Inicio Blog Página 16

“El barrio es nuestro”: deporte y comunidad para una infancia con más derechos

0

La Municipalidad de Córdoba y el gobierno de la Provincia de Córdoba pusieron en marcha el programa “El barrio es nuestro”, una iniciativa conjunta que promueve prácticas deportivas, artísticas y recreativas en espacios barriales, con el objetivo de fortalecer el entramado comunitario y garantizar una infancia saludable, con más derechos y libre de consumos problemáticos.

Se implementa con una modalidad de trabajo territorial que involucra a diversas instituciones. Además del Estado Municipal y Provincial, participan congregaciones evangélicas que acompañan a las familias desde una tarea pastoral y comunitaria, promoviendo el cuidado colectivo, los vínculos positivos y la recuperación del espacio público como ámbito de encuentro, contención e inclusión.

La propuesta comenzó a desarrollarse en el Polideportivo “Héroes de Malvinas” de Parque Futura y en el Centro Vecinal Remedios de Escalada, donde más de 100 chicos y chicas de entre 9 y 17 años participan de entrenamientos de fútbol dos veces por semana en espacios públicos acondicionados especialmente para la actividad.

El equipamiento deportivo es provisto por la Municipalidad de Córdoba y las clases son dictadas por docentes de la Universidad Provincial de Córdoba con la participación activa de las familias.

En ese sentido, el secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor “Pichi” Campana, expresó: “Esta iniciativa tiene que ser un comienzo. Muchas voluntades se unieron para llevar contención a los chicos, sin importar cómo piensan ni qué historia trae cada quien. Ellos son el fin de todo lo que hacemos. El deporte educa y transforma vidas”.

Campana recordó además que la ciudad cuenta con 69 polideportivos sociales en funcionamiento y otros 16 en desarrollo, “espacios que pueden y deben ser multiplicadores de este tipo de propuestas”.

“El barrio es nuestro” forma parte de una política interinstitucional que entiende al juego, al deporte y al arte como herramientas fundamentales para garantizar derechos, fortalecer los lazos sociales y acompañar los procesos de desarrollo integral en contextos de vulnerabilidad.

source

Últimas dos cuadras de pavimentación en Villa Rivera Indarte

0

En pocas semanas, la Municipalidad de Córdoba completará las 205 cuadras de asfalto en Villa Rivera Indarte, uno de los barrios más extensos del noroeste capitalino.

Esta obra, esperada por vecinos y vecinas durante más cuatro décadas, se enmarca dentro del plan de pavimentación de 800 cuadras que ejecuta la Municipalidad de Córdoba junto al Gobierno Provincial.

La intervención mejora la calidad de vida de la comunidad, optimizando la conectividad, la transitabilidad y la seguridad vial, especialmente durante los periodos de lluvias, que antes producían grandes anegamientos en la zona.

Las calles más afectadas por el escurrimiento de agua, orientadas de norte a sur, fueron ejecutadas en hormigón para garantizar mayor durabilidad, mientras que las arterias ubicadas en sentido este-oeste, se realizaron con carpeta asfáltica.

Los trabajos amplían la conexión con Villa Saldán a través de la pavimentación de la calle Bell Ville, una arteria compartida entre ambos sectores.

Plan de pavimentación de 800 cuadras

El plan de pavimentación implica una inversión que asciende a $57.000 millones y contempla 800 cuadras distribuidas en 30 barrios de la capital. Diez de ellos, como Villa Rivera Indarte, ya contaban con cordón cuneta, por lo que solo es necesario ejecutar el pavimento. En los otros 20 barrios se realizan tareas integrales que incluyen cordón cuneta y carpeta asfáltica.

Este proyecto avanza en sintonía con intervenciones similares en otros puntos de la capital como barrio Marta Juana González y Manantiales I, donde restan los últimos trabajos de infraestructura vial.

source

Estreno exclusivo: “Gatillero”, un thriller electrizante desde este jueves en la renovada pantalla del Cineclub Municipal

0
  • La película argentina es una historia de acción inspirada en hechos y personajes, contada en tiempo real y en plano secuencia.

Este jueves 17, a las 18:00, llega el estreno exclusivo del Cineclub Municipal, “Gatillero”, de producción nacional rodado en la Isla Maciel, en la Provincia de Buenos Aires y protagonizado por Julieta Díaz y Sergio Podeley.

Inspirada en hechos y personajes reales, narra una historia de redención contada en tiempo real y en plano secuencia. Una experiencia inmersiva, cruda y sin respiro, desde el corazón más oscuro de Buenos Aires.

Todo acontece una noche en Isla Maciel, donde El Galgo -un ex sicario recién salido de prisión- acepta a regañadientes un encargo menor: disparar contra un comercio para enviar un mensaje mafioso. Pero lo que parece una tarea simple se transforma en una pesadilla de caos, traición y supervivencia.

“Gatillero”, es una de las revelaciones de la cosecha 2025 del cine nacional, dirigida por Cris Tapia Marchiori, ganadora a los Premios Mejor Dirección y Mejor Guion en el Film Festival & Expo de Toledo 2025 (España); Premio Mejor Película del Jurado Joven 2025 del FANT Bilbao (España); Premio Mejor Actor Protagónico (Sergio Podeley) 2025 en el festival FANTASPOA (Brasil).

La película estará disponible hasta el 23 julio según el siguiente detalle:

  • Jueves 17, 18:00 horas.
  • Viernes 18, 15:30 y 20:30.
  • Sábado 19, 18:00 y 23:00.
  • Domingo 20, 15:30 y 20:30.
  • Lunes 21, 18:00.
  • Martes 22, 20:30.
  • Miércoles 23, 18:00s.

 Programación completa ingresando a este link.

source

Más de 40 emprendimientos egresaron de la sexta edición del Programa de Incubación

0
  • Emprendedores cordobeses accedieron a capacitaciones, mentorías y asistencia técnica por parte de especialistas.
  • La iniciativa es organizada a través del Club de Emprendedoras de CorLab.

En el marco de la sexta edición del Programa de Incubación, 42 emprendimientos locales finalizaron la formación y acompañamiento ejecutivo. De esta manera, completaron el desarrollo de sus modelos de negocios, estrategia comercial y proyección financiera.

Durante este ciclo, los emprendedores accedieron a encuentros de formación, asistencia técnica y mentorías personalizadas junto a especialistas en áreas clave: modelo de negocio, estrategia comercial, finanzas, IA aplicada y pitch.

La iniciativa es organizada a través del Club de Emprendedores de CorLab, perteneciente a la Secretaria de Ciudad Inteligente de la Municipalidad de Córdoba.

En este evento final participaron el Secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, Ignacio Gei; la Subsecretaria de Ciudad Inteligente, Florencia Guidobono; el Director General Govtech, Hernán Perin; la Directora de Economía del Conocimiento, Marcela Nicolaides; el Director del Club de Emprendedores, Alejandro Rodríguez; y los Coordinadores del Club de Emprendedores, Marianela Caro y Lautaro Abregú.

“Que hoy la Municipalidad de Córdoba finalice una sexta edición y haya incubado a más de 300 emprendimientos productivos, habla del compromiso con el desarrollo local. Trabajar con marcas líderes y potenciar las herramientas en los emprendimientos es parte de la solución que necesitamos como ciudad”, destacó el Secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, Ignacio Gei durante la apertura.

Programa de Incubación cuenta con el apoyo de:

  • Secretaría de Innovación Y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba

  • Centro Andén de la Universidad Tecnológica Nacional

  • Universidad Siglo 21

  • Centro De Emprendedorismo e Innovación de la Universidad Católica De Córdoba

  • Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF)

  • FIDE Incubadora de Empresas

  • Doing Labs Universidad Blas Pascal

  • Fundación Global Shapers Córdoba

  • Fundación E+E

  • Fundación Gen E

  • Human Institute

  • Technology with Purpose Fundation

  • Remax

  • Banco Santander

  • Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor)

  • Ecosistema Emprendedor de Córdoba.

source

Descubrí la historia del Museo de Arte Religioso San Alberto con tres visitas temáticas guiadas

0
  • Se pueden reservar de martes a viernes en tres horarios: 10:00, 11:30 y 13:00 horas.

En pleno casco céntrico, se encuentran algunas maravillas como la iglesia de la Compañía de Jesús, al histórico Rectorado de la universidad y el Colegio Nacional de Monserrat.

Recorrer 450 años de historia es todo un privilegio y es allí donde se emplaza el Museo Obispo Fray José Antonio de San Alberto, un gran atractivo para vecinos y turistas. Un espacio que se alza como un verdadero rescate histórico-testimonial de su época, acompañando el devenir de la ciudad desde sus comienzos. El museo abrió sus puertas al público el 21 de abril del año 1980.

El espacio municipal abre al público sólo con reservas de martes a viernes (días hábiles), a las 10:00, 11.30 y 13.00 horas, con una contribución de $1000. Su sistema de visitas dialogadas son recorridos temáticos con una duración de 50 minutos aproximadamente en las que el mismo público puede elegir el eje temático a seguir y espacios del Museo San Alberto a visitar:

  • Una aventura subterránea: se trata de los sótanos a la cripta, entre ellos, el de enterramiento, la cocina y la imprenta.
  • Pioneros de la Educación: El recorrido se centra en dos figuras principales: la primera de Ignacio Duarte Quirós, uno de los históricos propietarios de la casa y que luego fue entregada a los jesuitas y la segunda figura central es el Obispo San Alberto, donde convierte el espacio, del Monserrat al Santa Teresa, presentándose como la primera Institución Educativa femenina y pluralista de todo el territorio del Virreynato del Río de la Plata.
  • Las chicas de la Casa: en este circuito se dialoga sobre el crecimiento y la magnitud que fue tomando a partir de su fundación la casa estudio, se recorre salas y también se destaca sobre objetos que tienen relación directa con la educación.

Las vías de comunicación son al email museosanalberto@gmail.com o a través de las redes sociales del Museo @‌museosanalberto (Facebook e Instagram)

La historia del Museo San Alberto

Este espacio fue primitivamente el solar donde se ubicaba la residencia de la familia de Simón Duarte y Quirós entre los años 1619 hasta 1687. Por donación del presbiterio Ignacio Duarte y Quirós, sirvió desde 1687 como primer emplazamiento del Real Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat.

En 1764 llega la primera imprenta, que funcionó en el sótano de la residencia hasta la expulsión de los jesuitas en 1767.

Finalmente, en 1782 se fundó el Colegio de las Huérfanas, por el Obispo Fraile José de San Alberto, bajo la administración de las Hermanas Terciarias Carmelitas de Santa Teresa de Jesús, quienes tiene como misión la evangelización y atención de Niñas Huérfanas Nobles.

Fue la primera expresión de la educación popular femenina del Virreynato del Río de la Plata.

Tras trasponer la puerta sobre calle Caseros, nos encontramos con el primer patio, de Recibo (siglo XIX) donde se halla un grupo escultórico formado por Nuestra Señora del Carmen, Santa Teresa de Jesús y Santa Teresita del Niño Jesús.

Luego se encuentra el patio del Fundador, a donde se convergen las cinco habitaciones que conforman el museo de corte religioso, que conserva el carácter de época: grandes ventanales, anchos muros y la espadaña en ángulo única de este tipo en la Argentina. Preside dicho patio la estatua del Obispo José Antonio de San Alberto.

Las distintas salas son: la de Conferencias, la Rectoral, la de la Vida Cotidiana, la de las Imágenes.

Cada una de ellas evocan a través del mobiliario, utensilios, obras de arte y documentos, las formas de vida femenina en la Córdoba colonial: la niñez, el claustro, la oración, el trabajo, y la fundación visionaria de un hombre que incluyó por primera vez a la mujer en la propuesta educativa de la época.

source

Rondas de cuentos y talleres creativos para las infancias en la Sala Malicha del Cabildo Histórico

0
  • Las actividades son gratuitas y cupos limitados por orden de llegada.

En vacaciones de invierno, la Municipalidad de Córdoba suma otras opciones recreativas para toda la familia: cuentos y talleres en la Sala Malicha, un espacio de promoción de la lectura infanto-juvenil ubicada en el Cabildo Histórico (Independencia 30).

Hasta el 19 de julio tendrá acciones de literatura, música, artes visuales, editorial, cine y talleres creativos como “Casitas y Máscaras”. Este se realizará los martes y jueves a las 11.00 y a las 14.30 horas.

Los lunes, miércoles y viernes en el mismo horario se realizarán las rondas de lectura o narraciones, con cuentos o historias temáticas de animales, princesas, abuelos y mucho más.

La programación completa se detalla en el siguiente link.

Por otras actividades libres, la Sala Malicha se puede visitar de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Todas son gratuitas y con cupo limitado por orden de llegada, por lo que se sugiere llegar 10 minutos antes de cada evento.

Sobre la Sala Malicha Leguizamón

Después de cuatro años de permanecer cerrada y tras un minucioso trabajo de recuperación, abrió sus puertas en el 2020 con el objetivo de acercar a las infancias experiencias artísticas integrales, partiendo desde la lectura.

Su nombre es en homenaje a María Luisa Cresta de Leguizamón, Malicha, pionera de la literatura infantil y juvenil. Nacida en Paraná en 1918, desarrolló gran parte de su obra en Córdoba, donde falleció en 2008.

Es autora de infinidad de cuentos y poemas para niños y estimuló la producción de textos entre sus colegas y alumnos.

Reconocida en el país y el mundo por sus ideas renovadas en el campo de la literatura y la pedagogía, fue la primera mujer en alcanzar el título de profesora emérita en la UNC. Donó su colección a la Biblioteca central de la Facultad de Filosofía de esa casa de Altos Estudios.

source

Cinco CPC abrirán con horario extendido de lunes a sábado

0

La Municipalidad de Córdoba informa que durante la semana cinco CPC abrirán con horario extendido: Mercantil, Ruta 20, General Paz, Capdevila y Chalet San Felipe.

Cordobeses y cordobesas podrán realizar trámites y retirar la tarjeta SUBE de 08:00 a 18:00 del lunes al viernes, y de 08:00 a 14:00 el sábado. Los restantes Centros de Participación Comunal estarán disponibles en la semana en su horario habitual, de 08:00 a 14:00.

Para adquirir la tarjeta SUBE es necesario concurrir con DNI. La tarjeta tiene un costo de $1500, que se acredita automáticamente como saldo negativo en la tarjeta. Además, se podrá tramitar la Tarifa Social Federal. Aquellos que pertenezcan a los grupos contemplados podrán acceder a un descuento del 55% en el valor del pasaje en el transporte público.

El plástico también se puede obtener en el Palacio 6 de Julio y en el Concejo Deliberante, ambos de 08:00 a 14:00 horas. Además, en la Terminal de Ómnibus T1, las boleterías 40 y 41 del Grupo FAM atenderán de 8:00 a 18:00 horas, mientras que la boletería 45 de Coniferal estará disponible de 9:00 a 16:00 horas. En la Terminal de Ómnibus T2, la ventanilla 85, correspondiente a la empresa TAMSAU, atenderá trámites de 9:00 a 16:00 horas.

source

Bicisenda, luminaria LED y nuevos espacios verdes: las reformas del nuevo corredor que unirá Plaza España con Plaza de las Américas

0

En el marco del plan integral de mejora de corredores urbanos que lleva adelante la Municipalidad de Córdoba, la renovación del corredor Ambrosio Olmos tiene como objetivo potenciar la conectividad, reforzar la seguridad vial y optimizar el uso del espacio público en un sector clave del área central.

El proyecto contempla la recuperación de espacios verdes, la expansión del cantero central, la incorporación de 1800 metros lineales de bicisenda en doble sentido, rampas de accesibilidad, nueva señalización vial y la instalación de mobiliario urbano como bancos, basureros y bicicleteros. Además, se sumará alumbrado público sobre el eje central, mejorando la seguridad y la iluminación del entorno.

Actualmente, la obra presenta un 30% de avance. Entre las tareas ya ejecutadas se destacan la demolición del solado existente en mal estado y la posterior nivelación y compactación del terreno.

En materia de luminaria se iniciaron los trabajos de instalación de cañeros, bases y tendido en la primera cuadra intervenida.  Además, se colocaron cordones laterales y adoquines correspondientes a la bicisenda en los tramos que van desde Plaza España hasta calle Buenos Aires.

Esta intervención forma parte del plan de corredores que impulsa el municipio, orientado a mejorar la calidad de vida de vecinos, peatones y ciclistas. Iniciativas similares ya se ejecutaron en arterias como 27 de Abril y Avenida del Piamonte, y continúan en marcha en Bulevar San Juan y Avenida Maipú.

source

Un recorrido guiado por construcciones icónicas de Nueva Córdoba

0

Llega el primer fin de semana de vacaciones y la ciudad tiene una propuesta para disfrutar la tarde de este domingo 13 de julio. “Caminando por Nueva Córdoba” es un recorrido guiado organizado por la Municipalidad de Córdoba que adentra al presente y pasado de diferentes sitios icónicos: “Paseo del Buen Pastor”, antigua cárcel de mujeres; la “Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de los Padres Capuchinos”; la “Plazoleta Vélez Sarsfield” y exteriores del Arzobispado.

Se trata de una experiencia atrapante por las calles y veredas de uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. La actividad es libre y gratuita.

Paseo del Buen Pastor, antigua cárcel de mujeres

En el lugar se llevó a cabo una refuncionalización del espacio. Entre ellas, la desacralización de la Capilla que se encontraba en la ex cárcel de mujeres, que se restauró rescatando para el público su planta en cruz griega, única en la ciudad. Asimismo, fueron puestos en valor los murales y cuadros de artistas como Manuel Cardeñosa, Emiliano Gómez Clara y Emilio Caraffa que allí se encontraban.

Fue en el año 2005 que comenzó la demolición de lo que había funcionado como la cárcel para transformarla en un hermoso y atractivo centro gastronómico, cultural y recreativo. El Paseo del Buen Pastor, que incluye una fuente de aguas danzantes, fue inaugurado el 4 de agosto de 2007 y desde entonces es visitado diariamente por cientos de personas que a él llegan dispuestos a disfrutar sus hermosos espacios que invitan a charlas y mates compartidos.

Sagrado Corazón de Jesús de los Padres Capuchinos

Conocido como la Iglesia “de los Capuchinos”, este moderno y atractivo templo de colores llamativos comenzó a construirse en el año 1926. Resalta su torre de 70 metros que termina en “aguja” y representa el alma que asciende. En otro de sus laterales, el derecho, se puede observar la torre trunca que representa la materia que muere.

Plazoleta Vélez Sarsfield

Este icónico lugar es un punto de encuentro obligado de estudiantes que a diario parten o regresan de sus viajes de estudios. En el centro de la plazoleta se encuentra la estatua de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, realizada en bronce por el artista romano Giulio Tadolini.

Fue inaugurada en el año 1897. En 1970 fue trasladada a su ubicación actual donde hoy la observamos. Fue declarada Monumento Histórico Nacional.

source

Club de Robótica con LEGO: niños y niñas de los Parques Educativos aprenden a diseñar robots, programar y trabajar en equipo

0
  • Es otra propuesta de formación gratuita e inclusiva en ciencia y tecnología.

Los Parques Educativos Norte y Estación Flores son sede de una nueva edición del Club de Robótica con LEGO. La apuesta educativa busca reducir la brecha digital y acercar a niños y niñas al mundo de la robótica y la programación desde una perspectiva lúdica y creativa.

Durante tres meses, los chicos diseñan sus propios robots, programan con bloques visuales y desarrollan habilidades como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la colaboración.

A fines de julio, cada participante recibirá su certificación por haber formado parte del Club de Robótica con LEGO.

Esta experiencia da continuidad a los talleres de verano desarrollados en los Parques Educativos Sureste, Norte y Estación Flores, consolidando una propuesta de formación gratuita e inclusiva en ciencia y tecnología.

Esta iniciativa forma parte del programa Menos Brecha, Más Comunidad, articulado por la Unidad de Programas de Promoción Científica y Tecnológica de la Subsecretaría de Educación Social, Científica y Tecnológica, en conjunto con la Dirección General de Políticas Públicas de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital y la Fundación Tecnología con Propósito.

“Este taller les permite tomar protagonismo, jugar, divertirse, pasarla bien y seguir construyendo aprendizajes en comunidad. Seguimos impulsando la ciencia y la tecnología como herramientas para democratizar el acceso al conocimiento”, expresó la subsecretaria de Educación Social, Científica y Tecnológica, Eugenia Rotondi.

Por su parte, el subdirector de la Unidad de Programas de Promoción Científica y Tecnológica, Nadir Secco, destacó: “en un espacio donde se estimula la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.”.

«Este tipo de experiencias son posibles gracias al trabajo en conjunto como el que sostenemos entre la Fundación Tecnología con Propósito y la Subsecretaría de Educación Social Científica y Tecnológica”, concluyó el Director General de Políticas Públicas y encargado del programa Menos Brecha, Más Comunidad, Lucas Mathe.


source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss