Inicio Blog Página 18

Con “El humor después del humor”, Los Modernos agregan más funciones en el Teatro Comedia

0
  • Serán los días 11 y 12 a las 21:00, mientras que el sábado 13 será a las 19:30.
  • Un concierto teatral donde el lenguaje, el ritmo y la complicidad entre los protagonistas generan una arrolladora elegancia.

Con más de dos décadas de trayectoria, Los Modernos son Pedro Paiva y Alejandro Orlando, uno de los dúos de teatro cómico más populares del país, agregan más funciones con su reciente espectáculo, «El humor después del humor» en el Teatro Comedia (Rivadavia 254).

Las funciones previstas serán los días 11, 12 y 13 de septiembre. Las entradas se adquieren a través del siguiente link.

“El humor después del humor” es una síntesis de su poética escénica: dos actores, una escenografía minimalista, destreza y creatividad. Un concierto teatral donde el lenguaje, el ritmo y la complicidad entre Paiva y Orlando generan un humor de una arrolladora elegancia.

Así lo describió la crítica internacional con expresiones como “virtuosismo a dos voces” (El Norte, México), “un tsunami verbal” (El Portal de las Artes Escénicas, España) y “una auténtica resistencia cultural” (Revista Rumbos, Córdoba).

Desde su debut en 2002 con el espectáculo «Breve desconcierto breve», Los Modernos han logrado construir una carrera sólida. A lo largo de su historia, estrenaron trece espectáculos que han recorrido diferentes escenarios de Argentina, España, Francia, Suecia, Uruguay, Chile y México.

Con más de 2.000 funciones y una convocatoria de 1,5 millones de espectadores, el dúo se ha consolidado como un fenómeno cultural en la escena teatral.

Además, fueron reconocidos con premios como el ACE en Buenos Aires, el Carlos en Villa Carlos Paz y distinciones en festivales internacionales de humor en España, Los Modernos se consolidaron como un fenómeno cultural. En Córdoba, además, fueron homenajeados por la Municipalidad con las distinciones de Ciudadano Ilustre (Alejandro Orlando) y Huésped de Honor (Pedro Paiva).

source

Una muestra donde la infancia y la adultez dialogan

0
  • En el Museo Genaro Pérez se desarrolla una exposición de Carmen García donde los dibujos conviven con otras expresiones artísticas.
  • La entrada es libre.

En el Museo Municipal de Bellas Artes “Genaro Pérez” (General Paz 33) se expone la muestra “Blame & Shame” (Culpa y Vergüenza) de Carmen García, con la curatoría de Paloma Ludueña. La entrada es gratis y el museo abre sus puertas de martes a domingos, de 09:00 a 19:00. Está compuesta por dibujos de variados formatos, algunas esculturas y múltiples intervenciones.

“Comienza con un hogar que se prende fuego. Con la curadora queríamos una puesta en escena que hable sobre volver al hogar, reconstruir lo que se perdió en el fuego, así surge la inclusión de objetos de mi infancia y mi vida cotidiana”, explica García sobre el origen del montaje, lo que contempló “colocar largas cortinas y dibujar flores en las paredes que simulan el empapelado de un cuarto. La propuesta fue pensada para el Genaro Pérez, teniendo en cuenta que antes de ser museo también fue hogar”.

La infancia y la adultez dialogan a través del arte

La producción de García se puede observar en la sala “Fernando Espino”, ubicada en la planta alta. Al referirse al contexto en que se generó el trabajo, dice: “Mi infancia y adultez se encuentran y dialogan para dar lugar a un mundo de magia y fantasía donde también aparecen pistas de obras, discos y películas que me influenciaron como artista. Así nacen Blame y Shame, dos personajes que hablan sobre la culpa y la vergüenza en una búsqueda por comprender estos conceptos pero también, y sobre todo, de resignificarlos”.

Con relación a la puesta en escena, Carmen rememora el origen de la idea que está plasmada en el “Genaro”: “En el 2023, convocada y curada por Paloma Ludueña, tuve mi primera muestra individual en Espacio Plegable, un proyecto que le abrió las puertas a distintos artistas locales; la muestra estuvo conformada por mis primeros dibujos y se tituló “Fronteriza”. Desde entonces y a lo largo del tiempo Fronteriza pasó de ser un título a un universo nocturno en el cual se fueron acoplando distintos personajes y escenarios ficticios que coexisten simultáneamente”.

source

La Municipalidad amplía la red cloacal domiciliaria: iniciaron las obras para 3000 vecinos de El Quebracho

0

El intendente Daniel Passerini visitó barrio El Quebracho, donde la Municipalidad de Córdoba inició el plan de ampliación de la red cloacal domiciliaria en 500 cuadras de la ciudad. Esta intervención beneficiará directamente a 2.950 vecinos y vecinas del sureste de la capital, que abandonarán los “pozos negros”, mejorando su calidad de vida y las condiciones de salubridad en la zona.

Las obras posibilitarán la conexión de 645 viviendas al sistema de recolección de efluentes. Una vez finalizada la instalación de la red, se procederá a la pavimentación con hormigón de 38 cuadras internas del barrio como parte del plan de 800 cuadras de pavimento que ejecuta la Municipalidad junto al Gobierno de la Provincia.

“La nueva planta de Bajo Grande está recibiendo cada vez más afluentes y el Río Suquía no se contamina más. Además de esta obra en El Quebracho y muchas más que estamos iniciando, en Villa El Libertador conectamos 3.000 viviendas a las cloacas gracias a colectores cloacales que realizamos los últimos años junto a la Provincia”, afirmó Passerini.

Las tareas ejecutadas en El Quebracho se enmarcan en el plan municipal que prevé ampliar 10.000 parcelas con servicio de conexión directa a la planta de tratamiento de líquidos cloacales.

Este crecimiento es posible gracias a la ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta de Bajo Grande, que desde hace tres años cuenta con una segunda estación de tratamiento de efluentes, y la ejecución de colectores cloacales de manera conjunta con el Gobierno Provincial en los últimos cuatro años.

El plan incluye la recuperación de la planta de Bajo Grande 1, que para 2027 se prevé que vuelva a operar parcialmente. Paralelamente, en el lugar se ejecutan mejoras en iluminación, cerco perimetral, laboratorio, fibra óptica, sistemas de bombeo y cloración, y reparaciones eléctricas tras años de deterioro.

Con la finalización de estas obras la Municipalidad busca ampliar del 46% al 57% la cobertura de la red cloacal de la ciudad, beneficiando a más de 43 mil vecinos y vecinas de la capital cordobesa.

source

Villa Allende – Córdoba: el Ente Metropolitano mejora la conexión vial entre ambas ciudades e invierte 600 millones de pesos

0
  • Se ejecutan 650 metros lineales de pavimento asfáltico en tramos estratégicos y obras complementarias.

Con la pavimentación de tramos que conectan las principales arterias entre Córdoba y Villa Allende, comenzaron las obras de mejoramiento vial que modernizará la infraestructura del sector. Los trabajos son financiados por el Ente Metropolitano y demandarán unos 600 millones de pesos.

El presidente del Ente Metropolitano, Rodrigo Fernández, junto al intendente de Villa Allende, Pablo Cornet, supervisaron loa trabajos iniciales en el barrio Villa Allende Parque, una intervención que demandará una inversión cercana a los $600 millones.

Se ejecutan 650 metros lineales de pavimento asfáltico en tramos estratégicos, con refuerzos en bocacalles de alta circulación. También se reconstruyen las bocacalles en Pucará y Carmen García, y en Pucará y Presidente Perón, junto a la realización de un badén en D. R. del Llano y Carmen García, y una nueva rotonda en 2 de Abril y D. R. del Llano.

La obra incluye trabajos de tratamiento de cunetas y drenaje superficial, que mejorarán el escurrimiento pluvial y brindarán mayor seguridad frente a anegamientos.

source

La Municipalidad anunció la entrega de un nuevo fortalecimiento económico para instituciones deportivas de la ciudad

0
  • Cada espacio deportivo recibirá $10 millones para realizar mejoras estructurales básicas para el desarrollo de sus actividades.

  • En esta oportunidad será para 40 clubes que integran la Liga Cordobesa de Futbol y posteriormente lo recibirán instituciones de otras disciplinas deportivas.

  • El apoyo monetario corresponde al programa de fomento y desarrollo del deporte con perspectiva de género.


La Municipalidad, con apoyo del Gobierno Provincial, entregará una ayuda económica a instituciones deportivas de la ciudad. El secretario de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, Héctor Campana, visitó la Liga Cordobesa de Fútbol para conversar con representantes de diferentes clubes que recibirán este apoyo.

En la habitual reunión de Comité Ejecutivo, Campana expresó la voluntad de acompañar el crecimiento de los clubes, “Siempre vamos a estar presentes para ayudarlos, porque sabemos del enorme valor que tienen y el rol social que cumplen. Estamos presentes para que sepan que estamos con ustedes, tal como nos pide siempre el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini”, destacó.

Cada espacio deportivo recibirá $10 millones a los fines de impulsar el deporte con énfasis en la integración e inclusión de las mujeres y diversidades, a través de la inversión en infraestructura deportiva con perspectiva de género como sanitarios y/ o vestuarios, a la realización de actividades vinculadas al deporte, y la adquisición de bienes y elementos necesarios para el cumplimiento de estos objetivos.

Al aporte lo recibirán en un primer momento 40 clubes de la ciudad pertenecientes a la Liga Cordobesa de Fútbol. Posteriormente, y en el corto plazo, se sumarán instituciones de diferentes disciplinas.

source

Centrada en el exceso de velocidad de motociclistas, la Municipalidad de Córdoba lanzó su cuarta campaña de seguridad vial

0
  • El mensaje destaca que tan solo 10 km/h pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte ante un imprevisto en la calle.

  • La pieza audiovisual se puede ver aquí.

  • La muerte de motociclistas aumentó un 30 %, en 2024 respecto a 2023, en las edades de 10 a 29 años.


Como parte de las políticas públicas para reducir las muertes y lesiones graves en el tránsito, la Municipalidad de Córdoba, junto a Vital Strategies, lanzaron la cuarta campaña de seguridad vial en la ciudad. El objetivo: concientizar sobre los riesgos y las consecuencias de conducir con exceso de velocidad.

“Bajá un cambio. 10 km/h hacen la diferencia entre la vida y la muerte”, es parte del trabajo realizado en el marco de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS), que busca generar cambios de comportamiento entre los conductores.

“Generar conciencia ciudadana es uno de los principales desafíos que tenemos, porque no solamente es ordenar y controlar. Somos nosotros mismos los que construimos la seguridad o la inseguridad. No necesariamente un semáforo, un reductor de velocidad, un inspector de tránsito, un control de velocidad, son los que nos tienen que hacer tomar conciencia”, enfatizó el secretario de Gobierno, Rodrigo Fernández, en torno a la responsabilidad ciudadana al conducir.

El funcionario también mencionó que 12.000 personas ya se capacitaron en la Escuela de Tránsito en este año, apostando al efecto multiplicador de la educación. “Vamos a seguir trabajando en la educación desde la infancia. Son los niños quienes nos dan muchas señales, nos ayudan a entender y a cambiar las conductas”, agregó.

Basada en datos globales y locales, la pieza audiovisual destaca cómo una diferencia pequeña en la velocidad puede cambiar el resultado entre vivir o morir durante un siniestro vial que involucre a motociclistas. El lanzamiento de la campaña de comunicación previo al pico de siniestralidad es una práctica internacional ampliamente recomendada.

La muerte de motociclistas aumentó un 30 %, en 2024 respecto a 2023, en las edades de 10 a 29 años. De acuerdo al Reporte de Mortalidad Vial 2024 de la ciudad de Córdoba, el 59% de los 73 fallecidos fueron motociclistas. En promedio, murieron 6 personas por mes debido a siniestros de tránsito.

“Las motocicletas son los vehículos más vulnerables a la hora de transitar en las calles de la ciudad. Esos 10 o 15 kilómetros por hora de velocidad extra no significan absolutamente nada en el tiempo, pero pueden salvar muchas vidas”, detalló Eduardo Ramírez, subsecretario de Movilidad y Tránsito, respecto a la falsa sensación de ahorro de tiempo que transmite la velocidad.

Los motociclistas forman parte del 58 % de todos los conductores que exceden los límites de velocidad en la ciudad, según el último informe sobre factores de riesgo de la Universidad de Johns Hopkins, realizado en conjunto con CONICET, entre marzo y abril de 2025.

“Llama la atención que tanto autobuses (65%) como motocicletas (58%), mostraron un exceso de velocidad alto. La ciudad de Córdoba tiene una de las prevalencias más altas en exceso de velocidad, comparado con las otras ciudades con las que trabajamos desde BIGRS en América Latina, y esto es preocupante”, comentó Valeria Unzaga, Coordinadora de Vigilancia de Datos de BIGRS Córdoba.

Por su parte, la gerente de Comunicación de Vital Strategies, Daniela Barbariol, describió a quiénes afectan mayormente los siniestros viales: “Nadie merece morir solo por el hecho de circular en las calles y avenidas. Hoy en día, quienes más expuestos están a los peligros del tránsito son los motociclistas, peatones y ciclistas. El exceso de velocidad es una de las principales causas de estas tragedias evitables”.

A la par de la campaña, el municipio implementa controles de velocidad en calles y avenidas, brinda cursos de capacitación a quienes solicitan la licencia de conducir y realiza talleres para periodistas sobre la materia.

Controles de velocidad

Luego de un período de implementación sin labrado de actas, a principios de agosto comenzaron a realizarse controles de velocidad en calles y avenidas, a cargo de la Policía Municipal de Tránsito. Se inspeccionaron más de 13.000 vehículos, de los cuales 1.186 (alrededor del 9%), excedieron la velocidad establecida aún con puestos visibles e identificados.

El 30% de los vehículos excedió el límite establecido entre 6 y 10 km/h, en tanto que la velocidad máxima registrada fue de 107 km/h en Av. Armada Argentina, superando por 47 km/h el tope de 60 km/h fijado para la circulación en avenidas.

Específicamente en los controles llevados adelante en Costanera Norte y Puente Zípoli, y en Av. Armada Argentina al 4000, se pudo observar que el 50% de los vehículos controlados circulaba a más de 60 km/h, violando la velocidad permitida.

Estos primeros registros no reflejan el comportamiento natural de los cordobeses respecto a la velocidad en la ciudad, sino en exclusiva en los puntos de control. En consecuencia, los resultados obtenidos hasta el momento no son concluyentes y requieren mediciones prolongadas en el tiempo que puedan reflejar el comportamiento real de los conductores.

Los controles se ejecutan de forma integral: al detectar exceso de velocidad y detener el vehículo se verifica licencia de conducir, ITV y, en caso de ser necesario, se realiza un test de alcoholemia.

Los infractores son notificados a través de CIDI, con multas que van desde $55.320 a $331.920, correspondientes sanciones de 5 a 30 UEM (Unidad Económica Municipal), según lo establecido en el art.139 del Código de Convivencia.

Según el Código de Tránsito Municipal, los límites máximos de velocidad en la ciudad son:

  • 20km/h en pasos a nivel.

  • 30km/h en esquinas y proximidades a escuelas, clubes y lugares de gran afluencia.

  • 40 km/h en calles.

  • 60 km/h en avenidas y en rutas que atraviesen zonas urbanas.

La Iniciativa Bloomberg

La Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global (BIGRS) trabaja con las principales organizaciones de seguridad vial del mundo, coordinando actividades con actores gubernamentales y no gubernamentales en el país. BIGRS enfatiza la búsqueda de resultados y el uso de mecanismos de monitoreo y evaluación de alta calidad para evaluar continuamente el progreso. Actualmente, está presente en 15 países y en casi 30 ciudades.

source

Mañana será la primera Cumbre Barrial de Economía Circular

0
  • Se desarrollará de 10 a 18 horas en la Plaza Vélez Sarsfield del centro de la ciudad.
  • Participarán empresas y emprendimientos cordobeses que trabajan el reciclaje.

La Municipalidad de Córdoba realizará la primera Cumbre Barrial de Economía Circular, una iniciativa que busca llevar a los barrios la experiencia de cinco años de la Cumbre Mundial de Economía Circular, que puso a Córdoba en los ojos del mundo en materia de políticas públicas de reciclaje.

Tanto el municipio como distintas empresas y emprendimientos de Córdoba mostrarán su trabajo realizado en esta materia, así como también habrá numerosas propuestas educativas para los vecinos que se acerquen al lugar.

La cita será mañana en la plaza Vélez Sarsfield, ubicada en la intersección céntrica de Av. Hipólito Yrigoyen, Bv. San Juan y Av. Vélez Sarsfield, entre las 10 y 18 horas.

Habrá stands informativos y conversaciones ambientales bajo la propuesta “Re-Conversar”. Los cordobeses pueden acercar residuos secos, higienizados previamente, para participar del Ecocanje y llevarse productos de la Economía Circular, así como también llevar objetos que necesiten reparar, que serán arreglados de manera gratuita.

Habrá actividades para las infancias, con la presencia de escuelas de la ciudad, en las que los niños y niñas podrán jugar aprendiendo a cuidar el ambiente. La propuesta también incluirá música en vivo para abrirle las puertas al fin de semana.

source

”Estación Invierno” en el Cementerio San Jerónimo: el viernes abrirá el encuentro el Coro Juvenil Mixto

0
  • Posteriormente los participantes podrán conocer la historia de la Hermana Purita, Transito Cáceres de Allende y Jardín Florido.
  • Será este viernes a partir de las 18:00 horas.

El cementerio San Jerónimo es un lugar emblema de la ciudad, en donde miles de historias se encuentran escondidas entre sus pasillos y cofradías. La nueva edición del ciclo “Las cuatro estaciones en el Cementerio San Jerónimo” que se realizará este viernes es la jornada ideal para conocer y rescatar aquello que se suponía olvidado.

En la estación “Invierno”, a través de relatos y melodías, los asistentes develarán los misterios e historias de las personalidades que descansan en este camposanto y que nacieron o fallecieron en alguno de los meses que encierra esta estación.

Desde las 18:00 horas, el Coro Juvenil Mixto, dirigido por Emilio Chavesta, abrirá el encuentro con voces que abrazan. Posteriormente  los participantes podrán conocer la historia de la Hermana Purita, Transito Cáceres de Allende y Jardin Florido

Sobre los personajes

Hermana Purita: probablemente la próxima beata argentina. Su nombre era Secundina Guadalupe Olmos y nació en La Cumbre en 1896. Llevó una vida religiosa ejemplar. De rezo diario y dedicada a instituciones como colegios y hospitales. Algún tiempo después de su muerte comenzó a recibir pedidos de favores, referidos a cuestiones laborales, amorosas o de salud. Poco a poco las placas de agradecimiento poblaron las paredes del panteón donde descansan sus restos. Desde el año 1997 es considerada Sierva de Dios.

Transito Cáceres de Allende: su nombre completo era María Hipolita Casiana del Tránsito Cáceres Martínez Allende y nació en la ciudad de Córdoba en 1830. Su esposo era Rosso Allende, con quién tuvo 11 hijos. Fue presidenta de la Sociedad de Beneficencia de Córdoba, participó de la creación del Hospital de Niños, y del Asilo de Ancianos y Mendigos. Fue también la encargada de la creación del primer hospital que luchó contra la tuberculosis, el cual llevaría su nombre.

Jardin Florido: su nombre real era Ferdinando Albiero Bertapelle, había nacido en Italia y siendo un adolescente su familia se trasladó a nuestro país. Primero vivió en Santa Fe y luego en Córdoba. Su domicilio fue en el histórico barrio de Alta Córdoba, en calle Antonio del Viso. Tuvo decenas de trabajos y oficios. Pero sin dudas que desde el momento en el cual decidió adoptar el frac, la galera y el bastón se convirtió en Jardín Florido. De la nada a la popularidad transcurrió su vida. Falleció en julio de 1968 y su figura aún es recordada en la peatonal, 9 de Julio esquina Rivera Indarte.

source

Colores, banderas, tradiciones, historia y emoción colmaron el Cabildo Histórico en el Día Nacional del Inmigrante

0
  • El evento contó con una celebración interreligiosa en la Catedral y con un acto protocolar en el Cabildo histórico.

La ciudad de Córdoba celebró el Día Nacional del Inmigrante con una jornada organizada por la Unión de Colectividades Inmigrantes de Córdoba (UCIC) junto a la Municipalidad de Córdoba, con el acompañamiento de la Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría de la Mujer de Córdoba, el Cuerpo Consular y otras áreas del Municipio y del Gobierno Provincial.

La conmemoración comenzó en la Iglesia Catedral, donde se desarrolló una ceremonia interreligiosa. Cada uno compartió mensajes de fraternidad, unión y respeto hacia quienes migran, reafirmando la importancia de construir una comunidad más justa y solidaria. El coro Sin Fronteras de la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (UCIC), acompañó la ceremonia con interpretaciones que emocionaron a los presentes y reforzaron el espíritu de hermandad.

El Subsecretario de Integración Regional y Vinculación Institucional, Alberto Ambrosio, compartió el afectuoso saludo del intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, felicitó a los migrantes en su día y destacó la importancia de “vivir en comunidad en la ciudad de Córdoba, garantizando el acceso a derechos fundamentales como la salud y la educación, que siguen siendo públicas y gratuitas”.

Durante la ceremonia, líderes religiosos de diversos credos compartieron reflexiones que invitaron a la unión y al respeto hacia quienes migran. Además, se recordó el mensaje del Papa Francisco sobre la necesidad de “estrechar las manos de los hermanos migrantes”, y Monseñor Emérito Carlos Ñáñez llamó a “vivir en una comunidad más libre y fraternal”.

El Pater Gabriel Díaz, de la Iglesia Ortodoxa Griega, subrayó que “no podemos amar a Dios si no amamos a nuestros prójimos”, mientras que Nahabet Garabetian, de la Iglesia Armenia Surp Kevork, instó a los gobernantes a ser misericordiosos con quienes dejan sus países en busca de un nuevo hogar.

En esa misma línea, Víctor Villafañe, de la Comunidad Ortodoxa, recordó a “nuestro Dios migrante que conoce las plegarias de quienes dejaron sus naciones”. Finalmente, el rabino Marcelo Polakoff invitó a pensar en la raíz común de la humanidad al señalar: “Como herederos de Adán y Eva, los primeros migrantes, debemos cuidar el Eterno Jardín que Dios nos regaló”.

La celebración continuó en el Cabildo Histórico de Córdoba, donde se llevó a cabo el acto protocolar. Allí se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se entregaron reconocimientos a referentes migrantes por su compromiso y labor en favor de las comunidades migrantes de la ciudad.

El acto concluyó con un gesto cargado de emoción: una suelta de globos en memoria de los migrantes que ya no están, como símbolo de recuerdo, homenaje y esperanza compartida.

El evento contó con la participación de la subsecretaria de Cultura y Empleo Soledad Ferraro; la subsecretaria de Derechos Humanos, Mujeres Géneros y Diversidades, Myriam Londero, la directora de Culto Mara Pedicino; la directora general de Integración regional, Silvia Paleo, y la directora de Acompañamiento y Apoyo al Inmigrante, Verónica Sudar. También estuvieron presentes referentes y representantes de colectividades migrantes e instituciones religiosas y culturales de la ciudad, integrantes del cuerpo consular, entre otros.

source

La Municipalidad compacta 330 vehículos en estado irrecuperable del Depósito n° 7

0
  • En el 2024 se prensaron un total de 3.742 vehículos ubicados en distintos depósitos.
  • Al final del proceso, los materiales compactados se reinsertan en el ciclo de la Economia Circular.

La Municipalidad de Córdoba continúa con el proceso de compactación de autos y motos que se encuentran en depósitos municipales y que serán parte de la Economía Circular.

En el marco del cumplimiento de la ordenanza 13.001, durante el 2024, se compactaron un total de 2.264 autos y 1478 motos. Fue el resultado del trabajo realizado en el Depósito 6, 7 y 19 de la ciudad de Córdoba.

En el Depósito número 6, ubicado en avenida Cárcano de barrio Chateau, se prensaron 403 vehículos. Lo mismo ocurrió con 523 autos y 156 motos que se encontraban irrecuperables por su estado en general en el Depósito n° 7, ubicado en barrio Villa Páez.

La totalidad de los materiales de todos los vehículos volvieron al circuito productivo como insumos para la industria siderúrgica, del mismo modo que los de 2.660 autos y motos que se encontraban en el ex Depósito 19, ubicado en barrio San Martín. Allí, se logró la limpieza de dicho espacio, siendo restaurado y restituido a sus dueños.

Todo lo compactado durante el 2024 constituye un total de 3.321 toneladas de chatarra, que se reinserta en el ciclo de la Economía Circular.

Esta medida continúa y suma más vehículos: la Secretaría de Gobierno junto a la Subsecretaria de Movilidad Urbana trabajan en la compactación de 230 autos y 100 motos que se encuentran en desuso, en estado irrecuperable y/o secuestrados en el Depósito 7, con el objetivo de eliminar focos de riesgo ambiental.

Proceso de compactación

Antes de realizar el proceso de compactación, se quitan las baterías y tubos de GNC, que constituyen residuos peligrosos, y luego se realiza el prensado.

Este medida no constituye ningún costo para el municipio capitalino. La empresa Hierros Arce S.A., a cargo del trabajo, pagará al Estado el monto establecido en la subasta electrónica por la obtención del metal.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss