aire libre

El Ballet Municipal  en el Mercado Norte


 

La entrada El Ballet Municipal homenajeó al Chango Nieto en el Mercado Norte se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

Una cuadrilla del Parque de la Biodiversidad viaja para asistir a animales afectados por los incendios

0

El Ente Municipal BioCórdoba envió este viernes a Potrero de Garay una cuadrilla de rescate de fauna silvestre del Parque de la Biodiversidad para colaborar con la asistencia a los animales afectados por los incendios ocurridos en las sierras.

El equipo está compuesto por un médico veterinario, un zoo cuidador y un asistente, quienes coordinarán con Defensa Civil de la Provincia las tareas que se deban realizar en función de las contingencias y las necesidades de atención que se detecten.

La prioridad es el auxilio in situ, pero no se descarta la posibilidad de que algún animal deba ser trasladado al ex zoo para una mejor atención y seguimiento.

“Ante las contingencias naturales y antrópicas que estamos viviendo a raíz de los incendios, nos estamos poniendo a disposición por cualquier prestación con la fauna silvestre que pueda estar sufriendo algún tipo de daño en los ambientes afectados por los incendios”, comentó el médico veterinario Fidel Baschetto, director del Parque de la Biodiversidad.

La entrada Una cuadrilla del Parque de la Biodiversidad viaja para asistir a animales afectados por los incendios se publicó primero en Municipalidad de Córdoba.

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss